
Mpox
También llamada viruela del simio o símica (Monkeypox en inglés, mpox) es una enfermedad zoonótica viral poco frecuente.
Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. Si bien la mayoría de los casos documentados de mpox se han producido en la República Democrática del Congo, el número de casos en otros países de África occidental y central ha aumentado durante la última década.
En la actualidad hay diversos países africanos de esas regiones en los que hay brotes activos de mpox. Fuera de África, se han documentado casos de infecciones humanas por mpox en diferentes países: 47 casos en Estados Unidos en 2003 y uno en 2021, cuatro casos en el Reino Unido (UK) en 2018/2019 y tres en 2021, un caso en Israel en 2018 y un caso en Singapur en 2019.
El 14 de mayo de 2022, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) informó sobre la identificación de dos casos en el Reino Unido, sin antecedentes recientes de viajes y sin contacto con un caso importado informado el 7 de mayo. UKHSA confirmó otros cuatro casos el 16 de mayo, también sin antecedentes de viajes recientes a áreas endémicas, sin contacto conocido con los casos anteriores. Todos los casos informados el 16 de mayo eran hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Desde entonces numerosos países de Europa, incluyendo España también han comunicado casos confirmados o en investigación, en su mayoría hombres que han mantenido relaciones con otros hombres. Esta es la primera vez que se notifican cadenas de la transmisión en Europa sin vínculos epidemiológicos conocidos con África occidental o central.
El 23 de julio de 2022 el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este evento constituía una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). La cuarta reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el 9 de febrero 2023, considera que continúa siendo una ESPII.
El 28 de noviembre la OMS recomienda asignar un nuevo nombre a la enfermedad, el término "mpox", ambos nombres se usarán simultáneamente durante un año mientras se elimina la “viruela del mono”. En agosto, un grupo de expertos mundiales acordaron nuevos nombres para las variantes del virus, el clado de África Central como Clado I, y al clado de África Occidental como Clado II, que consta de dos subclados, IIa y IIb.
A tenor de la información disponible en estos momentos se hace patente la importancia, de prestar una especial atención a la población afectada sin descartar la posibilidad de aparición de nuevos casos en otros grupos de población.
Preguntas frecuentes
En el siguiente enlace encontrará preguntas frecuentes sobre mpox actualizadas:
De cara al inicio del curso escolar 2022-23, se ha elaborado la siguiente nota informativa para los centros educativos de la Comunidad de Madrid:
Transmisión
Anteriormente a esta alerta, el principal mecanismo de transmisión descrito en humanos ocurría a través de contacto directo (incluyendo su consumo), o indirecto con mamíferos vivos o muertos, principalmente roedores o primates de zonas endémicas. De manera similar a la viruela, la transmisión del MPXV de persona a persona se ha descrito clásicamente como a través de gotas respiratorias grandes durante el contacto cara a cara directo y prolongado. Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa. Se han documentado otras vías de transmisión, como la transmisión de madre a hijo. La transmisión entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo, parece ser el probable modo de transmisión en los casos detectados en las últimas semanas. Hasta el momento, un elevado porcentaje de estos casos son hombres que han mantenido relaciones en contextos sexuales de riesgo con otros hombres, si bien no se puede excluir su transmisión en otros grupos poblacionales. Existe incertidumbre en la literatura sobre el momento de inicio del periodo de transmisibilidad, aunque en general se considera que éste comienza con la aparición de los primeros síntomas, si bien el riesgo de transmisión es más elevado cuando aparecen las lesiones exantemáticas características. El riesgo de transmisión posterior de MPXV tras el contacto con un caso depende de la naturaleza y la proximidad del contacto. Los convivientes, las parejas sexuales, otros contactos estrechos y aquellos que atienden casos en investigación o confirmados, incluidos los trabajadores sanitarios que no utilizan equipo de protección individual (EPI) apropiado y otras medidas para el control de la transmisión, tienen un mayor riesgo de infección.
Signos y síntomas
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
La infección puede dividirse en dos periodos:
- El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, dolor de cabeza, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, dolores musculares y astenia intensa (falta de energía);
- El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea.
Algunos pacientes presentan linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) grave antes de la aparición del exantema. Ese signo característico de la viruela símica permite diferenciarla de otras enfermedades similares.
La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
La tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero en general ha sido inferior al 10%.
Diagnóstico y tratamiento
Al realizar el diagnóstico clínico se deberán tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades exantemáticas como la viruela, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas. La linfadenopatía que aparece en la fase prodrómica de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la viruela humana.
