Dengue
El dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que más rápidamente se ha extendido por el mundo y una de las principales enfermedades de transmisión vectorial en los humanos.
Aspectos básicos
¿Qué es la enfermedad del dengue?
El dengue es una infección causada por el virus del mismo nombre y trasmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente A. aegypti y A. albopictus (mosquito tigre), que están ampliamente distribuidos en zonas de América Central y del Sur, el Caribe y sur de Asia. Otras vías menos frecuentes de transmisión pueden ser por transfusión, trasplante, pinchazo y materno-fetal. También es posible, aunque infrecuente, la vía sexual.
Estos mosquitos también transmiten la enfermedad por virus Chikungunya, la fiebre amarilla y la enfermedad por virus Zika. Existen cuatro serotipos de dengue del 1 al 4. Los serotipos que ocasionan el dengue grave más frecuentemente son el 2, 3, 4 y, en último lugar, el tipo 1.
En España se ha detectado mosquito tigre (A. albopictus) en zonas de la costa del mar Mediterráneo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Baleares, donde se encuentra ampliamente distribuido. También se ha detectado en la Comunidad de Madrid, Extremadura, País Vasco y Aragón. Hasta el 2017, todos los casos notificados fueron importados. Sin embargo, en octubre de 2018 se notificaron los tres primeros casos de dengue autóctono en España.
Síntomas
Los síntomas aparecen entre 3 y 14 días después de la picadura de mosquitos infectados y se caracterizan por fiebre alta, dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, postración y lumbalgia, náuseas, vómitos, inflamación de ganglios linfáticos o erupción cutánea. En cualquiera de estas manifestaciones, la recuperación suele producirse dentro de los diez días posteriores al comienzo de síntomas, aunque puede persistir la fatiga.
En general, no se trata de una enfermedad grave, pero en menos del 5% de los casos puede cursar con síntomas graves (dengue grave). El dengue grave es una complicación potencialmente mortal, que cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o fallo multiorgánico. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas, se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías u otras mucosas, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales. El dengue grave es una emergencia médica y requiere atención médica u hospitalización inmediata.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realizará por clínica compatible (fiebre de aparición brusca y cefalea intensa, dolor retro-orbitario, mialgias, artralgias, lumbalgia, náuseas, vómitos o erupción cutánea sumado al antecedente de viaje a zona endémica.
El diagnóstico de laboratorio de elección será una PCR, preferiblemente, una detección de antígeno o realizando una serología.
No existe un tratamiento específico. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. La aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno, etc.) no deben usarse hasta que se haya descartado dengue por el riesgo de hemorragias. No administrar aspirina a menores de 18 años; en los niños, la aspirina puede causar un problema grave llamado síndrome de Reye.
Una vez recuperados, los individuos desarrollan inmunidad de por vida contra el serotipo en particular, pero las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.
En el momento actual no existe vacuna comercializada en España para la prevención del dengue. Entre finales de 2015 y principios de 2016 se aprobó en varios países el uso de la primera vacuna frente al dengue para residentes en zonas endémicas.
Recomendaciones preventivas
La prevención y control del dengue se basa en la lucha contra sus vectores, los mosquitos que trasmiten la enfermedad. Las medidas preventivas de Salud Pública difieren en función del riesgo de transmisión según la presencia o ausencia del vector competente (A. aegypti y A. albopictus) en las diferentes zonas de España. El primero es más eficaz en la transmisión del virus y no está presente en España, aunque se detectó puntualmente en Fuerteventura en 2017.
En las zonas donde se ha detectado mosquito tigre, la medida más eficaz para prevenir la transmisión local es evitar que se reproduzca. El mosquito tigre cría en pequeños recipientes que contienen agua (platos bajo macetas, cubos, bebederos, etc.), por lo que hay que evitar esas acumulaciones de agua estancada, revisándolos cada 4 o 5 días. Por otra parte, también es efectivo el control larvario de esta especie.
Desde 2016 la Comunidad de Madrid tiene establecida una Red de vigilancia entomológica de mosquito tigre. En 2018 se detectó mosquito tigre en Velilla de San Antonio. Desde entonces se ha detectado en varios municipios, donde se están aplicando medidas de vigilancia y control vectorial y se está realizando una labor de concienciación de la ciudadanía, para evitar su expansión a nuevas zonas.
Es muy importante la sensibilización tanto de la población general como de los profesionales sanitarios. En caso de un diagnóstico positivo a dengue en una persona, lo más importante es que eviten ser picados por mosquitos mediante el uso responsable de repelentes y seguir las recomendaciones de su médico. Es importante que los profesionales sanitarios estén informados del potencial riesgo de que se produzcan casos por esta enfermedad ya que facilitaría la detección precoz, mejorando el tratamiento y el control de la enfermedad.
Se recomienda a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas que se informen antes del viaje sobre el riesgo de infección, el modo de transmisión, la sintomatología, el periodo de incubación y las medidas de protección individual frente a las picaduras de mosquito. Se comunicará a estos viajeros la importancia de acudir al médico si presentan síntomas compatibles con la enfermedad que no se deban a otra causa médica, dentro de los 15 días siguientes a abandonar la zona endémica.
Vacunación
Además de estas medidas preventivas, actualmente contamos con dos vacunas frente al dengue, aunque solo una de ellas se encuentra comercializada en España, dirigida a determinados viajeros que presenten un mayor riesgo de infección en el contexto de viajes internacionales a zonas de riesgo.
Ver documento de recomendaciones de vacunación frente a dengue
Si va a viajar al extranjero (y especialmente si va a viajar a zonas donde existen riesgos sanitarios de cualquier tipo) pida asesoramiento en las unidades de vacunación internacional. Se recomienda pedir la cita con un mínimo de un mes de antelación.
Para la atención de estos pacientes, la Comunidad de Madrid cuenta con dos Unidades de Medicina Tropical altamente cualificadas y con amplia formación y experiencia en la atención de este tipo de patologías, la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Universitario la Paz-Carlos III y la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud en Medicina Tropical.
Para más información y datos actualizados de los casos notificados en 2024, puede consultar el informe epidemiológico mensual.
Notificación de un caso a Salud Pública
Todo caso de dengue debe notificarse semanalmente al Área de vigilancia y control de Enfermedades Transmisibles (teléfono: 91 370 08 88, correo electrónico: epidemiologia.vigilancia@salud.madrid.org) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Si el caso o sospecha de caso es autóctono, sin antecedente de viaje a zonas donde circula el virus, se considera una alerta de Salud Pública y debe ser comunicado de forma urgente.