![Dail Orilla de un rio, junto a un árbol](https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/styles/header_featured_image/public/img/naturaleza/dali-2064559_1920.jpg?itok=Pf7Xo_bk&c=2e3a9873c0526c9fbc3769a3f637dad8)
Enfermedad por virus Chikungunya
El virus de Chikungunya es una enfermedad transmitida por mosquitos Aedes ampliamente distribuida en regiones tropicales de África, Asia sudoriental, el subcontinente indio, la región del Pacífico e introducida en las Américas desde 2013. La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre), dos especies que están activas durante el día y que también transmiten otros virus como Dengue y Zika. El tratamiento de esta enfermedad es sintomático y no es contagiosa, es decir, no se transmite de persona a persona.
Aspectos básicos
![Fondo amarillo Fondo con testura](https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/styles/horizontal/public/img/objetos/background-2022763_1280.jpg?itok=fKEt8V4I&c=c454fe1830b9f3e5676eb40d4c81cf39)
- Brotes de Chikungunya en Europa y América en 2014-2017
Recomendaciones
- La exposición a los mosquitos que puedan estar infectados por el virus es el principal riesgo de contagio para las personas que acuden a las áreas afectadas.
- Es importante que los viajeros internacionales adopten las medidas de protección individual frente a las picaduras de mosquitos cuando viajen a las zonas de riesgo.
Más información sobre mosquitos
La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar las picaduras de los mosquitos, siguiendo estas recomendaciones:
-
Poner telas mosquiteras en las ventanas y puertas, para impedir la entrada del insecto.
-
Aplicar en los enchufes de las habitaciones difusores antimosquitos eléctricos.
-
Es aconsejable llevar ropa protectora, camisas de manga larga y pantalones largos.
-
No acumular agua en los alrededores del domicilio donde pueda anidar el mosquito (platos de macetas, charcos, regaderas, etc.).
-
En las habitaciones y dormitorios, se pueden aplicar alguna vez al día, los sprays insecticidas y antimosquitos de uso común.
-
Si es posible, poner ventiladores o el aire acondicionado para dificultar que entren los mosquitos a las habitaciones.
-
Usar productos repelentes de uso personal. Los repelentes indicados son los de uso común y están a la venta en farmacias y droguerías:
-
DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida)
-
Icaridín
-
IR3535 (etil-butil-acetilaminopropionato). Recomendable para uso pediátrico.
-
Al usar cualquier tipo de producto repelente, se recomienda:
- Leer las indicaciones antes de su uso y consultar al farmacéutico si se tiene alguna duda.
- No aplicarlos en niños menores de 2 años, en estos casos la protección ha de hacerse mediante el uso de ropa adecuada que cubra brazos y piernas, y una tela que proteja el cochecito.
- En niños mayores de 2 años deben utilizarse con precaución y evitar aplicarlo en las manos, ya que se las pueden llevar a la boca y a los ojos.
- Cuando ya no sea necesario el repelente, se debe limpiar la piel con agua y jabón.
- En caso de que se presente algún tipo de reacción en la piel, se debe limpiar la zona con agua y jabón y consultar al médico.
![embarcadero_blanco Paseo de un embarcadero blanco al lado de un mar de un azul muy intenso.](https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/styles/horizontal/public/img/naturaleza/embarcadero.jpg?itok=Xr18y6mV&c=4c977eb793edb994870f4cb99439cea1)
Si va a viajar al extranjero y especialmente si va a viajar a zonas donde existe riesgos sanitarios de cualquier tipo pida asesoramiento en las unidades de vacunación internacional, se recomienda pedir la cita con un mínimo de un mes de antelación.
Para la atención de estos pacientes, la Comunidad de Madrid cuenta con dos Unidades de Medicina Tropical altamente cualificadas y con amplia formación y experiencia en la atención de este tipo de patologías, la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Universitario la Paz-Carlos III y la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud en Medicina Tropical.
Para más información y datos actualizados de los casos notificados en 2024, puede consultar el informe epidemiológico mensual.
Notificación de un caso a Salud Pública
Todo caso de enfermedad por virus Chikungunya debe notificarse semanalmente al Área de vigilancia y control de Enfermedades Transmisibles (teléfono: 91 370 08 88, correo electrónico: epidemiologia.vigilancia@salud.madrid.org) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Si el caso o sospecha de caso es autóctono, sin antecedente de viaje a zonas donde circula el virus, se considera una alerta de Salud Pública y debe ser comunicado de forma urgente.