El diagnóstico definitivo de viruela del mono solo puede establecerse mediante pruebas de laboratorio. Se realizará mediante microscopía electrónica, cultivo o PCR. En la toma de muestras, es necesario que se incluyan muestras de las lesiones cutáneas, como el frotis de lesiones vesiculares, exudados o costras, almacenadas en un tubo seco y estéril y conservado en frío. Para el cultivo del virus se deben obtener muestras de exudado faríngeo o nasofaríngeo. Con respecto a las biopsias cutáneas, las muestras pueden ser de las lesiones vesículo-pustulosas o de lesiones vesiculares intactas. Además se pueden realizar pruebas serológicas para detección de IgM dentro de los 5 días siguientes a las manifestaciones clínicas. La detección de IgG ocurre en los 8 días siguientes a la infección.
No existe tratamiento específico frente a la viruela de los monos. Ante la sospecha se debe iniciar tratamiento de soporte y sintomático y en el caso de que se produzcan infecciones bacterianas secundarias, el tratamiento de estas.
Medidas de prevención generales frente a mpox
Existe una alerta sanitaria mundial por un brote de mpox, por lo que se recomienda tener una serie de precauciones:
Para evitar el contagio de mpox siga los siguientes consejos preventivos:
- Mantenga prácticas de sexo seguras. Disfrute de las relaciones sexuales de forma responsable
- Evite el contacto íntimo con personas que presenten lesiones en la piel sugestivas de mpox. La comunicación con la/s pareja/s sexual/es respecto a la situación de salud forma parte del autocuidado y del cuidado de la/s pareja/s. Si observa lesiones en su pareja hable con ella, eviten el contacto sexual y contacten con el sistema sanitario.
- Evite el contacto con ropa, ropa de cama, toallas, utensilios de cocina, etc, de personas que estén enfermas.
- Mantenga una buena higiene de manos mediante lavado frecuente con agua y jabón o uso de soluciones hidroalcohólicas y siempre tras el contacto con personas enfermas.
- Use mascarilla si es necesario el contacto con personas enfermas.
Si presenta algún síntoma de enfermedad
- ACUDA a un servicio de urgencias hospitalarias lo antes posible para valorar el caso y recoger las muestras necesarias para el diagnóstico.
- EVITE el contacto estrecho y las relaciones sexuales
- Permanezca en casa, en habitación individual (si fuera posible).
Si cree que ha estado en contacto estrecho con algún caso confirmado de mpox
- VIGILE la aparición de síntomas de la enfermedad y tómese la temperatura diariamente durante 21 días desde la última vez que tuvo contacto con el caso.
- Durante estos 21 días deberá extremar las precauciones, disminuir las interacciones sociales y EVITE las relaciones sexuales (especialmente las prácticas de alto riesgo)
Información general casos y contactos
A continuación, tiene a su disposición una hoja de información general sobre la Viruela del mono y qué hacer si se tienen síntomas compatibles. Además de una hoja informativa para contactos:
Vacunación
Actualmente se dispone de dos vacunas frente a la viruela que pueden prevenir la enfermedad de mpox: las vacunas IMVANEX® y JYNNEOS®, ambas del laboratorio Bavarian Nordic A/S.
Ambas contribuyen a prevenir la enfermedad y reducir la gravedad de la misma en caso de desarrollarla.
Estas vacunas no producen lesión de inoculación, como ocurría con las vacunas clásicas frente a la viruela.
La vacuna contiene virus modificados que no son capaces de producir la enfermedad ni transmitirla a otra persona.
La vacuna puede usarse para la protección frente al virus de mpox en dos situaciones:
- antes de estar expuesto al virus (profilaxis preexposición)
- después de haber tenido contacto con el virus (profilaxis posexposición)
CRITERIOS DE VACUNACIÓN FRENTE A MPOX
La actualización de la estrategia de vacunación en el brote de mpox aprobada por la Comisión de Salud Pública el 5 de diciembre de 2022:
- Vacunación tras la exposición (profilaxis posexposición)
Se recomienda la vacunación a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad y con mayor riesgo de enfermedad:
1-Personas con riesgo de enfermedad grave o complicaciones:
a. Personas con inmunodepresión, incluyendo infección por VIH con ˂200 cel/ml
b. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación
c. Población infantil de cualquier edad.
2- Personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro en la misma habitación) sin EPI o que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
3- Personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de mpox que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
En el caso de que Vd. sea un contacto estrecho recibirá una llamada de Salud Pública para indicarle cuándo vacunarse.
- Vacunación previa a la exposición (profilaxis preexposición)
Se recomienda la vacunación de los siguientes grupos de riesgo:
1- Personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres).
2- Personas con riesgo ocupacional, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de elementos de protección individual, como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo y personal de laboratorio que maneja muestras potencialmente contaminadas con virus mpox o personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo.
Se recomienda completar la pauta vacunal, en personas vacunadas con indicación de preexposición con una segunda dosis con un intervalo de al menos 28 días tras la primera dosis.
No se podrán vacunar las personas que presenten síntomas sugestivos de viruela del mono o que presenten alguna de las contraindicaciones para la vacunación (enfermedad febril aguda grave o infección aguda, alergia a alguno de los componentes de la vacuna).
Las personas que cumplan estos criterios se podrán vacunar pidiendo cita previa en el enlace de cita.
Solamente se atenderá a las personas con CITA PREVIA.
Enlaces de interés
2 de noviembre de 2022

Para consultar toda la información y novedades del CCAES

Información y novedades del ECDC (en inglés)

Información y novedades de la OMS (en inglés)
Contacte con nosotros
Para más información puede escribirnos al correo electrónico: