
Escuela Madrileña de Salud
La Escuela Madrileña de Salud es un espacio de participación ciudadana que tiene el objetivo de promover la adopción de hábitos y estilos de vida saludables y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de su salud.
Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias y ofrece a los pacientes y sus asociaciones, a las personas cuidadoras, a los profesionales sanitarios y a la población general, información de calidad y formación presencial y online relacionada con la salud.
Además, está adscrita a la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, propuesta del Ministerio de Sanidad con la finalidad de aportar a los pacientes, familiares y cuidadores una fuente de información y herramientas de formación, a partir del compromiso de poner a su disposición las mejores evidencias disponibles.
Este compromiso es el producto de una acción colaborativa en la que participan las distintas opciones disponibles en el Sistema Nacional de Salud de España.
¿Qué es la Escuela Madrileña de Salud?

Días Mundiales mes de mayo
30 de mayo. Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
Una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que las defensas de nuestro cuerpo (preparado para actuar contra los agentes externos, como los virus o las bacterias), atacarán de forma errónea estructuras propias como la mielina.
Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, le recomendamos los siguientes recursos educativos:
31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco
Para este año, el lema que ha elegido la OMS es «El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente», con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, además de informar acerca de los efectos nocivos y peligros letales del consumo de tabaco y de la exposición al humo del tabaco ajeno en nuestra salud, así como de las actividades para luchar contra la epidemia de tabaquismo y lo que las personas pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.
Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, le ofrecemos los siguientes recursos multimedia con los que podrá adquirir conocimientos sobre el tabaquismo y su dependencia e identificar los cuidados y recomendaciones para deshabituarse del tabaco.
Vídeos destacados
Agenda de actividades
Actividades destacadas
Construyendo la propuesta de valor
El paciente superviviente a una neoplasia hematológica
Los cánceres hematológicos se originan en el tejido hematopoyético. Generalmente se forman en la médula ósea o en las células del sistema inmunitario. También denominado cáncer de la sangre, incluye leucemias, linfomas y mielomas múltiples.
La Escuela Madrileña de Salud ha presentado el informe de resultados del estudio “Construyendo la propuesta de valor para el paciente superviviente a una a una neoplasia o cáncer hematológico (leucemias, linfomas y mielomas múltiples)”.
Una de las estrategias más importantes llevada a cabo en la Escuela Madrileña de Salud consiste en explorar, identificar y comprender las necesidades, demandas, expectativas e intereses de los ciudadanos en relación a la oferta y propuesta de valor de la misma, así como de los grupos de interés. Este acercamiento desde la Escuela se realiza a través de los encuentros de salud denominados “Construyendo la propuesta de valor”, cuya finalidad es la de escuchar, comprender y entender las necesidades de los ciudadanos, de los pacientes, de su familia, de los proveedores y de los profesionales en relación a una determinada problemática en salud.
El objetivo principal de este estudio ha sido explorar las necesidades relacionadas con la salud y el cuidado de ésta de las personas que han sobrevivido a una enfermedad neoplásica de la sangre. Como objetivo secundario se planteó conocer qué actividades formativas o informativas podrían realizarse desde la Escuela Madrileña de Salud para dar respuesta a estas demandas.
Pinche aquí para acceder a la grabación de presentación de los resultados.

Tu salud es lo primero
Programa de podcasts. Una vejez saludable
Programa Paciente 360º
Plataforma de Educación en Salud de la Comunidad de Madrid

Vida Saludable

Vida saludable... para ti, para todos
Adoptar comportamientos saludables e incorporarlos en el día a día ayuda a mantener y mejorar la calidad de vida propia y la del entorno. En este espacio hay información útil para promover y mantener un buen estado de salud.
Alfabetización
La alfabetización en salud hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud” (Definición de la OMS).
