
Creciendo juntos y saludables
Cuidados desde el nacimiento hasta la adolescencia
Desde el inicio, el bebé necesita el cuidado y la atención de la familia y el entorno más próximo, junto con el apoyo y la ayuda de los profesionales sanitarios, para desarrollarse plenamente.
Aquí puedes encontrar información y consejos sencillos para facilitar una crianza y desarrollo saludables.
Recién nacidos
Los primeros días de vida son una etapa importante en la que os vais conociendo poco a poco y la familia se va adaptando a la nueva situación

En este enlace encontraréis información útil sobre los trámites administrativos que hay que realizar tras el nacimiento del bebé
Documento de Salud Infantil
El Documento de Salud Infantil es una herramienta donde tanto la familia como los distintos profesionales de la salud pueden recoger el seguimiento del desarrollo infantil y los cuidados en salud recibidos.
Cuidados de Salud en el primer mes de vida
Prueba del Talón
¿Qué es la prueba del talón?
Es una extracción de sangre capilar del talón del recién nacido. La gota de sangre que se obtiene se deposita sobre un papel absorbente específico. La prueba supone la pequeña molestia de la incisión que rara vez ocasiona complicaciones.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid realiza a todos los recién nacidos en los hospitales públicos y privados, la “prueba del talón” para la detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas.
¿Cuándo se realiza?
A las 48 horas de vida del recién nacido en la maternidad donde la madre ha dado a luz. Si el alta hospitalaria se produce antes, deberán realizarle la prueba antes del alta
¿Qué enfermedades se detectan en la Comunidad de Madrid?
Hipotiroidismo congénito
Hiperplasia suprarrenal congénita
Fibrosis quística
Hiperfenilalaninemias
Enfermedad de células falciformes
Errores del metabolismo de aminoácidos
Errores del metabolismo de los ácidos grasos
Errores del metabolismo de los ácidos orgánicos.
¿Hay que rellenar algún formulario?
Sí. La tarjeta de toma de muestra contiene un formulario para recoger los datos del recién nacido y de la madre (al reverso). Los padres deberán rellenar los campos correspondientes a los datos demográficos que se solicitan.
Es muy importante que todos los datos sean correctos, ya que los resultados se envían por correo ordinario a nombre de la madre y a la dirección que se haya escrito en la tarjeta. Así mismo, es muy importante que rellenen los dos números de teléfono por si hubiera que localizarles de manera inmediata.
Los datos clínicos del recién nacido que se solicitan relativos a transfusión, alimentación, medicamentos e íleo meconial deberán ser consultados con el personal sanitario para asegurar su correcto cumplimiento.
Otros datos clínicos de interés se deberán incluir en el campo “Observaciones”
En el reverso de la tarjeta, se solicita la autorización del padre/madre/tutor para poder realizar los análisis necesarios para la detección de las enfermedades incluidas en el programa.
¿Qué se hace con las muestras?
Una vez obtenida la muestra, las tarjetas se envían al laboratorio de Cribado Neonatal de la Comunidad de Madrid, ubicado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Si la muestra es insuficiente o no permite su análisis, el laboratorio informará a los padres para solicitar una nueva muestra.
Una vez realizados todos los análisis de las pruebas del talón, las tarjetas con las muestras de sangre residual de los recién nacidos, se almacenan durante 5 años en el laboratorio de Cribado Neonatal. Una vez transcurrido este periodo se procederá a su destrucción.
¿Cómo se conocen los resultados?
Si los resultados están dentro de límites normales, el laboratorio os enviará dichos resultados por correo ordinario a su domicilio. Si en el plazo de 30 días no los habéis recibido , llamad al Laboratorio al teléfono 915868828, de 12 a 14 horas.
Si los resultados indican alteración en los niveles de un determinado marcador bioquímico (fuera de límites normales) y se requiere una nueva extracción para confirmación, el laboratorio se pondrá en contacto con vosotros, bien por teléfono, si así lo requiere, o mediante carta.
- Si se confirman los resultados, se derivará a las unidades clínicas de seguimiento para diagnóstico diferencial y seguimiento.
- Si se normalizan los niveles, se considerará un caso “falso positivo”.
