
Vectores y plagas
Los vectores son animales que transmiten organismos patógenos a las personas y ocasionan enfermedades, a veces graves, en el ser humano.
Un ejemplo es la enfermedad del paludismo: está causada por un organismo patógeno denominado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados, que son los vectores. Pero hay otras muchas enfermedades transmitidas por vectores como el zika, el dengue, el chikungunya, la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC), la fiebre Q, la fiebre botonosa, la encefalitis japonesa, la encefalitis por garrapata, la enfermedad de Lyme, la enfermedad del virus del Nilo Occidental (VNO), la babesiosis, la tularemia, la leishmaniosis, la disentería, la fiebre amarilla, la encefalitis vírica, el tifus, la leptospirosis, etc.
Los vectores más frecuentes en la Comunidad de Madrid, y por ello los que más preocupan, son los mosquitos, flebotomos y garrapatas; también los roedores (ratas y ratones) por las molestias que generan y por el potencial riesgo que tienen de transmitir algunas enfermedades. Sin embargo, no hay que olvidar los problemas que causan otros insectos como algunos simúlidos (mosca negra), cucarachas, chinches, piojos, pulgas o la oruga procesionaria del pino, etc.
Es conveniente saber que el mosquito tigre (Aedes albopictus), que se encuentra en toda la franja del Mediterráneo, ya ha sido localizado en nuestra Comunidad.
Mosquitos y COVID-19

Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que la COVID-2019 pueda transmitirse por medio de las picaduras de moscas y mosquitos
¿Qué es un vector en la transmisión de una enfermedad?
En una enfermedad infecciosa hablamos de vectores cuando nos referimos al agente infeccioso de una enfermedad que es necesario para la transmisión de dicha enfermedad al hombre. Este agente puede ser un insecto o un parásito y, entre ellos, por su importancia se pueden destacar: los mosquitos, garrapatas, flebótomos (mosquitos de la arena). Un ejemplo podría ser la picadura de la garrapata al hombre y que puede producir una zoonosis con graves consecuencias para la salud. En este vídeo educativo de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid vamos a conocer qué son los vectores, alguna de las enfermedades que se transmiten a través de ellos y cuáles son las principales medidas que debemos aplicar para prevenir estas enfermedades.
Sabías que ...
Plan Regional de Vigilancia y Control de Vectores con Interés en Salud Pública

La presencia de flebotomos, mosquitos, simúlidos y garrapatas, además de generar molestias, están implicados, en algunos casos, en la transmisión de diversas enfermedades. A esto se añade la presencia, cada vez más frecuente en nuestro país de especies invasoras como es el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus), localizado en septiembre de 2018 en nuestra Comunidad, lo que supone una amenaza muy importante por su competencia vectorial.
Respuestas sobre vectores
¿Cómo prevenir la presencia de vectores?
Aunque los ayuntamientos hacen labores de prevención eliminando los vertederos incontrolados, evitando la mala disposición de las basuras, mejorando la red de alcantarillado, etc., los ciudadanos debemos contribuir a no crear focos que faciliten el desarrollo de estos animales indeseables, manteniendo prácticas adecuadas de limpieza e higiene en los espacios públicos, depositando las basuras en bolsas y contenedores suficientemente herméticos, ajustándose al horario de recogida de las mismas, recogiendo adecuadamente las heces de nuestras mascotas, etc.
¿Cómo establecer un plan de gestión de vectores en mi urbanización?
Contratando a una empresa de control vectorial registrada en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB) a la que le debo pedir que implante un Plan de Gestión de Plagas, siguiendo las pautas de la Norma UNE-ENE 16636:2015, que especifica los requisitos relativos a los servicios de gestión de plagas y las competencias que los proveedores profesionales de dichos servicios deben cumplir para proteger la salud pública, los bienes y el medio ambiente, que consta de siete partes:
- Campo de aplicación
- Normas para consulta
- Términos y definiciones
- Enfoque profesional de la gestión de plagas
- Diagrama del servicio profesional
- Competencias y requisitos
- Subcontratación
¿A dónde debo dirigirme si tengo problemas de vectores?
Depende de la localización del problema:
- Si el problema de presencia de vectores es detectado en un espacio público o en un edifico público, debe dirigirse a su Ayuntamiento.
- Si el problema es detectado en la urbanización de vecinos deberá dirigirse a su Administrador para que consulte con la empresa registrada que tienen contratada y realice las visitas oportunas y que, en su caso, evalúe las acciones programadas en el Plan de Gestión instaurado.
- Si el problema se da en el ámbito doméstico, usted deberá dirigirse directamente a una empresa registrada para que diagnostique y trate su problema.
¿Qué hace la Administración para prevenir la presencia de vectores en los espacios públicos?
La administración local, los ayuntamientos, son los competentes en disponer, para su territorio, de un Plan de Gestión de Vectores con el objeto de reducir y controlar la presencia de los mismos, tanto en los espacios como en los edificios públicos. Para ello pueden contar con sus propios recursos o bien contratar empresas registradas en el ROESB que lleven a cabo ese Plan, siguiendo las pautas de la Norma UNE–ENE 16636:2015 relativa a los Servicios de Gestión de Plagas.
Por su parte la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid tiene un Plan Regional de Vigilancia y Control de Vectores con Interés en Salud Pública.
¿Qué regulación tiene el control vectorial?
La normativa sanitaria reguladora de las actividades de desratización, desinsectación y desinfección está recogida en un conjunto de disposiciones de diferente rango que vinculan a la administración autonómica y local en la vigilancia y control de vectores, debiéndose ajustar éstas a los nuevos criterios y estrategias de salud pública.