- Si desea conocer en qué consiste la alfabetización en Salud y cuál es el nivel de ésta en la Comunidad de Madrid acceda aquí
- Si quiere conocer su nivel de alfabetización en Salud acceda al siguiente cuestionario
- Si desea mejorar su nivel de alfabetización puede acceder a través de la plataforma de cursos online. Acceder
Estilos de vida
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.
El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica. Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc.
Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades como la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las prisas, la exposición a contaminantes, etc.
En esta página encontrará información sobre los principales estilos de vida saludables a adoptar en nuestro día a día; le permitirá reconocer y controlar los principales riesgos que afectan a su salud, y va dirigido tanto al ciudadano en general como a los profesionales sanitarios.
En ella, y de una manera sencilla, podrá conocer qué es una alimentación adecuada y saludable, las recomendaciones de práctica habitual de ejercicio, el disfrute del tiempo libre, como mantener su autoestima, cómo manejar los hábitos tóxicos y nocivos para salud, etc.
- Adicciones
- Adorno corporal y estética
- Alimentación
- Bienestar emocional
- Descanso y sueño
- Ejercicio
- Salud laboral
- Seguridad sanitaria:
En este espacio encontrará información práctica que puede resultarle útil para colaborar, de forma activa y en la medida de lo posible, en la mejora de su seguridad y la de los profesionales que le atienden.
-
Qué tengo que saber sobre la atención sanitaria:
- Recomendaciones sobre seguridad del paciente
- Qué es importante sobre el uso de medicamentos:
-Boletines de seguridad de medicamentos para pacientes
- Programa del Mayor Polimedicado
-¿Toma medicamentos? Por su seguridad recuerde....
- Manual de abreviaturas. Abreviaturas y términos aceptados. Etiquetado y prospecto. Símbolos y siglas y leyendas
- Más información:
- Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud 2027
- Medicamentos y Productos Sanitarios
- Higiene de Manos
Etapas de la vida
Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en varias etapas con características muy diversas.
En estas páginas se aborda información de importancia para el adecuado desarrollo del ser humano a lo largo de las etapas por las que se va encontrando en el devenir de su vida, así como aspectos relacionados con la salud para cada uno de los siguientes grupos:
- Niños y jóvenes
- Accidentes infantiles
- Alcohol y tabaco
- Alimentación infantil
- Anorexia y bulimia
- Asesoramiento nutricional del Menú Escolar
- Higiene bucodental
- La sexualidad en la adolescencia
- Maltrato
- Pediculosis
- Perforación cutánea, tatuaje y micropigmentación
- Prevención de adicciones
- Estrategia NAOS: Materiales educativos para fomentar una alimentación saludable y la práctica de actividad física
- Edad adulta
- Personas mayores
- Accidentes en el hogar
- La salud de los mayores
- Alimentación en los mayores
- Recomendaciones para la Ola de Calor
- Programa de Atención al Mayor Polimedicado
- Vivifrail: Programa de entrenamiento físico multicomponente para la prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
- Otra información de interés para personas mayores
Más información de interés sobre estilos de vida saludable
Habilidades para la vida
La Organización Mundial de la Salud dio a conocer en 1993 un conjunto de diez competencias psicosociales, entendidas como: “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”, a las que denominó habilidades para la vida, y aunque inicialmente fueron concebidas para educar a niños y jóvenes, pueden emplearse perfectamente en el caso de los adultos, sobre todo si padecen condiciones crónicas.
Estas habilidades conocidas también como destrezas psicosociales, permiten a las personas transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades, es decir, saber: qué hacer y cómo hacerlo. De hecho, les facilitan comportarse en forma saludable, siempre que deseen conseguirlo y tengan la oportunidad para ello. Las habilidades sobre cómo hacer algo no son los únicos elementos que influyen en la conducta, pues la motivación y la capacidad para comportarse en forma saludable también se relacionan con el apoyo social y los factores culturales y ambientales.
Sin duda alguna, esas habilidades servirán a las personas para relacionarse mejor consigo mismas, con los demás y con el entorno, así como también para proceder de cierta manera saludable, de acuerdo con la motivación individual, en el campo de acción y el contexto sociocultural en el que viven.
