
Legionela
La Legionela es una bacteria que provoca una enfermedad llamada legionelosis, que puede manifestarse como
- Enfermedad del Legionario: una neumonía que puede ser muy grave y que suele requerir hospitalización.
- Fiebre de Pontiac: un cuadro gripal (similar a la gripe) de pronóstico más leve.
Esta enfermedad se presenta en forma de casos aislados o esporádicos y de brotes que afectan a la comunidad.
Se transmite al inhalar (no al ingerir) aerosoles provenientes de instalaciones como torres de refrigeración, condensadores evaporativos, sistemas sanitarios de agua caliente y fría, spas, piscinas de hidromasaje e hidroterapia, fuentes ornamentales, chorros a presión, humectadores, pulverizadores, nebulizadores, riego por aspersión, etc.
La legionelosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO).
Ventilación y climatización

Sabías que ...
Respuestas sobre legionela
¿Dónde se encuentra la legionela?
La legionela se puede encontrar, en pequeñas concentraciones, en aguas superficiales de ríos, lagos, etc., desde donde puede llegar a instalaciones de riesgo, como por ejemplo:
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Sistemas de agua caliente y fría sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
- Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, vasos de hidromasaje o hidroterapia, piscinas, tratamientos con chorros a presión, etc.).
- Fuentes ornamentales, sistemas de riego por aspersión.
- Humectadores.
- Instalaciones de terapia respiratoria.
- Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
- Trabajos de jardinería y manejo de compostaje o tierra vegetal.
¿Cuáles son las instalaciones de más riesgo?
Son las que requieren agua para su funcionamiento y que generan aerosoles o pequeñas gotitas de agua que pueden ser inhaladas, como por ejemplo:
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Sistemas sanitarios de agua fría y caliente.
- Spas y vasos de hidromasaje.
- Fuentes ornamentales.
- Pulverizadores de agua al ambiente.
Cuando el mantenimiento y la limpieza de estas instalaciones no son adecuados, la Legionela puede multiplicarse hasta concentraciones infectivas para el ser humano, ya que encuentra nutrientes (alimento) y condiciones idóneas de temperatura (20-45 ºC).
¿Cómo se transmite la legionelosis?
Se trasmite por vía aérea, ya que la bacteria se dispersa con el aire incluida en los aerosoles procedentes de las instalaciones contaminadas. Estas pequeñas gotitas, que contienen Legionela, son inhaladas y llegan al sistema respiratorio causando la enfermedad.
Que aparezca o no la enfermedad en una persona dependerá de:
- La cantidad de bacterias que llegan al pulmón.
- Las condiciones físicas de predisposición de la persona (ser fumador, padecer enfermedad respiratoria, etc.).
- La agresividad de la bacteria.
Afecta fundamentalmente a personas mayores o con ciertas afecciones graves (inmunodeprimidos).
Esta enfermedad no se transmite de persona a persona, ni por el consumo de agua ni de alimentos
¿Hay alguna forma de prevenir la legionelosis?
Sí, mediante el mantenimiento higiénico-sanitario y tareas de limpieza y desinfección periódicas, en cumplimiento de la legislación vigente.
Los titulares de las instalaciones son los responsables de garantizar las condiciones higiénico-sanitarias y de conservación de éstas, así como de realizar los análisis establecidos en la normativa.
Los ciudadanos deben seguir realizando su vida normal, ya que le prevención es responsabilidad de los titulares de instalaciones de riesgo
¿Qué hace la Comunidad de Madrid para prevenir la legionelosis?
La Comunidad de Madrid tiene implantado un Programa de Prevención y Control de la Legionelosis, dirigido a minimizar el riesgo de transmisión de legionelosis en las instalaciones de riesgo mediante:
- Inspección de instalaciones de riesgo.
- Toma de muestras y análisis.
- Auditoría a las empresas de mantenimiento.
- Promoción de buenas prácticas por parte de los titulares y de las empresas de mantenimiento.