La protección de la salubridad pública es una competencia municipal
Evitar la presencia de estos vectores en el ámbito doméstico o de la urbanización en la que se vive, es responsabilidad de cada uno y de la junta de vecinos
Estos servicios son prestados por empresas de control de vectores, que deben estar registradas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB) de la Comunidad Autónoma donde tenga su sede social, elaborar un Plan de Gestión de Plagas, tal y como está definido en la Norma UNE–ENE 16636:2015, que especifica los requisitos relativos a los servicios de gestión de plagas y las competencias que los proveedores profesionales de dichos servicios deben cumplir para proteger la salud pública, los bienes y el medio ambiente, y cuando se requiera, utilizar aquellos biocidas que están registrados en el Ministerio de Sanidad para este fin.
Saber más de vectores y plagas
Insectos y roedores son responsables de numerosos brotes de enfermedades entre los animales y entre los hombres. Además, estos organismos pueden causar importantes molestias por sus picaduras y mordeduras.
También pueden contaminar importantes cantidades de alimentos que luego deberán ser destruidos para evitar la potencial difusión de enfermedades, con el consiguiente perjuicio económico.
La contaminación puede ser producida porque los vectores diseminan por contacto los microorganismos que transportan en su cuerpo, o bien lo hacen a través de las deyecciones que generan.
A continuación se detallan las pautas para la correcta utilización de la información contenida en esta página:
- Si usted es un particular con un problema de presencia de vectores, debe saber que el control vectorial siempre será realizado por empresas de servicios debidamente registradas.
- Consulte el Manual de Buenas Prácticas y recuerde que cuando se contrata una empresa de control de plagas se está contratando un servicio que ha de adoptar las medidas más adecuadas para prevenir y/o controlar las plagas y no se contrata forzosamente una aplicación de plaguicidas.
- Si desea contactar con una empresa de servicios plaguicidas, en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas obtendrá información de las empresas registradas en la Comunidad de Madrid.
- Para una nueva inscripción o renovación debe dirigirse al Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. En esta sección podrá conseguir información de los requisitos necesarios para este registro, la documentación precisa, la legislación relacionada e información general de interés.
- Puede obtener más información sobre desinfección en instalaciones de riesgo de legionelosis.
El presente y el futuro del control vectorial debe estar basado en los conceptos de prevención, eliminando todos aquellos factores que favorecen la proliferación de los vectores, mediante medidas de tipo higiénico y estructural, considerando la aplicación de productos plaguicidas como último recurso para implementar los anteriores
Guía para la prevención de plagas a través del diseño en la edificación. Ciudades sostenibles y edificios saludables
Guía sobre vectores como problemas de salud pública. Prevenciones y recomendaciones.
Plan regional de vigilancia y control de vectores con interés en salud pública.
Control de vectores y plagas. Manual de buenas prácticas
Este manual va dirigido a todas aquellas personas e instituciones que, sin ser especialistas en el control vectorial, se ven en la necesidad de encontrar la solución más adecuada para resolver el problema de su presencia.
En este sentido, esperamos que sea de utilidad a hospitales, centros educativos, establecimientos e industrias alimentarias, ayuntamientos, administradores de fincas urbanas, piscinas y parques acuáticos, etc., para colaborar en la consolidación de este enfoque preventivo del control de los vectores, que es el único que nos permitirá disfrutar en el futuro de un ambiente más saludable.
Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies de insectos en el mundo
Ratas, ratones, cucarachas, mosquitos, moscas, etc. son seres cuya proliferación está reñida con nuestra concepción cultural de calidad de vida
Aunque cada especie de artrópodos y roedores tiene sus características biológicas propias, se sabe que hay factores que favorecen su proliferación
Las empresas que realizan los planes de control vectorial deben estar autorizadas y registradas en la Comunidad de Madrid
Información sobre las instituciones donde se puede consultar acerca del control de vectores y plagas
Definiciones de los términos técnicos más usado en el control y la prevención de vectores y plagas

Cucaracha
Blatella germanica

Otras cucarachas
Periplaneta americana

Chinche
Cimex lectularius

Flebotomo (Jején)
Phlebotomus perniciosus, P. ariasi

Mosca
Musca domestica

Mosquito
Anopheles atroparvus, Aedes albopictus, Culex pipiens

Piojo
Pediculus humanus capitis, Pediculus humanus humanus

Rata
Rattus rattus, Rattus norvegicus

Ratón
Mus musculus
Mosquitos. Prevenir la picadura
A continuación encontrará una serie de recomendaciones para prevenir la picadura de los mosquitos, tanto en el interior del domicilio, en terrazas, zonas comunes de comunidades y patios de viviendas unifamiliares, como en las salidas a la calle.
En el interior del domicilio
- Dejar la luz apagada si tenemos las ventanas abiertas, ya que los mosquitos y otros insectos son atraídos por la luz.
- La utilización de aire acondicionado y ventiladores crea corrientes de aire que alejan a los mosquitos.
- Es conveniente instalar mosquiteras de malla fina en ventanas o puertas de acceso a jardines, patios, etc., especialmente si nuestra residencia está cercana a zonas arboladas o con abundante vegetación.
- Utilizar, si es necesario, difusores de insecticida eléctrico (no de emisión de ultrasonidos).
En terrazas, comunidades de vecinos y patios de viviendas unifamiliares
- Evitar el riego excesivo para que no se acumule agua en macetas, jardineras, etc.
- En los jardines comunitarios y privados procurar mantener aplanado el terreno para que no haya encharcamientos, evitar el riego desmedido y procurar hacerlo por goteo.
- Evitar el acumulo de agua en recipientes, neumáticos al aire libre, lonas, etc.
- Mantener y desinfectar adecuadamente las piscinas privadas y comunitarias.
