
Enfermedad por virus Zika
En mayo de 2015 se confirmaron los primeros casos en Brasil y desde entonces se ha extendido rápidamente a otros países.
La enfermedad por virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes. Los síntomas más frecuentes son fiebre, exantema, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. La clínica es generalmente leve y puede pasar desapercibida o diagnosticarse erróneamente como dengue, chikungunya u otras patologías virales que cursen con fiebre y exantema. Recientemente se han descrito cuadros neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este virus.
Desde el año 2007 el virus Zika se ha distribuido ampliamente a nivel mundial y muy especialmente en el continente americano a partir de 2015, tras la declaración en febrero de ese mismo año de un brote en Brasil, lo que supuso la primera detección de transmisión autóctona de este virus en América.
Dada la frecuencia de viajeros procedentes de estos países, es probable que puedan llegar casos sospechosos a los servicios de salud con el antecedente de viaje reciente a áreas de transmisión autóctona, por lo que se recomienda reforzar la vigilancia de esta enfermedad para poder detectar precozmente los casos.
Es importante reforzar que los viajeros que acudan a las áreas afectadas tomen medidas de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos en las zonas de riesgo y que acudan al médico a la vuelta de su viaje si presentan síntomas compatibles con la enfermedad. Se recomienda que las mujeres embarazadas o que están tratando de quedarse embarazadas y que planean viajar a las zonas afectadas por la transmisión del virus Zika pospongan sus viajes si no son esenciales. En caso de que no sea posible retrasar el viaje, deben extremar las medidas de precaución necesarias para evitar las picaduras de mosquitos.
Si va a viajar al extranjero y especialmente si va a viajar a zonas donde existe riesgos sanitarios de cualquier tipo pida asesoramiento en las unidades de vacunación internacional, se recomienda pedir la cita con un mínimo de un mes de antelación.
Recomendaciones
Las medidas preventivas de Salud Pública difieren en función del riesgo de transmisión según la presencia o ausencia del vector competente (Ae. aegypti y Ae. albopictus) en las diferentes zonas de España. En las zonas donde se ha detectado presencia de vector competente para esta enfermedad, la medida más eficaz para prevenir la transmisión local es el control vectorial. En la Comunidad de Madrid aunque se ha detectado la presencia de huevos de Ae. albopictus (mosquito tigre) en una muestra aislada en octubre de 2017, no significa que el vector se vaya a establecer en nuestra región.
Es muy importante la sensibilización tanto de la población general como de los profesionales sanitarios. Es importante que los profesionales sanitarios estén informados del potencial riesgo de que se produzcan casos por esta enfermedad ya que facilitaría la detección precoz de los casos, mejorando el tratamiento y el control de la enfermedad.
Recomendaciones a viajeros
Se recomienda la información a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas sobre el riesgo de infección, el modo de transmisión, la sintomatología y el periodo de incubación y las medidas de protección individual frente a las picaduras de mosquito. Se comunicará a estos viajeros la importancia de acudir al médico si presentan síntomas compatibles con enfermedad por virus Zika que no se deban a otra causa médica, dentro de los 15 días siguientes a abandonar la zona endémica. Las mujeres embarazadas deberían mencionar su viaje en las revisiones prenatales para ser evaluadas adecuadamente.
Si va a viajar al extranjero y especialmente si va a viajar a zonas donde existe riesgos sanitarios de cualquier tipo pida asesoramiento en las unidades de vacunación internacional, se recomienda pedir la cita con un mínimo de un mes de antelación.
Recomendaciones generales dirigida a la población que viaja a las zonas de riesgo
La exposición a los mosquitos que puedan estar infectados por el virus es el principal riesgo de contagio para las personas que acuden a las áreas afectadas.
Es importante que los viajeros internacionales adopten las medidas de protección individual frente a las picaduras de mosquitos cuando viajen a las zonas de riesgo.
La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar las picaduras de los mosquitos, siguiendo estas recomendaciones:
- Poner telas mosquiteras en las ventanas y puertas, para impedir la entrada del insecto.
- Aplicar en los enchufes de las habitaciones difusores antimosquitos eléctricos.
- Es aconsejable llevar ropa protectora, camisas de manga larga y pantalones largos.
- No acumular agua en los alrededores del domicilio donde pueda anidar el mosquito (platos de macetas, charcos, regaderas, etc.).
- En las habitaciones y dormitorios, se pueden aplicar alguna vez al día, los sprays insecticidas y antimosquitos de uso común.
- Si es posible, poner ventiladores o el aire acondicionado para dificultar que entren los mosquitos a las habitaciones.
- Usar productos repelentes de uso personal. Los repelentes indicados son los de uso común y están a la venta en farmacias y droguerías:
- DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida)
- Icaridín
- IR3535 (etil-butil-acetilaminopropionato). Recomendable para uso pediátrico.
Al usar cualquier tipo de producto repelente, se recomienda:
- Leer las indicaciones antes de su uso y consultar al farmacéutico si se tiene alguna duda.
- No aplicarlos en niños menores de 2 años, en estos casos la protección ha de hacerse mediante el uso de ropa adecuada que cubra brazos y piernas, y una tela que proteja el cochecito.
- En niños mayores de 2 años deben utilizarse con precaución y evitar aplicarlo en las manos, ya que se las pueden llevar a la boca y a los ojos.
- Cuando ya no sea necesario el repelente, se debe limpiar la piel con agua y jabón.
- En caso de que se presente algún tipo de reacción en la piel, se debe limpiar la zona con agua y jabón y consultar al médico.
Se deben retrasar las donaciones de sangre durante 28 días en caso de haber viajado a áreas de riesgo.
Recomendaciones para mujeres embarazadas
Se recomienda que las mujeres embarazadas o que están tratando de quedarse embarazadas y que planean viajar a las zonas afectadas por la transmisión del virus Zika pospongan sus viajes si no son esenciales. En caso de que no sea posible retrasar el viaje, deben extremar las medidas de precaución necesarias para evitar las picaduras de mosquitos.
Ante la posibilidad de transmisión sexual
Dada la posibilidad de transmisión del virus Zika por vía sexual, las mujeres embarazadas o que quieran quedarse embarazadas deberán ser informadas del uso apropiado de métodos de barrera en las relaciones sexuales con hombres que hayan viajado a zonas con transmisión activa del virus. Como medida de precaución y en base a la limitada evidencia disponible, se recomienda su uso durante los 28 días posteriores al regreso del viaje si el hombre no ha tenido síntomas y durante 6 meses en los casos con diagnóstico confirmado por laboratorio. Esta recomendación se actualizará cuando haya más información disponible.

Ir a la sección de Sanidad Ambiental "Mosquito. Prevenir la picadura"
Información específica para Profesionales
El virus Zika, transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes (Ae. aegypti y Ae. albopictus), produce por lo general una enfermedad leve en el ser humano, si bien se han descrito complicaciones neurológicas (síndrome de Guillain-Barré) asociadas a infección reciente por virus Zika, así como la aparición de malformaciones neurológicas en recién nacidos de madres infectadas durante el embarazo y anomalías congénitas (microcefalias) asociadas a infecciones por este virus.
Hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia. Desde el año 2007 el virus Zika se ha distribuido ampliamente a nivel mundial y muy especialmente en el continente americano a partir de 2015, tras la declaración en febrero de ese mismo año, de un brote en los estados del noreste de Brasil caracterizado por eritema cutáneo que posteriormente fue identificado como enfermedad por virus Zika, lo que supuso la primera detección de transmisión autóctona de este virus en América.
La OMS, siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia del RSI, declaró el 1 de febrero de 2016 que la agrupación de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en algunas zonas afectadas por el virus Zika constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Posteriormente, el 18 de noviembre de 2016 se acordó que el virus del Zika y sus consecuencias asociadas YA NO representan una ESPII según la definición establecida en el RSI, aunque sigue siendo un reto de salud pública.
Según la última clasificación de la OMS se ha documentado transmisión vectorial en 89 países, territorios o áreas subnacionales. En el siguiente enlace se pueden consultar esta información Ver aquí.
En Europa, desde que se declaró la epidemia, se han notificado casos confirmados de infección por virus Zika en 21 países, asociados a viajes. Hasta la fecha no se ha documentado ningún caso de transmisión autóctona por vectores.
En España, desde que comenzó en 2015 la epidemia en América, se han notificado 512 casos de enfermedad por virus Zika a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), de los cuales 354 han sido confirmados y 158 clasificados como probables.
