
Vacunas. Información para Profesionales
En este espacio se ponen a disposición de los profesionales los documentos e impresos de apoyo a la gestión del programa de inmunizaciones de los que disponemos en la Comunidad de Madrid.
Aquí pueden descargarse los formularios de gestión de vacunas, así como los calendarios vigentes de inmunización.
Asimismo, se dispone de un buscador de fichas técnicas de las vacunas que se usan en la Comunidad de Madrid.
Novedades en Inmunización
Inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en lactantes. Temporada 2023-2024.
Siguiendo las recomendaciones de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, la Comunidad de Madrid ha aprobado la inmunización con Nirsevimab en lactantes para la prevención del virus respiratorio sincitial (VRS) en la temporada 2023-2024. La campaña se iniciará el 1 de octubre de 2023 y está dirigida a los niños/as nacidos entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024.
Ver toda la información sobre inmunización frente a VRS
CAMBIO EN LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN FRENTE A NEUMOCOCO EN ADULTOS
Tras la evaluación de la situación epidemiológica de la enfermedad neumocócica en la Comunidad de Madrid y de las características de las vacunas disponibles, se modifica el esquema de vacunación frente a neumococo con la inclusión de la VNC20 (Apexxnar®) para la población adulta (a partir de 18 años de edad). La fecha de inicio de la vacunación con VNC20 es el 15 de abril de 2023.
Esquema de la nueva pauta de vacunación frente a NEUMOCOCO:
Documento Técnico de Vacunación frente a Neumococo en el adulto
AMPLIACIÓN DE LA VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B
A partir del 1 de enero de 2023 se incluye la vacuna frente a meningococo B para los nacidos a partir del 1 de noviembre de 2022, con pauta de tres dosis: a los 2, a los 4 y a los 12 meses de edad.
En la población de riesgo no vacunada previamente, se mantienen las indicaciones de vacunación a los siguientes grupos de población con alto riesgo de padecer enfermedad meningocócica invasora:
- Asplenia anatómica o disfunción esplénica grave (incluida la anemia de células falciformes).
- Deficiencias del sistema complemento, incluidos pacientes que utilizan un inhibidor del complemento y tratamiento con eculizumab y sus derivados de acción prolongada (ravulizumab).
- Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Padecimiento anterior de enfermedad meningocócica invasiva.
- Personal de laboratorio expuesto a meningococo.
AMPLIACIÓN DE LA VACUNACIÓN FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
A partir del 1 de enero de 2023, se amplía la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) a los niños nacidos en 2011, cuando cumplan los 12 años de edad, con pauta de dos dosis, separadas al menos 6 meses. Esta recomendación obedece al cambio de objetivo, a nivel nacional, del programa de vacunación frente a VPH, el cual se amplía a la prevención, en ambos sexos, de la infección persistente y de las enfermedades relacionadas con VPH, independientemente del genotipo causante, localizadas en cérvix, área anogenital y cabeza y cuello. Además, se mantiene la indicación de vacunación a las niñas a los 12 años de edad y a los siguientes grupos poblacionales:
- Mujeres hasta los 18 años no vacunadas.
- Mujeres no vacunadas con tratamiento escisional de cérvix (cualquier edad).
- Síndrome WHIM (inmunodeficiencia primaria): vacuna que cubra tipos 6 y 11.
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, hasta los 26 años.
- Hombres y mujeres con infección por el VIH, hasta los 26 años.
- Hombres y mujeres que ejercen la prostitución, hasta los 26 años.
- Mujeres con trasplante de órganos sólido o progenitores hematopoyéticos, hasta los 26 años.
INCLUSIÓN DE LA VACUNACIÓN FRENTE AL HERPES ZÓSTER EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
El herpes zóster (HZ) es una inflamación muy dolorosa y debilitante de las raíces nerviosas que se manifiesta como una erupción dérmica con ampollas que siguen el trazado de los nervios afectados. Está causado por el mismo virus que el de la varicela durante la infancia (varicela zóster). Una vez superada la infección infantil, el virus no desaparece, sino que permanece acantonado y latente hasta que, décadas más tarde, se reactiva tras un deterioro del estatus inmunológico, bien por la edad avanzada, o debido a una enfermedad o un tratamiento farmacológico inmunosupresor.