En salidas a la calle
- No salir, si es posible, al anochecer y al amanecer, ya que son los momentos en que los mosquitos pican habitualmente.
- Usar ropa que cubra la piel: manga larga, pantalón y calcetines. Evitar los colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos.
- Mantener una correcta higiene de la piel, ya que la sudoración y los olores fuertes invitan a picar.
- No utilizar colonias que desprendan olores dulces, jabones con perfume o aerosoles para el pelo, ya que atraen a los insectos.
- Los repelentes de mosquitos son efectivos, siempre siguiendo las normas de utilización y empleo del fabricante e indicaciones del farmacéutico. Debe elegirse un producto que contenga alguna de las siguientes sustancias activas, con eficacia probada en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta Frente a Enfermedades Transmitidas por Vectores: la dietiltoluamida (DEET), la icaridina, el IR3535 o el citriodiol.
Vigilancia del mosquito tigre
El mosquito tigre es una especie de mosquito originario de Asia, cuyo nombre científico es Aedes albopictus, que en el año 2004 fue detectado por primera vez en Cataluña. Actualmente, se encuentra ya instalado en todo el litoral mediterráneo y también ha llegado de forma puntual a la Comunidad de Madrid.
En nuestro entorno es un mosquito urbano que aprovecha puntos de agua estancada de poco volumen para su reproducción.
El interés sanitario de esta especie radica en la posibilidad de ser un potencial transmisor (vector) de enfermedades infecciosas, algunas víricas como el dengue, zika o el chikungunya. Si bien hasta el momento esta posibilidad es muy baja en nuestro país, hemos de considerarla por precaución.
Además es una especie que produce múltiples picaduras que pueden ser muy molestas por el escozor y reacciones alérgicas que producen ocasionalmente.

El 21 de septiembre de 2018 se detectó la presencia de mosquito tigre en una urbanización de Velilla de San Antonio
Ya en el mes de octubre de 2017 se detectaron huevos de esta especie en la Comunidad de Madrid
Saber más sobre la biología del mosquito tigre
¿Qué aspecto tiene?
Es un insecto pequeño, entre 5 y 7 mm, es decir, más pequeño que una moneda de un céntimo. Su cuerpo es de color negro con una línea blanca central que cruza longitudinalmente la cabeza y el tórax. Tiene unos anillos blancos y negros en abdomen y patas, de ahí la denominación de “tigre”.
¿Dónde vive?
El hábitat predilecto de esta especie está en la cercanía de los hogares, especialmente chalets y casas con jardines. Puede criar en lugares naturales como los huecos de los árboles, pero también en los platos de las macetas, ceniceros, botellas, etc. Es decir, en recipientes capaces de contener agua en pequeña cantidad.
¿Dónde pone los huevos?
Las hembras ponen unos 80 huevos cada 5-6 días en las paredes de pequeños recipientes, de manera que, cuando sube el nivel del agua, se inundan y de ellos salen las larvas. En la práctica estos huevos son tan pequeños como una mota de polvo, por lo que a simple vista pasan desapercibidos.
Este mosquito no deposita sus huevos en grandes volúmenes y extensiones de agua, como los estanques, lagunas, ríos, piscinas, etc.
¿Se reproducen más de una vez las hembras?
Sí. Cada vez que una hembra toma sangre, podrá generar una puesta de huevos. En cuanto los haya depositado en los focos de cría adecuados, volverá a picar para poner más. Este ciclo se repite durante los meses de actividad, sin más límite que la longevidad de la hembra, que es de aproximadamente un mes.
¿Durante qué meses tiene mayor actividad?
La experiencia acumulada nos indica que el período de mayor actividad es entre mayo y octubre, ambos incluidos. Pasa el invierno en forma de huevos hibernantes a la espera de condiciones idóneas para eclosionar en la siguiente primavera.
¿Por qué es tan molesto el mosquito tigre?
En general, el momento de la picadura suele pasar desapercibido; es la reacción posterior la que suele producir molestias: relieve de la piel (pápula), enrojecimiento, picor y desazón que pueden durar varios días e incluso, puede generar reacciones alérgicas que necesitan asistencia sanitaria. Este proceso es la reacción del cuerpo a la saliva inyectada por el propio mosquito.
Es un mosquito muy insistente que suele picar varias veces, en ocasiones a la misma persona, hasta obtener el volumen de sangre que precisa.
Además vive en el entorno de los domicilios, lo que aumenta la probabilidad de picar a las personas.
¿Pican los dos sexos?
Sólo pican las hembras que han sido fecundadas y que tiene que desarrollar los huevos.
¿En qué partes del cuerpo pica preferentemente?
El mosquito tigre se mueve preferentemente cerca del suelo, por lo que las piernas suelen ser las más afectadas por sus picaduras.
¿A qué horas y en qué lugares actúa el mosquito tigre?
Puede atacar a cualquier hora del día, pero tiene una clara preferencia y actividad cuando sale y se pone el sol. Puede picarnos dentro de casa, pero generalmente lo hace en el exterior.
¿Cómo transmiten enfermedades?
Para que el mosquito tigre pueda ser vector de enfermedades para el hombre, tiene que picar a un enfermo o estar infectado por el virus, lo cual, en las actuales condiciones de España, según el Ministerio de Sanidad, resulta poco probable.
No obstante hay que adoptar todas las medidas a nuestro alcance para reducir las probabilidades.
¿Por qué no pica a todas las personas?
Los mosquitos se guían básicamente por los olores. Algunos compuestos emitidos por la piel pueden resultar más atractivos que otros, y ellos pueden variar entre las personas.
En realidad todas las personas pueden ser susceptibles de picaduras, pero algunas no se dan cuenta porque no desarrollan ningún tipo de reacción.