El núcleo pedagógico de la Escuela Madrileña de Salud serán las habilidades para la vida. Las habilidades para la vida son el eje de una educación humanizadora. Fortalecerlas y desarrollarlas ayuda a las personas a llevar una vida autónoma y saludable que les hace menos vulnerables a involucrase en conductas de riesgo, previniendo la aparición de enfermedades.
Son, por tanto, un factor de protección respecto a las conductas susceptibles de comprometer la salud y el bienestar, o dicho de otra manera, sobre los factores susceptibles de propiciar comportamientos prosociales y estilos de vida saludables. Pretendemos dotar a cada persona de una batería de recursos personales que le ayuden a obtener lo mejor de sí misma, de su mundo relacional y del entorno social, contribuyendo a prevenir riesgos psicosociales de diversa naturaleza.
Estas habilidades son:
1.- Capacidad para tomar decisiones.
Tomar decisiones educadas y adecuadas por parte de la persona y/o paciente después de haber sido informado y educado por el profesional de la salud o por un igual (programa paciente /cuidador experto); tomar decisiones compartidas con el proveedor de salud (relación colaborativa), evaluar alternativas, opciones y consecuencias, así como ejecutar un plan de acción con una meta de salud, son consecuencias de esa capacidad para asumirlas.
2.- Habilidad para resolver problemas.
Consiste en resolver por sí mismo o ayudado por personas allegadas determinados problemas relacionados con los obstáculos que enfrenta por su enfermedad crónica o por su estilo de vida, por ejemplo: la pereza para realizar actividad física se elimina si decide efectuarla en su casa o acompañado de un vecino. Otra arista de esta habilidad es la solución de conflictos, tengan que ver o no con su padecimiento.
3.-Capacidad para pensar de forma creativa.
Es el uso de los procesos básicos del pensamiento, que se relacionen con iniciativas para desarrollar o idear alternativas, contribuye a la toma de decisiones y a la solución de problemas, lo cual permite explorar las posibilidades disponibles y tener un pensamiento proactivo, mucho antes de que surjan las dificultades. El pensamiento creativo ayudará a responder de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se produzcan.
4. -Capacidad para pensar en forma crítica.
Radica en la habilidad para analizar información y experiencias de manera objetiva. Ayuda a reconocer y evaluar los factores que influyen en la enfermedad crónica, así como las causas de un comportamiento o actitud.
5.- Habilidad para comunicarse en forma efectiva o asertiva.
Muchas veces, el incumplimiento del plan terapéutico, el mantenimiento de un factor de riesgo, la no indagación sobre los efectos adversos medicamentosos, el abuso de fármacos o las barreras para su control, se producen comúnmente por inadecuada comunicación con el proveedor de salud, pues el paciente tiene miedo a preguntarle, se inhibe por el limitado tiempo del profesional o le atemoriza la autoridad del mismo, por tanto, hay que buscar los mecanismos más eficaces para lograr la asertividad y viabilizar que se produzca la comunicación con el profesional de salud, así como con los amigos, vecinos, familiares o allegados.
6.- Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
Permitirá al individuo/ paciente relacionarse positivamente con las personas con quienes interactúa, tanto proveedores de salud como familiares, así como conservar buenas relaciones con los miembros de la familia (una fuente importante de apoyo social), pues solo así podrá manifestar o preguntar a tiempo todo aquello que le preocupa sobre la enfermedad.
7.- Capacidad para conocerse a sí mismo.
Cuando las personas poseen conocimiento sobre su propia enfermedad, patogenia, factores predisponentes, diagnóstico y otros elementos al respecto, ayudan al profesional a ubicarse.
8.- Capacidad para entablar empatía.
Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro e imaginar cómo es la vida para esa otra persona. Incluso en situaciones con las que no se suele estar familiarizado, la empatía coadyuvará a aceptar a individuos diferentes en etapas avanzadas de la enfermedad o con otras condiciones. La adquisición de esta habilidad alertará al paciente, pues quizás algún día se verá en esta situación, si no se toman medidas preventivas.