La evolución del HZ, en el 30% de los casos, cursa con complicaciones. La más frecuente es la neuralgia postherpética (NPH), caracterizada por la persistencia del dolor tras la desaparición de las lesiones cutáneas más allá de los 90 días. La aparición de NPH, al igual que la del VHZ, se incrementa con la edad.
El 25 de marzo de 2021 la Comisión de Salud Pública aprobó el documento: “Recomendaciones de vacunación frente a herpes zóster” en el que se revisa la epidemiología de la enfermedad, las características de las vacunas y su evidencia en la prevención de HZ y de NPH, la utilización de las vacunas en países de nuestro entorno, su repercusión en el funcionamiento del resto del programa de vacunación, etc.
En la Comunidad de Madrid, en línea con dichas recomendaciones, en 2022 se incluyó en el calendario sistemático de vacunación la vacuna frente a HZ para grupos de riesgo, para personas de 65 y 80 años de edad (cohortes nacidas en 1942 y 1957 respectivamente). En el año 2023 se amplía la vacunación frente a HZ a las personas con edades comprendidas entre los 75 y 80 años de edad. Además se mantiene la indicación de vacunación a personas de 65 años de edad, personas nacidas en 1942 y 1957 pendientes de vacunar y personas con condiciones de riesgo.
Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la vacunación frente a Herpes zóster (09.01.2023)
Hoja Informativa HZ: Indicaciones de vacunación y Solicitud de dosis (13.04.2023)
INCLUSIÓN DE LA VACUNACIÓN FRENTE A ROTAVIRUS EN PREMATUROS
Las gastroenteritis causadas por rotavirus son la causa más común de diarrea grave en niños en menores de 5 años. La mayor parte de las veces se trata de cuadros autolimitados pero aproximadamente en el 25 % de los casos se requiere hospitalización. Suponen por tanto una alta carga para el sistema sanitario y un elevado costo social al impactar negativamente en la calidad de vida de los lactantes y sus familias. La especial vulnerabilidad a las infecciones en los recién nacidos prematuros es mayor a menor edad gestacional y peso debido fundamentalmente a la inmadurez de las barreras cutáneo-mucosas y del sistema inmunológico. Dado que las principales medidas de prevención son las medidas higiénicas y la vacunación, en la Comunidad de Madrid se ha implementado el programa de vacunación frente a rotavirus en prematuros con el objetivo fundamental de prevenir la infección por rotavirus en recién nacidos antes de las 32 semanas de gestación, por el mayor riesgo de infección grave y hospitalización.
Vacunación frente a la COVID-19
Calendarios Vigentes
Calendario de vacunación para toda la vida
La vacunación es importante a lo largo de toda la vida. La vacunación que se inicia en la infancia y en la adolescencia requiere continuidad en la edad adulta para reforzar la inmunidad y lograr un mayor impacto en el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
En 2019, la Comunidad de Madrid unificó el calendario de vacunación infantil y el del adulto en un calendario de vacunación para toda la vida, que incluye la administración sistemática de vacunas desde el periodo prenatal hasta más allá de los 60 años. El calendario de vacunación se inicia con la protección de las mujeres embarazadas, para proteger no solo a las mujeres, sino también a los recién nacidos durante los primeros meses de vida (frente a determinadas infecciones como la gripe o tosferina) y después continúa en la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta.
Si bien es cierto que la vacunación sistemática infantil está muy bien implantada en nuestra Comunidad y en todo el territorio nacional, no ocurre lo mismo con la vacunación en el adulto, la cual requiere un especial refuerzo. La vacunación infantil sistemática es una estrategia relativamente reciente, por lo que algunas cohortes de población adulta no se beneficiaron de ella y tampoco llegaron a desarrollar inmunidad natural frente a algunas de las enfermedades transmisibles. Por otro lado, el control de algunas enfermedades puede requerir dosis de refuerzo en la edad adulta para mantener la protección a largo plazo.
Calendario Acelerado
Cualquier persona que no recibe las vacunas contempladas en el calendario oficial de vacunaciones a la edad recomendada, se convierte en una persona mal vacunada o incorrectamente vacunada para su edad y, por tanto, tiene un riesgo aumentado frente a las enfermedades que se intentan prevenir.
Hay diferentes motivos que pueden llevar a esta situación, como sucede en personas procedentes de países con diferentes calendarios de vacunación al de la CM, personas que han iniciado las pautas vacunales pero no la han completado o personas que no han recibido ninguna dosis de vacuna o se desconoce si les ha sido administrada.