¿Pican también a las mascotas?
Sí, porque también son mamíferos de sangre caliente. También pueden picar a aves.
La colaboración ciudadana es clave para el control de los focos de cría
Se calcula que hasta el 80% de los criaderos larvarios de mosquito tigre se ubican en áreas privadas de ambientes urbanos, donde sólo pueden ejercer las medidas de control los propietarios. Por eso es fundamental la concienciación y el trabajo de los vecinos.
La Comunidad de Madrid tiene un acuerdo con Mosquito Alert, grupo de científicos de distintas instituciones, que ha desarrollado un sistema de alerta ciudadana por medio de una App que permite enviar una fotografía de un posible mosquito tigre desde el móvil, que será validada por un grupo de expertos entomólogos. También se puede enviar la localización de un posible lugar de cría.
Control del mosquito tigre
Las medidas más importantes que se deben de poner en práctica para evitar la instalación y cría del mosquito tigre consisten en suprimir o mantener limpios y secos aquellos recipientes que puedan acumular agua en su interior.
Solo cuando sea necesario y así lo decida la empresa de gestión de plagas, se utilizarán biocidas.
Es importante evitar que se reproduzca en nuestro hogar, para ello podemos tomar algunas precauciones:
- Cubrir, vaciar o poner boca abajo cualquier recipiente que pueda acumular agua, como cubos, juguetes, jarrones, ceniceros, etc.
- Vaciar en cuanto sea posible los recipientes de agua de lluvia.
- Cubrir con tela mosquitera espesa aquellos recipientes de agua que no se puedan vaciar como las bandejas de condensación de los evaporadores de aire acondicionado
- Vaciar y quitar los platos de debajo de las macetas cuando el agua se acumule.
- Cambiar el agua de los platos abrevaderos para animales domésticos a menudo y el de las plantas que viven en agua para evitar que crezcan larvas.
- Evitar acumulaciones de agua en zonas de drenaje o canales de desagües, eliminando cualquier obstrucción al flujo de agua.
- Cubrir agujeros y depresiones (charcos) donde se pueda acumular agua en los terrenos exteriores.
- Vaciar las piscinas de plástico hinchables o similares cada 3 o 4 días, o retirarlas si no se tienen que utilizar.
- Vigilar las balsas pequeñas: si es posible, vaciarlas cada 3 o 4 días, o dependiendo de su uso puede ser aconsejable añadir peces rojos que puedan alimentarse de las larvas o alguna sustancia que impida su desarrollo. Se deberá tener en cuenta un mantenimiento periódico en este último caso.
- Mantener cubiertas las piscinas mientras no se utilicen, evitando que en los pliegues de la lona puedan formarse acumulaciones de agua
- Asegurar que pozos, cisternas, tanques o barriles de agua estén debidamente cubiertos o cuenten con tela mosquitera.
- Tapar los agujeros de los troncos y ramas de los árboles, llenándolos de tierra o de arena y vigilando que no se acumule agua en ellos.
Todas estas medidas deben extremarse en caso de ausencia de la vivienda por periodos prolongados de al menos 4 o 5 días, en particular cuando estén previstas precipitaciones o se hayan producido lluvias los días precedentes
Saber más sobre cómo evitar su instalación y cría
¿Puedo añadir alguna sustancia al agua de estos pequeños recipientes que tengo en casa para que no críen larvas de mosquito tigre?
No; de momento no se aconseja el uso de productos larvicidas de uso por el público en general. Todos los que están registrados para luchar contra las larvas son de uso por profesionales de las empresas de gestión de plagas.
Si tiene interés en controlar esos pequeños recipientes y similares que pueda tener en su casa, consulte a la empresa de gestión de plagas, que podrá aplicarle productos biocidas en los mismos, para evitar la proliferación de los mosquitos.
Si fuera necesario, se podría añadir lejía al agua, aunque lo mejor es cambiar periódicamente el agua (cada tres o cuatro días).
¿Qué otras medidas se pueden adoptar por los Ayuntamientos?
Los ayuntamientos proporcionan información y ayuda a la población. Con las empresas de gestión de plagas que contratan, se ocupan de tratar con biocidas los puntos de cría que pueda haber en el ámbito público, fumigan cuando procede y educan a los niños. También prestan sus servicios para hacer información a domicilio.
¿Qué puedo hacer si detecto presencia de mosquito tigre en mi casa y/o jardín?
Ponerse en contacto con el ayuntamiento, que cuenta con un servicio de control de plagas y le podrá asesorar para valorar la mejor opción de tratar el problema.
Al ser un mosquito que se desplaza poco su presencia indica que está criando en algún punto cercano, por eso es importante adoptar las precauciones expuestas anteriormente para evitar que se reproduzca en nuestro hogar. No siempre es necesario tratar con productos biocidas.
¿Puedo contratar empresas de Gestión de plagas para luchar contra el mosquito tigre?
Sí, las empresas de gestión de plagas tienen que estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. Pídale esa acreditación.
Las empresas de gestión de plagas le harán un diagnóstico de situación del que se derivará un programa de actuación y una evaluación del mismo.
Si la Administración o la empresa de gestión de plagas deciden poner en mi domicilio trampas de ovoposición, ¿tienen algún componente peligroso para los niños o las mascotas?
No, ninguno. Las trampas de ovoposición son recipientes con agua y un palito en cuya superficie puede poner los huevos el mosquito tigre.
Sin embargo, colaborar sirve para detectar la actividad del mosquito y como no puede reproducirse en las trampas, se evita su multiplicación.
¿Puedo hacer tratamientos contra el mosquito tigre utilizando aerosoles domésticos?