9.- Habilidad para manejar las propias emociones.
Una enfermedad crónica y/o muchas situaciones de la vida generan incertidumbre, desesperanza, depresión, temores, desconfianza de sí mismo, ansiedad, ira o enojo. Es por ello hay que adquirir habilidades para sobreponerse a las consecuencias de sus manifestaciones y poder gestionar y elaborar las pérdidas y conflictos que se produzcan.
10.- Habilidad para manejar las tensiones o el estrés.
Facilita reconocer, gestionar y reducir las fuentes de estrés y sus efectos en la vida de la persona/paciente con una condición crónica, desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas, ya sea cambiando elementos en el entorno físico o estilo de vida, así como aprender a relajarse, de manera que las tensiones creadas por el problema de salud no generen otras.
También son importantes otras destrezas genéricas necesarias para enfrentar las enfermedades crónicas: ver más
Medio Ambiente
La salud humana está estrechamente relacionada con el medio ambiente que nos rodea: respiramos el aire que nos rodea, ya estemos en el campo o en la ciudad; ingerimos alimentos que en muchas ocasiones, han sido pretratados con sustancias químicas; finalmente, también estamos expuestos a contaminantes como el ruido en las ciudades.
Por ello, los factores medioambientales han de considerarse en relación a la salud de los individuos. En estas páginas puede encontrar información que puede resultarle de utilidad.
- Salud Ambiental
- Vigilancia de altas temperaturas y salud
- Recomendaciones ante episodios de alta contaminación por NO2
- Eliminación de medicamentos
Pacientes. Vivir con enfermedades crónicas

Actualmente cobra importancia del papel activo del ciudadano en la autogestión de su enfermedad. Esta sección dispone de información, recomendaciones y consejos que pueden ayudar a conocer, afrontar y manejar la enfermedad
Asma
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la inflamación de los bronquios. El bronquio inflamado reacciona de manera exagerada ante determinados estímulos produciendo estrechamiento de las vías respiratorias y por tanto dificultad para respirar. Tiene una evolución intermitente y los síntomas que produce pueden variar a lo largo del tiempo y no ser iguales en todos los pacientes.
En el siguiente enlace encontrará información general relativa a esta enfermedad que le ayudará a tener un papel más activo y a gestionar adecuadamente su enfermedad.
Cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica es una enfermedad ocasionada por una obstrucción o estrechamiento de las arterias coronarias, encargadas de proporcionar sangre con oxígeno y nutrientes al músculo cardiaco. Esta disminución de la llegada de sangre al músculo cardiaco puede dañarlo y desencadenar una angina de pecho y/o un infarto agudo de miocardio; situaciones graves para nuestra salud que requieren de atención sanitaria inmediata.
Si ya ha sufrido un problema de corazón,
Consulte esta guía en la que se incluyen recomendaciones que pueden ayudarle en esta situación y que deberá tener en cuenta a lo largo de su vida:
¡Después de hacer la rehabilitación cardiaca en el hospital, hay que seguir cuidándose!
Consulte el siguiente enlace para saber cómo.
Demencia
Las demencias son un grupo de enfermedades que se caracterizan por pérdida progresiva de la memoria, el lenguaje y otras capacidades intelectuales de forma lenta y progresiva. Este deterioro acaba incapacitando a la persona para realizar una vida laboral, social y familiar autónoma e independiente. Las causas fundamentales de las demencias todavía no son bien conocidas, aunque la más común es la enfermedad de Alzheimer.
¡Por el momento no tiene tratamiento curativo!
Si es usted cuidador de una persona con Demencia, ponemos a su disposición las siguientes guías, en ellas encontrará consejos útiles que le pueden orientar sobre los cuidados a realizar y sobre la forma de llevarlos a cabo.