Cuando se detecta que esto ha ocurrido en niños, niñas o adolescentes, se aplican pautas aceleradas de vacunación, en las que se administran varias vacunas en el menor tiempo posible para conseguir una adecuada protección frente a las enfermedades. En estos casos es probable que el profesional sanitario indique la administración simultánea de varias vacunas.
Descargar Calendario Acelerado
Los adultos con vacunación incompleta o no vacunados en su infancia deberían completar el esquema vacunal según el calendario de vacunación para toda la vida.
Para algunas enfermedades, la corrección vacunal no tiene límite de edad, tal como ocurre con tétanos y difteria. Para otras, la vacunación se recomienda cuando la persona no ha pasado la enfermedad y no está inmunizada, como ocurre con sarampión y rubeola.
Vacunación en Grupos de Riesgo
Existen determinadas situaciones que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades o complicaciones causadas por infecciones prevenibles mediante la vacunación, como por ejemplo la inmunosupresión, determinadas enfermedades crónicas, situaciones sociales o entornos laborales.
Es fundamental que estas personas reciban las vacunas adecuadas a su condición de riesgo y para ello se cuenta con calendarios de vacunación específicos por grupo de edad. También, es importante la revisión y actualización del estado vacunal de las personas que convivan habitualmente con las personas inmunodeprimidas. Será el profesional sanitario responsable de la vacunación quien indicará las vacunas más adecuadas en cada situación.
Descargar calendario de vacunacion grupos de riesgo 2023 <18 años
Descargar calendario de vacunacion grupos de riesgo 2023 ≥18 años
Documentación y Gestión de Vacunas
Para la correcta gestión de vacunas por parte de los profesionales,se ha creado esta sección con enlaces a los diferentes documentos que pueden resultar de utilidad o ser necesarios en relación a peticiones y notificaciones de rotura de cadena de frio.
Esta información sirve de vehículo para la comunicación entre profesionales sanitarios y el Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Si se requiere hacer uso de alguno de estos formularios, puede descargárselos.
Coberturas de vacunación
La vacunación es una medida de salud pública con la que se pretende controlar determinadas enfermedades transmisibles y, si es posible, eliminarlas o incluso erradicarlas.
Las coberturas de vacunación se refieren al porcentaje de población que está vacunada frente a determinados agentes causantes de enfermedad. Miden el cumplimiento de las estrategias de vacunación y nos dan una imagen de la población protegida frente a una determinada enfermedad.
Para la obtención de las coberturas de vacunación se utilizan las definiciones consensuadas a nivel nacional por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y acordadas por la Comisión de Salud Pública.
Las coberturas de vacunación se calculan sobre la población nacida cada año (denominada “cohorte de nacimiento”). La fuente de información para las vacunaciones es el registro de dosis administradas del Sistema de Información de Salud Pública (SISPAL) de la Comunidad de Madrid, que recoge información tanto de centros públicos como privados. Para la población de referencia se emplea el padrón continuo del INE.
Acceso al informe completo de coberturas de vacunación.
Comunidad de Madrid. Periodo 2019-2021
Fichas técnicas de Vacunas

Si requiere consultar la ficha técnica de una vacuna pulse aquí:
Comité de Expertos Asesor de Vacunas CEAV
El Comité de Expertos Asesor de Vacunas (CEAV) de la Comunidad de Madrid fue creado en 2004 y está constituido por un grupo de profesionales, no solo pertenecientes a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que representan a diferentes especialidades médicas: pediatría, medicina preventiva y salud pública, epidemiología, medicina familiar y comunitaria, microbiología e infectología.
Desde su creación, los miembros del CEAV han dedicado su tiempo y esfuerzo a conseguir que la población madrileña disponga de las mejores estrategias de vacunación, para lo cual se han revisado las vacunas ya existentes y las que se han ido incorporando a nuestro ámbito sanitario. Por otro lado, se han elaborado informes técnicos sobre las vacunas nuevas, así como de situaciones surgidas que requerían una especial atención.
La tarea del CEAV es fundamentalmente técnica, centrándose en fundamentar la realización de estudios y en la elaboración de informes técnicos que permitan a los responsables políticos de la Consejería de Sanidad la toma de decisiones; motivo por el cual el CEAV pone todo el empeño para que sus informes sean objetivos, teniéndose en cuenta los criterios de eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad de todas las vacunas analizadas, así como la carga de enfermedad de cada una de las enfermedades inmunoprevenibles estudiadas.