Estos productos son aplicables a todos los mosquitos, incluido el mosquito tigre. No son por desgracia una solución definitiva, ya que no afectan a las larvas y no tienen efecto residual sobre los adultos. Además, son eficaces en interiores (donde no actúan tanto los mosquitos tigre) y no mucho en exteriores, que es donde realmente se producen las molestias.
¿Por qué no se fumiga todo y se acaba con el mosquito?
La fumigación se realiza con biocidas que no son inofensivos ni para la salud ni para el medio ambiente. Además sólo afecta a los adultos, pero no a los huevos ni a las larvas.
La fumigación solo se llevará a cabo cuando sea necesario desde el punto de vista de la salud pública.
Cómo evitar las picaduras del mosquito tigre
El mosquito tigre suele encontrase y picar sobretodo en el exterior, así que cabe recordar de nuevo las medidas que hemos recomendado para evitar los focos de cría larvarios.
¿Cómo puedo evitar las picaduras del mosquito tigre en el exterior del domicilio?
- Usar ropa que cubra la piel: manga larga, pantalón y calcetines.
- Mantener una correcta higiene de la piel, ya que la sudoración y los olores fuertes invitan a picar.
- No utilizar colonias que desprendan olores dulces, jabones con perfume o aerosoles para el pelo, ya que atraen a los insectos.
- Los repelentes de mosquitos son efectivos, siempre siguiendo las normas de utilización y empleo. Consulte a su farmacéutico, médico o personal de enfermería.
- Se pueden utilizar repelentes ambientales o trampas para atrapar mosquitos
- Si va a realizar un viaje a países exóticos, siga las recomendaciones de su centro de referencia de vacunación y prevención de enfermedades tropicales.
¿Qué son los repelentes?
Los repelentes de uso corporal son compuestos químicos, naturales o sintéticos, que aplicados sobre la piel expuesta protegen de las picaduras de insectos, pero no los matan. Estos productos sólo actúan cuando estos vectores se encuentran a poca distancia de la piel.
Es conveniente que antes de su compra y/o aplicación consulte a su farmacéutico o médico, quién le informará sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la salud y la utilización de medicamentos y productos sanitarios como los repelentes
Más información sobre la enfermedad por el virus Zika
Más información sobre la enfermedad por el virus Chikungunya
Más información sobre la prevención de la picadura de mosquitos
Red de Vigilancia Ambiental del Mosquito Tigre
La Comunidad de Madrid diseñó y puso en marcha en 2016 una red de Vigilancia Ambiental para controlar su llegada a la región, a través del Programa de vigilancia entomológica y control sanitario-ambiental de vectores transmisores de arbovirus, con las siguientes actividades:
- Vigilar la presencia del mosquito tigre a través de la Red de vigilancia entomológica.
- Elaborar pautas de prevención y actuación frente a la cría del mosquito tigre.
- Elaborar pautas para evitar las picaduras de los mosquitos y el uso responsable de los repelentes.
- Coordinar y colaborar con los ayuntamientos las actuaciones de vigilancia y control, así como los de educación sanitaria.
- Para la identificación del mosquito se cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Programa de Vigilancia Entomológica y Control Sanitario-Ambiental del Mosquito Tigre en la Comunidad de Madrid (2023)
El objetivo de este programa es controlar la presencia del mosquito tigre en la Comunidad de Madrid y vigilar su potencial capacidad de transmisión de las arbovirosis más relevantes de la que es competente.
Documentos relacionados







Garrapatas. Recomendaciones sanitarias
Las garrapatas son artrópodos que actúan como parásitos alimentándose de la sangre de animales, incluido el hombre. Por ello, si están infectadas pueden transmitir enfermedades como la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la babesiosis, la encefalitis por garrapata o la tularemia.
Actualmente existen más de 800 especies de garrapatas descritas a lo largo del mundo, dividiéndose en dos grandes grupos:
- Garrapatas duras (familia Ixodidae), a la que pertenecen las especies más importantes que parasitan a humanos.
- Garrapatas blandas (familia Argasidae), que parasitan más frecuentemente a aves y, raramente, a personas.
Una garrapata fijada al cuerpo generalmente no causa dolor y lo más frecuente es que la picadura no provoque ningún daño, o únicamente una pequeña lesión en la piel.
Sin embargo, las garrapatas pueden transmitir enfermedades, por lo que es necesario evitar su picadura y si esta se produce, extraerla rápidamente y de forma adecuada
La época de mayor actividad de estos parásitos es de abril a octubre, aunque pueden picar a lo largo de todo el año, especialmente en zonas cálidas.
Medidas de prevención frente a las picaduras de garrapatas
Las garrapatas se pueden encontrar en diferentes hábitats, tales como el suelo, ocultas entre la hierba o arbustos. Cada especie tienen diferentes preferencias en hábitat: unas son comunes en zonas boscosas, otras prefieren parajes abiertos, con dehesa o incluso matorrales secos y algunas se han adaptado a vivir en el interior de las madrigueras de sus hospedadores o en construcciones humanas, como los cheniles o casetas de los centros de protección animal
Como se alimentan de la sangre de animales vertebrados (reptiles, aves y mamíferos) van a estar preferentemente en zonas donde vivan éstos.
Por tanto, sobre todo cuando salga al campo, debe evitar dichas zonas y tomar las siguientes medidas de precaución:
Vístase con ropas de colores claros, es más fácil verlas:
- camisa de manga larga.
- pantalón largo por dentro de los calcetines.
- Use calzado cerrado.
- Aplique un repelente para garrapatas (para ropa y/o piel) en personas y mascotas. Consulte con su médico y/o farmacéutico y siga las instrucciones del fabricante. Para bebés y niños consulte a su pediatra.