Guía de recomendaciones al paciente: Deterioro Cognoscitivo Leve y Demencia en fase inicial
Diabetes
La Diabetes es un importante problema de salud por su alta prevalencia y por la elevada morbi-mortalidad que produce. Se caracteriza por un nivel elevado de glucosa ("azúcar") en sangre asociada a una deficiencia absoluta o relativa de la acción de la insulina y/o de su secreción.
En este apartado podrá encontrar toda la información relativa a esta enfermedad ( diagnóstico, tratamientos, cuidados, estrategias de afrontamiento…., así como las singularidades que le afectan más directamente según el grupo al que pertenezca.
Dolor crónico
El dolor es un problema de salud que repercute negativamente en la calidad de vida de las personas. Su abordaje no reside solamente en el ámbito fisiológico del tratamiento analgésico sino que es necesaria una correcta valoración multidimensional, biopsicosocial y un plan terapéutico integral adecuado e individualizado con un manejo multidisciplinario más centrado en la persona y en el fomento de su autocuidado.
El dolor tiene muchas causas y localizaciones, en estas páginas podrá encontrar información, recomendaciones, consejos, que pueden ayudarle a llevar una vida normalizada y satisfactoria y a disfrutar de mejor calidad de vida.
Enfermedad cerebrovascular
Las enfermedades cerebrovasculares comprenden un conjunto de trastornos de la vascularización cerebral que conllevan una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, afectando de manera transitoria o permanente, a la función de una región del mismo.
La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames) causando en la mayor parte de los casos la aparición de sintomatología y/o secuelas neurológicas.
El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas pueden ser: la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso no habitual de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia.
En el caso de aparición de estos síntomas es importante comunicarlo inmediatamente a los profesionales sanitarios ( servicio de emergencias teléfono 112).
Lesiones por daño cerebral adquirido:
Estas lesiones afectan profundamente la trayectoria vital de una persona.
Son lesiones que irrumpen de manera brusca e inesperada provocando en la mayoría de los casos, secuelas muy variadas y complejas que afectan profundamente a la autonomía del paciente y que durarán el resto de su vida. Las deficiencias que puede ocasionar la lesión son de carácter motor, sensitivo, cognitivo, orgánico o conductual y conllevan cambios permanentes o temporales en el comportamiento.
Las principales causas del Daño Cerebral Adquirido son los accidentes cerebrovasculares (ACV), llamados también Ictus, y los traumatismos craneoencefálicos (TCE).
Los ACV o ictus son cuadros clínicos generados por la interrupción, más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro con o sin sangrado cerebral. Ello da lugar a una pérdida de la función de la que es responsable este área del cerebro.
Los TCE están caracterizados por la absorción brusca de gran cantidad de energía cinética. La lesiones más habituales son las hemorragias, las contusiones por golpe y contragolpe, las contusiones por el roce con las estructuras óseas de la base del cráneo y la lesión axonal difusa.
Este conjunto de lesiones suele verse acompañado en las fases iniciales por la formación de importante edema cerebral y la consecuente pérdida de conciencia o “coma”. La profundidad de la pérdida de conciencia y la duración de la misma son dos de los marcadores principales para establecer la severidad del daño cerebral.
Otras causas del daño cerebral adquirido son las anoxias cerebrales, los tumores y las infecciones cerebrales.
Aunque existen casos en los que la persona afectada mantiene una capacidad residual que le permite desarrollar una vida compatible con la normalidad, en ocasiones, estos efectos implican que una persona que hasta entonces era independiente, pasa a necesitar de otra persona para desarrollar las actividades más básicas de la vida diaria.
En estos casos, la persona afectada se ve abocada a introducir cambios en su vida personal, familiar y en su entorno. De ahí, la importancia que tiene la figura del cuidador de estas personas.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
El EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que se caracteriza por una inflamación y obstrucción de los bronquios, lo que dificulta el paso de aire a los pulmones en la respiración, pudiendo ocasionar fatiga y tos de manera persistente.