Aunque con una baja probabilidad, podría existir algún caso “falso negativo”, en el que apareciera alguna de las enfermedades incluidas en el programa de cribado, no habiéndose detectado precozmente. Por ello es muy importante que ante una sospecha clínica, se realicen pruebas diagnósticas ya que las pruebas de cribado neonatal no son pruebas diagnósticas.
Detección precoz de problemas de audición
Se estima que cinco de cada mil recién nacidos presentan problemas de audición. Su detección precoz es muy importante ya que es necesario un tratamiento temprano con el fin de mejorar la comunicación y el desarrollo del niño/a, y prevenir la discapacidad asociada. Por ello, en los primeros días de vida del recién nacido se valorará su audición.
Tabla de valoración del desarrollo de la audición y el lenguaje hasta los 4 años de vida
De 0 a 3 meses:
- Se sobresalta o despierta ante ruidos repentinos o fuertes.
- Modifica la succión o parpadea ante los ruidos.
De 3 a 6 meses:
- Se tranquiliza ante la voz de la madre.
- Gira la cabeza o la vista hacia los ruidos.
- Se entretiene con juguetes sonoros.
- Deja de jugar y busca la fuente de los sonidos.
De 6 a 9 meses:
- Le gustan los juguetes musicales.
- Juega emitiendo sonidos, con entonaciones.
- Dice ma - pa - ta y comienza el balbuceo.
De 12 a 15 meses:
- Presta atención a su nombre.
- Empiezan a tener significación sus palabras.
- Comprende la palabra “NO”.
- Imita sonidos.
- Expresa 4 ó 5 palabras.
De 18 meses a 2 años:
- Utiliza y conoce un vocabulario de 20 a 50 palabras.
- Hace frases de 2 o más palabras.
- Identifica todos los objetos comunes.
- Usa su nombre.
De 3 a 4 años:
- Conoce un vocabulario expresivo de alrededor de 500 palabras, utiliza oraciones de 4 o 5 palabras.
- La mayoría de los niños utilizan una forma de hablar inteligible para los demás.
- Denomina las imágenes de los libros.
Si desea, puede ampliar información técnico-sanitaria sobre cribado neonatal.
Vídeos de interés
En este vídeo de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid encontrará la información sobre las pruebas que se realizan al nacimiento del bebé y cómo hacerlas en la Comunidad de Madrid.
Lactantes (menores de dos años)
Esta es una etapa de rápido crecimiento y desarrollo en la que aumentan sus destrezas y su interés por el entorno.
Cuidados de Salud de los lactantes
De 1 a 6 meses
De 6 a 12 meses
De 12 a 24 meses
Desarrollo Infantil
Desde el nacimiento hasta los 18 meses es un período de grandes cambios para tu bebé; tanto biológicos -como el aumento de la talla y del peso- como de otros aspectos de evolución significativa- tales como la capacidad perceptiva, el desarrollo de la motricidad, la comunicación, los aspectos emocionales, de socialización o de autonomía-.
En este cartel puedes acceder a una visión general del desarrollo infantil en este período.
Alimentación infantil

Una alimentación variada y equilibrada es clave para el desarrollo infantil
Vacunación Infantil

La vacunación infantil es una de la medidas preventivas con mayor efecto en la salud de la población.
Accidentes infantiles
Los accidentes son una causa frecuente de lesiones y discapacidad, y una de las primeras causas de muerte en la infancia. Se ha de tratar de facilitar un entorno seguro a los niños y entrenarles de manera progresiva a distinguir los riesgos y a reaccionar de manera adecuada en el caso de que ocurran accidentes.
Prevención de accidentes de tráfico
- En el coche, utilizad SIEMPRE un sistema de retención infantil homologado y acorde a su tamaño, desde recién nacidos hasta que miden al menos 1,35 m (aconsejable hasta 1,5 m). Sujetad al niño/a antes de arrancar. Es recomendable que viajen en el sentido contrario a la marcha mientras se pueda.
- Nunca le dejéis en un coche solo/a, ni con la llave puesta.
- Tened precaución con el carrito de paseo al cruzar la calle y en escalones/rampas.