- Es aconsejable llevar unas pinzas de punta fina.
- Camine, siempre que sea posible, por el centro de los caminos, evitando el contacto con la vegetación.
- Periódicamente revise si tiene garrapatas en su ropa o piel y retírelas adecuadamente lo antes posible (ver instrucciones más abajo). No olvide revisar a los niños y a las mascotas.
- No toque las garrapatas sin guantes; si lo hace, lávese y desinféctese las manos lo antes posible.
- Una vez en casa, o antes de entrar en el coche, revísese de nuevo a fondo, sobre todo axilas, ingles, cabello, detrás de las rodillas, orejas, ombligo y alrededor de la cintura.
- Revise a las mascotas cada vez que regresen del exterior de la vivienda. Es conveniente que le aplique algún antiparasitario externo. Consulte a su veterinario.
En caso de detectar una garrapata en su cuerpo
Las picaduras de garrapatas son indoloras. Esto, unido a su pequeño tamaño, puede hacer que la picadura pase inadvertida.
No aplique ninguna sustancia sobre la garrapata (alcohol, vaselina, gasolina, etc.) ni utilice otros métodos como aproximar cerillas encendidas
- No retuerza, aplaste, ni arranque violentamente la garrapata.
- Debe retirar la garrapata lo antes posible con unas pinzas de punta fina, de manera cuidadosa y adecuada:
- Utilice las pinzas para sujetar a la garrapata por la cabeza (sin presionar excesivamente) lo más cerca posible de la piel.
- Tire hacia arriba con una presión suave y continua hasta que la garrapata se desprenda.
- Lave la zona donde estaba prendida la garrapata con agua y jabón durante unos minutos y desinféctela después.
- Lávese igualmente las manos al terminar.
- No se frote, ni se rasque.
- Acuda a su médico si no puede extraerla.
- En las semanas posteriores a la picadura de una garrapata, esté atento a la posible aparición de síntomas. En el caso de sentir malestar, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, erupción rojiza en la piel, sarpullido o una mancha negra en el lugar de la picadura, acuda al médico y no olvide comunicar lo sucedido, para que pueda hacer una valoración adecuada de la situación.
En el siguiente esquema del CDC se muestra cómo retirar correctamente una garrapata.
Fuente: CDC y Oteo JA, Martínez de Artola V, Gómez-Cadiñanos R, Casas JM, Blanco JR, Rosel L. Evaluación de los métodos de retirada de las garrapatas en las Ixodidiasis humanas. Rev. Clin. Esp. 2006 (196): 584-587
Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC)
Las garrapatas son un vector para la transmisión de enfermedades, entre ellas la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), además de otras más frecuentes en España como la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la babesiosis o la tularemia.
La infección por virus de Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo no produce ningún síntoma en un alto porcentaje de personas y por lo tanto no se puede descartar que haya casos que pasen inadvertidos.
En 2016 se diagnosticó el primer caso en una persona tras la exposición a garrapatas en la provincia de Avila; durante su estancia en el hospital se produjo el contagio a un sanitario. En 2018 se detectó el tercer caso confirmado de FHCC en un hombre que había participado en actividades cinegéticas en la provincia de Badajoz. En 2019, un proyecto de investigación retrospectiva de la Universidad de Salamanca, confirmó por PCR un caso de FHCC en una persona ingresada en 2018. En 2020 se confirma un quinto afectado en la provincia de Salamanca. Estos casos ponen de manifiesto que el virus de Crimea-Congo circula en nuestro país.
- A raíz de los dos primeros casos humanos de FHCC se pusieron en marcha diversas actuaciones en las que participaron las Comunidades Autónomas en las que se detectaron garrapatas transmisoras de la enfermedad (Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León) y Sociedades Científicas, para reforzar la prevención de enfermedades transmitidas por garrapatas.
- En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad promovió y coordinó, en colaboración con las Comunidades Autónomas citadas, el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y expertos en entomología y enfermedades transmitidas por garrapatas, un estudio para identificar la posible circulación del virus de Crimea-Congo en zonas en las que se sospechaba su presencia.
- Los resultados del estudio constatan la existencia de garrapatas infectadas por virus Crimea-Congo en nuestro país en las cuatro Comunidades Autónomas estudiadas, concretamente en 7 de las 11 comarcas estudiadas.
Aunque el riesgo de aparición de casos de FHCC continúa siendo bajo, no podemos descartar que aparezca algún caso esporádico de la enfermedad.
La mejor manera de prevenir las enfermedades transmitidas por garrapatas es evitar su picadura
Es necesario que la población esté informada sobre cómo prevenir las picaduras de garrapatas cuando por sus aficiones hagan salidas al campo, ya sea para practicar senderismo o cualquier otra actividad en contacto con la naturaleza en las zonas de riesgo, y cómo actuar caso de que se produzcan.
- Especialmente informados deben estar aquéllas personas que por labor profesional (ganaderos, pastores, trabajadores forestales, veterinarios, etc.) pueden estar en contacto con garrapatas o con animales infectados.
Documentos de interés
Para más información ver los siguientes documentos de interés:
- Las garrapatas pueden transmitir enfermedades. Protégete y evita su picadura (cartel).
- Recomendaciones para prevenir enfermedades por picadura de garrapata (folleto).
- Recomendaciones para prevenir enfermedades por picadura de garrapata (díptico).
- Guía de actuación ante picaduras de garrapata.
- Dípteros y garrapatas: un problema de salud pública. Uso responsable de los repelentes.
- Guía sobre vectores como problemas de salud pública. Prevención y recomendaciones.
- Su salud, nuestra salud.
- Plan regional de vigilancia y control de vectores con interés en salud pública.