A continuación se detallan recomendaciones y consejos que le ayudarán a conocer la enfermedad, a cuidarse y a disfrutar de mejor calidad de vida:
- Guía de recomendaciones al paciente
- Consejo a las personas con EPOC y a sus cuidadores
- Información general sobre la EPOC
- Espirometría
- Tríptico: Consejos básicos para vivir con EPOC
- Guía de empleo de inhaladores
- Cuidados para personas con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD)
- Recomendaciones de actividad física para personas con EPOC
- Guía para el cuidador del paciente con EPOC
Enfermedad Renal Crónica
Los riñones son órganos muy importantes para el correcto funcionamiento de nuestro organismo:
Limpian (filtran) la sangre y controlan los líquidos del cuerpo siendo su misión principal la fabricación de la orina y la eliminación de sustancias tóxicas para el organismo.
Ayudan a regular algunas sustancias necesarias en la sangre como el sodio, potasio, proteínas…
Ayudan a tener un buen control de nuestra tensión arterial.
Tener una enfermedad renal crónica (ERC) supone que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en el cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar la salud.
El daño renal se produce lentamente a lo largo de los años sin presentar normalmente ningún síntoma hasta que la enfermedad renal está muy avanzada. Los análisis de sangre y orina son la manera de saber si usted tiene enfermedad renal.
- Las causas más comunes son la diabetes y la hipertensión arterial.
- La ERC puede empeorar con el tiempo y causar insuficiencia renal.
Epilepsia
La epilepsia es un trastorno cerebral crónico que se caracteriza por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica), y que suelen asociarse a otros síntomas. Las crisis epilépticas consisten en fenómenos anormales, bruscos y transitorios, que incluyen alteraciones de la conciencia, motoras, sensoriales y psicológicas (convulsiones, pérdida del conocimiento, un período de confusión, un ataque en que la persona mira fijamente o espasmos musculares), y que son percibidos por el paciente o un observador.
A continuación te ofrecemos una infografía para que conozcas cómo actuar ante una crisis epiléptica, descargar aquí
Hepatitis C
La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC). Este virus que se transmite a través de la sangre, puede causar una infección cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura semanas y una enfermedad grave de por vida.
En los últimos años ha habido avances en el tratamiento farmacológico que han permitido a los pacientes afectados por la enfermedad obtener mejores resultados con menos efectos secundarios.
¿Conoces la enfermedad? ¿Cómo se puede prevenir? ¿Qué síntomas tiene? ¿Cómo se diagnostica? ¿ Cómo se trata?
Estas y otras cuestiones quedan recogidas en el siguiente enlace
Factores de riesgo cardiovascular
Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o un hábito o estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular (ECV) en aquellos individuos que lo presentan.
Los principales factores de riesgo pueden ser:
- No modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar)
- Modificables, que son precisamente los de mayor interés, porque podemos actuar sobre ellos de forma preventiva:
Hipercolesterolemia
El colesterol es un tipo de grasa (presente en los alimentos) que cuando circula en exceso por la sangre, se deposita dentro de los vasos sanguíneos pudiendo causar obstrucciones. La hipercolesterolemia se produce cuando la presencia de colesterol en sangre está por encima de los niveles considerados normales. Esta patología tiene efectos perjudiciales sobre la salud de las personas. Al igual que otros factores, como el aumento de la tensión arterial, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, producen un aumento en la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular.
La alimentación es un factor decisivo en el control de las hiperlipemias, de las que la hipercolesterolemia es uno de los tipos existentes. Existen algunas recomendaciones dietético nutricionales que pueden resultar de interés para los pacientes afectados por las mismas.
Hipertensión arterial
La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica muy frecuente en la población. Es la elevación persistente de la tensión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. La HTA es junto con la diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, la obesidad y el sedentarismo, un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.
¡La tensión arterial no debe ser superior a 140 de máxima ni 90 de mínima! ¡Controlar su tensión arterial es fácil!