Uno de los mosquitos competentes en la transmisión de este virus, Aedes albopictus (mosquito tigre), se ha establecido en todo el litoral mediterráneo español, incluidas las Islas Baleares. En la Comunidad de Madrid se ha detectado la presencia de huevos de mosquito tigre en una muestra aislada en octubre de 2017. El hecho de haber detectado una sola muestra positiva, no significa que se vaya a establecer en nuestra región
En humanos el virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen, leche materna y líquido amniótico. Existe evidencia de que la transmisión vertical a partir de madres infectadas es posible. Se ha descrito la transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea. La posible transmisión a través de la lactancia materna está todavía en estudio.
El periodo de incubación habitual es de 3 y 12 días, con un máximo de 15 días.
En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas, permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.
Dado que se trata de una enfermedad emergente, la susceptibilidad se considera universal. Son comunes las infecciones subclínicas. Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada.
Síntomas
La enfermedad por virus Zika presenta una sintomatología por lo general leve que puede pasar desapercibida o diagnosticarse erróneamente como dengue, chikungunya u otras patologías virales que cursen con fiebre y exantema.
Los síntomas principales son:
- Elevación de la temperatura corporal por encima de 37,2ºC.
- Exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo.
- Artritis o artralgia pasajera con inflamación de articulaciones (principalmente en las articulaciones pequeñas de manos y pies).
- Hiperemia conjuntival.
- Síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y dolor de cabeza.
Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que tan solo 1 de cada 4 infectados desarrolla clínica.
Diagnóstico
El diagnóstico inicial está basado en el cuadro clínico y en el antecedente de viajes a las zonas en las que el virus está circulando. La clínica es común a muchas otras enfermedades.
Las principales enfermedades o agentes con los que se ha de establecer el diagnóstico diferencial son: dengue, chikungunya, leptospirosis, malaria, ricketsiosis, estreptococos del grupo A, rubéola, sarampión, parvovirus, enterovirus y adenovirus.
El diagnóstico de confirmación laboratorio se realiza mediante la detección del ácido nucleico del virus en una muestra clínica, sangre u orina, o mediante la detección anticuerpos, IgG e IgM en suero.
La técnica diagnóstica de elección dependerá del tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la toma de muestra:
- entre 0 a 5 días: aislamiento, PCR
- entre 5 y 7 días: PCR y serología
- después de 7 días: serología
Orina: entre 0 y 15 días: PCR, aislamiento
Tratamiento
No existe tratamiento específico ni vacuna para la enfermedad por virus Zika. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. La aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos no deben usarse hasta que se haya descartado dengue para disminuir el riesgo de hemorragias.
Complicaciones
La principal preocupación en términos de impacto grave sobre la salud de la población en estos momentos es la asociación entre la infección por virus Zika y los casos de microcefalia en fetos y recién nacidos así como complicaciones neurológicas. Aunque dicha asociación se encuentra aún en investigación, las evidencias actuales la apoyan fuertemente, lo que convierte a las embarazadas en el grupo de mayor riesgo. Las recomendaciones y acciones de prevención y promoción de la salud deben considerar de manera especial a este grupo de población.

Vigilancia del mosquito tigre. Prevención del Zika
DX y situación actual
En la Comunidad de Madrid, las unidades de referencia para esta patología son las unidades de Medicina tropical del Hospital Ramón y Cajal (91 336 81 08) y del Hospital La Paz-Carlos III (91 453 26 72/ 780). Esta última unidad será de referencia para mujeres embarazadas y niños.
Las embarazadas son el grupo de mayor riesgo. Se debe aconsejar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde hay brotes en curso de infección por el virus de Zika y si sus compañeros sexuales viven o viajan a estas zonas deben asegurarse de adoptar prácticas sexuales seguras durante el resto del embarazo.
Es importante reforzar que los viajeros que acudan a las áreas afectadas tomen medidas de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos en las zonas de riesgo y que acudan al médico a la vuelta de su viaje si presentan síntomas compatibles con la enfermedad. Al regresar, estas personas deben tomar las medidas apropiadas, incluida la actividad sexual segura, para reducir el riesgo de una nueva transmisión.
Para más información y datos actualizados de los casos notificados en 2023, puede consultar el informe epidemiológico mensual.
Notificación de un caso a Salud Pública
Todo caso de enfermedad por virus Zika debe notificarse semanalmente al Área de vigilancia y control de Enfermedades Transmisibles (teléfono: 91 370 08 88, correo electrónico: epidemiologia.vigilancia@salud.madrid.org) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Si el caso o sospecha de caso es autóctono, sin antecedente de viaje a zonas donde circula el virus, se considera una alerta de Salud Pública y debe ser comunicado de forma urgente.