Más información sobre la FHCC para profesionales:
Mosca negra
La mosca negra es un simúlido (Simulium erytrocephalum) que pertenece al orden de los dípteros. Son insectos diurnos que pueden volar largas distancias y pican a cualquier hora del día entre los meses de mayo y octubre.
Las picaduras suelen tener lugar en las extremidades inferiores, principalmente por debajo de la rodilla; causan dolor e irritación, en ocasiones se producen dermatitis, edema y picor y pueden llegar a requerir atención médica.
Este simúlido no transmite enfermedades en España ni en Europa.
¿Dónde se encuentra?
En la Comunidad de Madrid se ha detectado principalmente en la confluencia de los ríos Henares y Jarama, afectando sobre todo a los municipios de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Coslada, Mejorada del Campo, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio. También se ha encontrado en el Manzanares y en el Tajo (Aranjuez).
¿La mosca negra es diferente al mosquito tigre?
Mosquito tigre
Sí, la picadura de la mosca negra es mucho más dolorosa, porque al tener un aparato picador dotado de mandíbulas y maxilas cortadoras, no pica realmente, sino que corta la piel.
Además, no cría en nuestras casas, sino en aguas corrientes como ríos y arroyos, nunca en lagunas ni agua embalsada.
La mosca negra es de color oscuro-negro, sin líneas blancas, y su cuerpo es más globoso que el del mosquito tigre.
¿Es solo un problema de la Comunidad de Madrid?
No, casos similares se han dado en otras comunidades autónomas como en la cuenca del río Ter (Girona) o en la confluencia de los ríos Ebro, Cinca y Segre (Aragón), etc.
¿Por qué se ha incrementado su población?
Los cambios medioambientales y una ligera mejora en la calidad del agua de los ríos por la depuración de las aguas residuales vertidas, ha propiciado la colonización y el crecimiento incontrolado en sus cauces de una planta, la espiga de agua (Potamogeton pectinatus), que es donde principalmente ponen los huevos estos simúlidos, aunque no exclusivamente, ya que también se puede fijar a otras plantas.
¿Cómo se desarrollan?
Los huevos se encuentran adheridos a esta espiga de agua (Potamogeton pectinatus). Cuando eclosionan, las larvas necesitan corrientes de agua bien ventiladas, transparentes y ricas en nutrientes. Tras la metamorfosis, y cuando las condiciones de luz y temperatura son idóneas, los adultos emergen, en algunos casos de forma abrupta y masiva, que resulta muy molesta para personas y animales.
¿Por qué nos preocupa su presencia?
Aunque la mosca negra no transmite ninguna enfermedad en España, la Consejería de Sanidad ha detectado que, en algunos de los municipios afectados por su presencia, el número de consultas por picaduras de insecto en los centros de salud es mayor a la media del resto de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo son las picaduras?
Solo las hembras pican, porque necesitan sangre para el desarrollo de los huevos en su interior. Su aparato picador tiene piezas cortadoras con las que erosionan la piel de la persona o animal. Realmente “cortan” la piel, succionando la sangre que le sirve de alimento.
¿Cómo evitar las picaduras?
- Evitando los paseos por las zonas más afectadas, como las cercanías de los ríos en los momentos en que la mosca negra está más activa: en las primeras y últimas horas de día.
- Llevando ropa que cubra la mayor parte del cuerpo de colores blancos o claros, ya que este insecto se siente atraído por colores oscuros o combinados.
- Usando sustancias repelentes para la piel que quede al descubierto, sin ponerlas en zonas delicadas, heridas y cortes.
- Consulte a su farmacéutico o médico, quién le informará sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la salud y la utilización de medicamentos y productos sanitarios como los repelentes, especialmente en niños y embarazadas.
¿Son útiles las pulseras antimosquitos y similares?
Su eficacia está muy cuestionada, por lo que resultan muy poco útiles.
¿Qué medidas pueden adoptar los Ayuntamientos?
Los Ayuntamientos, además de proporcionar información a la población, tienen contratadas, en el ámbito de sus competencias, empresas que se ocupan de la gestión de plagas. Los métodos más eficaces para el control de la mosca negra son el tratamiento con biocidas (larvicidas) en los lugares de cría, así como la eliminación de la espiga de agua de los ríos.
Pulgas. Recomendaciones sanitarias
¿Dónde viven las pulgas?
Viven en la superficie corporal de los mamíferos, alimentándose de su sangre. Las pulgas se desplazan saltando; ciertas especies pueden incluso dar saltos de 30 cm de altura.
Las pulgas no solo infestan a los animales domésticos, sino que también pican al hombre y colonizan las viviendas. Las mascotas, como perros y gatos, son los principales portadores de pulgas.
El contacto con animales de compañía que no estén bien desparasitados y vigilados, puede provocar la presencia de pulgas y que éstas nos piquen.
¿Cuáles son los síntomas de una picadura?
Las picaduras de estos molestos parásitos son generalmente benignas, por lo tanto su picadura no debe alarmarnos, ya que habitualmente no transmiten enfermedades. Lo que provoca es una reacción inflamatoria en la piel con la consiguiente irritación o picazón.
Los síntomas de las picaduras de pulgas incluyen ronchas, picazón y sarpullido. Puede aparecer hinchazón.
- El sarpullido:
- Tiene pequeñas protuberancias: a menudo tres protuberancias agrupadas, que pueden picar y sangrar.
- Se puede localizar en la axila o el pliegue de una articulación: en el codo, rodilla o tobillos.
- Se vuelve blanco al presionarlo.
¿Qué hacer si te han picado?
- Lavar la zona de la picadura con agua templada y jabón. Usar un antiséptico y una bolsa de hielo para reducir la hinchazón.