Para ello siga el tratamiento farmacológico e incorpore hábitos de vida saludables:
- Realice una alimentación saludable (rica en frutas y verduras y pobre en sal)
- Haga ejercicio físico regularmente
- Controle su peso
- Reduzca el consumo de alcohol
Insuficiencia Cardiaca
La Insuficiencia Cardiaca es una enfermedad frecuente que puede afectar a personas de todas las edades aunque prevalece más en las personas mayores. Esta enfermedad aparece cuando el corazón no es capaz de bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente, provocando que las personas se sientan débiles, cansadas y noten dificultad en mayor o menor medida para respirar y para realizar actividades de la vida diaria.
Si quiere obtener más información acerca de las medidas básicas a poner en marcha para cuidarse y evitar que la enfermedad avance y se complique…¡Acceda a esta guía!
Otros documentos de interés:
- Información y consejos básicos para personas con Insuficiencia Cardiaca
- Información básica para las personas con Insuficiencia Cardiaca y sus cuidadores
- Estrategias que facilitan el afrontamiento/aceptación/adaptación(AAA) de la persona a su insuficiencia cardiaca
- Aspectos generales de la Insuficiencia Cardiaca
- Alimentación para las personas con Insuficiencia Cardiaca
- Recomendaciones de actividad física en personas con Insuficiencia Cardiaca
- Hábitos o situaciones perjudiciales
- Vacunas recomendadas a personas con Insuficiencia Cardiaca
Obesidad
La obesidad es el incremento del peso, debido a un aumento de la grasa corporal. Este exceso de peso condicionado por un aumento de la grasa corporal aumenta a su vez el riesgo de padecer otras enfermedades (colesterol elevado, diabetes, hipertensión, problemas óseos y articulares, etc.). A mayor índice de masa corporal (IMC), mayor riesgo para su salud.
¡Saber si hay que perder peso es fácil con una sencilla división o midiendo nuestro perímetro abdominal! ¡Conozca su IMC!
Una alimentación más baja en calorías y grasas, junto al aumento de la actividad y ejercicio físico son la base del tratamiento para reducir peso. En la siguiente guía le indicamos varios consejos dietéticos:
Recomendaciones dietético nutricionales para la realización de programas de pérdidas de peso
Salud Mental
En esta sección se puede encontrar información relativa a los estados y enfermedades más frecuentes que tienen relación con la salud mental. Los contenidos se han seleccionado por su utilidad, como autoayuda para mejorar su conocimiento, abordaje y control.
Alimentación en situaciones específicas
Muchos problemas de salud en las sociedades desarrolladas tienen su origen, en gran parte, en unos hábitos inadecuados. En este sentido, la conducta alimentaria representa uno de los aspectos de mayor repercusión sobre la salud; si además, hablamos de personas con alguna patología añadida el problema se puede agravar, siendo fundamental tener en cuenta que la nutrición juega un papel muy importante en la recuperación de los pacientes.
Cuidado de las personas con ostomías
Una ostomía es una derivación quirúrgica que se realiza para crear una abertura (estoma) desde un órgano en el interior del cuerpo hacia el exterior.
Las personas con ostomías, deben incorporar los cuidados del estoma a su rutina diaria y tener en cuenta algunos aspectos de su alimentación como se detalla en el siguiente enlace:
Personas cuidadoras

Los cuidadores de las personas con enfermedades crónicas complejas, que además, pueden encontrarse en situación de dependencia, son el pilar fundamental para garantizar los cuidados en el día a día, por ello los profesionales se ponen a su disposición para, entre otras cosas, facilitar la información y formación necesarias para que puedan cuidar de forma segura sin olvidar sus propias necesidades.
En esta línea algunos Hospitales de la Comunidad de Madrid, como el Hospital de Guadarrama, ofrecen talleres online para cualquier cuidador de la Comunidad, con contenidos básicos y avanzados, y sin olvidar cómo cuidarse para poder cuidar.