- Para cruzar la calle, llevadle de la mano y enseñadle con vuestro ejemplo a respetar las señales y los semáforos.
- Es obligatorio el uso de casco al utilizar bicicleta y ciclomotor/motocicleta, y es recomendable también con los patines.
Prevención de atragantamientos, asfixia y ahogamientos
- Introducid los alimentos con mayor riesgo de atragantamiento de manera progresiva partir de los 3 años y con supervisión: frutos secos enteros, palomitas, trozos grandes y duros de manzana o zanahoria… No dejéis al alcance de niños pequeños botones, legumbres, canicas, monedas, imperdibles o juguetes que se desmontan en piezas pequeñas.
- No pongáis al alcance del bebé cadenas, cintas o collares, especialmente en el cuello, y no permitáis que juegue con bolsas de plástico.
- Vigilad al niño/a en todo momento mientras esté en el agua o jugando cerca.
- Procurad que aprenda a nadar lo antes posible.
Prevención de accidentes en el exterior
- Vigilad el juego en parques y columpios. Supervisad cuando están aprendiendo a montar en bicicleta, patines…
- Evitad la exposición excesiva al sol, en especial en las horas centrales del día, sin disminuir el tiempo al aire libre.
- Advertid al niño/a sobre la actitud a tomar ante desconocidos.
Prevención de accidentes domésticos
- No dejéis nunca a niños pequeños solos en casa; deben estar bajo la supervisión de un adulto.
- No dejéis nunca a un bebé solo sobre una superficie elevada (cama, cambiador, sofá…) y sujetadle con el arnés en la trona, silla de paseo, hamacas…
- Proteged las ventanas, terrazas y escaleras con sistemas de seguridad adecuados y no dejéis objetos próximos a los que los niños/as puedan trepar.
- Los barrotes de la cuna deben tener una separación homologada, para que no pueda sacar la cabeza. Se desaconseja el uso de andador o taca taca.
- Vigilad la temperatura de los alimentos y la del agua del baño.
- Proteged radiadores y chimeneas, no dejéis a su alcance objetos que quemen (plancha, horno, cocina, mangos de sartenes…).
- Poned en los enchufes protectores específicos, revisad el estado de las instalaciones eléctricas y no dejéis electrodomésticos a su alcance.
- No dejéis utensilios cortantes a su alcance y proteged las esquinas de las mesas.
- Guardad los medicamentos, productos de limpieza y otros tóxicos fuera de la vista y del alcance de los niños/as, y en su envase original.
- Dejad sus juguetes a su alcance, para evitar que intente subir a los muebles.
Actuación ante un accidente
- Si sufre un golpe en la cabeza conviene observar durante 24 horas la aparición de síntomas que os resulten extraños u os preocupen: vómitos, signos neurológicos, somnolencia..., lo que sería un motivo de consulta urgente.
- Podéis poner hielo envuelto en un pañuelo en los chichones.
- En caso de ingestión de un producto tóxico o sospecha, acudid a urgencias lo antes posible, intentad averiguar de qué producto se trata y contactad con el Instituto Nacional de Toxicología (91 562 04 20). No provoquéis el vómito ni administréis comidas, bebidas o medicamentos mientras no lo indiquen los expertos.
- Cuando se hagan una herida, lavadla con agua y jabón y presionad levemente con un apósito limpio la herida.
Infancia (de 2 a 14 años)
En esta etapa progresan su curiosidad y creatividad, utilizando el juego como un modo de expresión que además estimula su desarrollo. Su mayor vínculo es la familia, pero crece su capacidad de socializar con los demás y, poco a poco, va aumentando su nivel de autonomía.
Cuidados de Salud en la Infancia
De 2 a 4 años
De 4 a 6 años
Mayores de 6 años
Adolescencia
Durante la adolescencia se producen los principales cambios en la constitución física y se inicia un equilibrio en el autoconcepto, sintiéndose más cómodos consigo mismos.
Experimentan la integración social en el grupo de iguales que constituye un importante agente socializador, muy influyente en la construcción de la propia identidad. El apoyo y la buena comunicación familiar continúan siendo fundamentales factores de protección.