- Si no tiene una bolsa especial para hielo, entonces use una bolsa de plástico normal y ponga el hielo dentro.
- Poner la bolsa con el hielo sobre la picadura 10 minutos y retirarla. Repetir este proceso un par de veces durante 1 hora.
- La persona afectada nada más llegar a casa debe ducharse con abundante jabón y lavar la ropa a alta temperatura (al menos 60 ºC). Si no es posible, se introducirá en una bolsa de plástico que se sellará a la espera de que sea lavada. Se procederá de igual forma si se ha estado en un entorno con pulgas, aunque no se hayan sufrido picaduras.
- Preguntar a su médico o farmacéutico por antihistamínicos en el caso de que tenga una picazón muy fuerte. En ocasiones, algunas picaduras son muy molestas, por lo que necesitará un antihistamínico oral.
¿Qué hacer para evitar que te piquen?
- No hay mejor remedio para las pulgas que una buena limpieza.
- Aplicar tratamientos preventivos a nuestras mascotas. Consulte a su veterinario.
- El uso de repelentes cuando vayamos a zonas de riesgo (zonas ganaderas, viajes a algunos países, etc.). El DEET (nombre del principio activo) es eficaz y lo puede adquirir en las farmacias bajo nombres comerciales. Pídale consejo de uso al farmacéutico.
¿Cómo eliminarlas?
- Cuando haya sufrido una picadura o si existe la duda de si accidentalmente se ha podido llevar alguna pulga al interior de su vivienda, debe seguir estas recomendaciones:
- Las pulgas son visibles a simple vista. Sin embargo, al ser tan pequeñas a menudo pasan desapercibida. Los excrementos de las pulgas se perciben como pequeñas manchitas de color negro.
- Todo lo que esté en el suelo en el hogar que haya podido estar en contacto con pulgas debe ser tratado para limpiar de aquellos huevos de pulgas que puedan tener.
- La aspiradora es una muy buena herramienta que ayuda a eliminar estos huevos. Utilícela para limpiar no sólo el suelo, sino sofás, alfombras, cojines, cortinas, etc. durante una o dos semanas. Después de cada uso de la aspiradora, la bolsa debe ser desechada a otra bolsa de plástico que sellaremos para evitar que puedan escapar.
- Si la ropa ha podido estar en contacto con pulgas es clave que al lavarla le ponga agua caliente (al menos a 60 ºC) para poder eliminar las pulgas y las larvas de su casa.
- Si tiene una infestación masiva de pulgas en casa, puede ser necesario la realización de un tratamiento de desinsectación por un profesional. Para ello puede contratar una empresa de control vectorial que se encargará de identificar a qué se debe su presencia, qué hacer, cómo y con qué productos. La empresa debe estar registrada en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas y debe utilizar productos biocidas autorizados para este fin.
¿Qué debo hacer con las mascotas?
- En primer lugar, para el tratamiento de los animales de compañía, consulte con su veterinario.
-
Debe limpiarse minuciosamente las áreas donde las mascotas descansan o duermen, así como lavar a fondo la ropa que haya podido estar en contacto con ellas (camas, alfombras, casetas, patios, etc.)
Ciclo de vida
Su ciclo de vida puede durar entre algunas semanas y un mes.
Las pulgas adultas saltan sobre el hospedador y en seguida comienzan a alimentarse de sangre, posteriormente en 48 horas ponen numerosos huevos que caen y quedan en el entorno.
En pocos días los huevos eclosionan y salen las larvas de pulgas que huyen de la luz y buscan esconderse en alfombras o grietas del suelo. Estas larvas, en condiciones adecuadas, pasarán a adultos comenzando de nuevo el ciclo.
Procesionaria del pino. Medidas de precaución
La procesionaria del pino puede suponer un problema para la salud pública debido a los pelos urticantes que poseen.
Si se contacta con ellos, estos pelos causan trastornos alérgicos a las personas y animales domésticos, incluso en zonas alejadas, ya que pueden ser transportados por el viento a largas distancias.
Desde febrero hasta principios de mayo las orugas están en la fase más urticante (según las condiciones meteorológicas de cada temporada)
Su presencia en el suelo (especialmente a medio día en los días de buen tiempo) es peligrosa para las personas (sobre todo para los niños), para los animales domésticos y para el ganado.
Durante los meses de invierno y el comienzo de la primavera, es cuando las orugas de este lepidóptero (mariposa) nacen y empiezan a verse los primeros nidos en los extremos de las ramas.
En enero, febrero y marzo las orugas empiezan a descender del pino en hilera formando una procesión hasta encontrar un suelo blando donde enterrarse y, ya están apareciendo en los parques y bosques de la Comunidad de Madrid.
Medidas de precaución para evitar su contacto
- Nunca tocar o acercarse a los nidos o a las orugas (especial cuidado con los niños y mascotas).
- No retirar los nidos o las orugas. Debe realizarlo personal especializado.
- Mantener los animales domésticos alejados de árboles infectados.
- No pasear bajo ni cerca de los arboles afectados.
- En caso de no poder evitar estar en zonas infectadas, llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y llevar gorra y gafas.
- Evitar frotarse los ojos durante el desplazamiento por las zonas infectadas, y después de estar en las mismas.
- Ducharse y lavarse la cabeza lo antes posible. Lavar la ropa que se ha utilizado en el paseo o viaje.
- Evitar secar la ropa al aire libre en las zonas afectadas.
- Consulte al médico o farmacéutico para el tratamiento de la irritación y el dolor tras el contacto con nidos, orugas o pelos procedentes de los mismos.
- Acuda a un servicio médico si padece un caso grave de reacción alérgica.
- Si su animal está afectado acuda a su veterinario lo antes posible.