Asimismo el Hospital Virgen de la Torre proporciona información al cuidador de cómo cuidar a personas con un alto nivel de dependencia, a personas con enfermedades crónicas avanzadas o cómo acceder a los recursos sociales disponibles en su área de influencia.
En líneas generales, la Comunidad de Madrid cuenta con unas guías de recomendaciones para pacientes que pueden orientar sobre el cuidado de los mismos y de sus patologías. Además los pacientes y sus familias pueden consultar información útil antes de acudir a un centro Hospitalario de forma ambulatoria o para su ingreso, tanto en urgencias como en Servicios de Hospitalización.
Los procesos asistenciales ni comienzan ni acaban en el sistema sanitario. El cuidado de la salud no es patrimonio del sistema sanitario formal y sus profesionales. La población antes de recibir atención en los Centros Sanitarios, durante y después, protagoniza procesos de autoatención y ayuda mutua entre iguales, complementarios a los procesos de asistencia formal.
Además, en caso de vivir o convivir con una enfermedad crónica o incapacitante, sean jóvenes, adultos o ancianos, o si alguien del entorno familiar se encuentra en esa circunstancia, es útil conocer, ponerse en contacto o formar parte de un Grupo de Ayuda Mutua o de una Asociación de afectados.
En el siguiente espacio encontrará información de utilidad sobre la ayuda mutua y las asociaciones de pacientes:
Salud mental "REM volver a casa":
Ponemos a su disposición una aplicación que le puede ayudar en casa después de pasar un tiempo en el Hospital. Consiste en un programa que pretende facilitar la regulación emocional como herramienta de autocuidado. Ha sido elaborado por un equipo de Psiquiatras y Psicólogos clínicos que trabajan en el Servicio Madrileño de Salud basándose en Mindfulness.
Buscador de asistencia en enfermedades poco frecuentes:
La Consejería de Sanidad, a través de esta página, pone a disposición de los ciudadanos un espacio de información acerca de las enfermedades poco frecuentes, también conocidas como enfermedades minoritarias, y expone los diferentes centros hospitalarios del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid que concentran el mayor número de pacientes con estas patologías.
Esta aplicación es el fruto de la relación fluida entre la Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, la Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria y las asociaciones que representan a estos colectivos.
Hay ocasiones en las que después de recibir la información sobre un diagnóstico, pronóstico y tratamiento, sienta la necesidad de ampliar y contrastar dicha información con otro profesional del Sistema Madrileño de Salud, esta opción es un derecho que esta a su disposición en el Servicio de admisión del Hospital implicado.
Profesionales

La Escuela Madrileña de Salud promoverá intervenciones educativas conducidas por equipos multiprofesionales, desde la colaboración interprofesional. Se establecerán sinergias con otros agentes de salud de otros sectores comunitarios, técnicos y de la administración estatal, autonómica y local. En esta sección ofrecerá recursos y herramientas para los profesionales y agentes de salud que realicen el rol de entrenadores en la Escuela.
Atención a la persona cuidadora. Guía breve
Atención a la persona cuidadora. Protocolo completo
Cuadernillo Cuidando nos cuidamos: Parkinson
Guía de cuidados. Terapia inhalada
Guía de cuidados. Riesgo de caídas
Guía Interculturalidad. Talleres de EpS 2011
Guía de cuidados Prevención Úlceras Por Presión
Guía Género y Salud. Talleres EpS 2011
Hoja de recomendaciones al cuidador
Lo que puede hacer por su seguridad cuando recibe atención sanitaria
Manual breve de coaching
Recomendaciones metodológicas para proyectos educativos (Insalud, 1999)
Rol de enfermera entrenadora en autocuidados
Guía práctica de dispositivos de inhalación (actualizado febrero 2022)
Contacto

Para cualquier sugerencia sobre la información que se ofrece en este espacio se puede contactar con nosotros en el siguiente correo:
Suscripción al boletín de actividades de la Escuela Madrileña de Salud
Vídeos divulgativos de la Escuela

Aprende con la Escuela a través de sus vídeos divulgativos de diferentes temáticas.