La autoridad sanitaria de la Comunidad de Madrid programa anualmente inspecciones periódicas con objeto de verificar el cumplimiento de la normativa aplicable, tanto por los titulares de las instalaciones como por las empresas de mantenimiento higiénico-sanitario
En caso de brote, ¿cómo actúa la Consejería de Sanidad?
En este caso se lleva a cabo una investigación epidemiológica y ambiental para conocer la situación del paciente y las posibles fuentes de exposición a la bacteria, con el objeto de frenar la aparición de nuevos casos en el menor tiempo posible.
La investigación ambiental consiste en la inspección y toma de muestras de las instalaciones de riesgo en las zonas frecuentadas por los enfermos, que conduce, en determinados casos, a la suspensión de actividad o clausura de instalaciones.
Instalaciones de mayor riesgo
Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
Las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos son dispositivos cuya función es enfriar agua o un refrigerante, según el caso, en procesos que necesitan disipar calor. Estos equipos se usan ampliamente en los sistemas de refrigeración, tanto de aire acondicionado como de producción de frío (en hostelería, alimentación, laboratorios, industrias, etc.).
Desde el punto de vista energético y medioambiental, son sistemas eficientes y económicos, por lo que su uso es recomendable; sin embargo, requieren un mantenimiento sanitario riguroso para que no sean un riesgo para la salud de las personas.
Obligaciones de los titulares
Los titulares y las empresas instaladoras de torres de refrigeración y condensadores evaporativos deben notificar a la administración sanitaria competente, en el plazo de un mes desde su puesta en funcionamiento, el número y características técnicas de éstas, así como las modificaciones que afecten al sistema.
Los titulares tienen que desarrollar programas de mantenimiento higiénico-sanitario que deben incluir:
- Plano detallado de la instalación.
- Diagnóstico de situación de la instalación, que contendrá la evaluación del riesgo.
- Programa de tratamiento del agua.
- Programa de limpieza y desinfección.
- Programa de controles analíticos del agua.
- Microbiológico y físico-químico.
- Registro de las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario:
- Tareas de revisión, limpieza y desinfección general, protocolo seguido, productos, dosis, etc.
- Otras operaciones de mantenimiento, incidencias y medidas adoptadas.
- Resultado de los análisis del agua.
- Datos de control diario del cloro o biocida.
- Evaluación del programa de mantenimiento higiénico-sanitario.
Todas estas actividades incluirán la firma de quien las realiza y la fecha de realización
Los titulares deberán notificar, en el mismo plazo, el cese definitivo de la actividad de la instalación.
Si el titular no cuenta con personal cualificado, podrá contratar una empresa de tratamiento frente a legionela inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). En este caso, la empresa dejará constancia de los tratamientos realizados emitiendo un certificado, según el modelo del Anexo X del RD 487/2022.
En 2022 se publicó el Real Decreto 487/2022, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, que ha derogado el Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. No obstante, siguen en vigor ciertos aspectos del Real Decreto 865/2003, según lo dispuesto en las disposiciones transitorias del Real Decreto 487/2022.
Notificación de torres y condensadores
Los titulares y las empresas instaladoras de torres de refrigeración y condensadores evaporativos están obligados a notificar a la administración sanitaria competente, en el plazo de un mes desde su puesta en funcionamiento, el número y características técnicas de éstas, así como las modificaciones que afecten al sistema y el cese definitivo de la actividad de la instalación (art. 5.3 del Real Decreto 487/2022). Estos trámites se pueden realizar mediante la descarga del formulario de notificación.
Las empresas que realicen el mantenimiento de estas instalaciones deberán estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
Sistemas de pulverización
Son aparatos cuyo fin es:
- disminuir la temperatura ambiental y mejorar el confort térmico en espacios abiertos (terrazas, parques, etc.).
- aportar humedad durante la exposición y almacenamiento de alimentos frescos (pescado, fruta, etc.).
- crear un efecto estético.
Su funcionamiento se basa en la evaporación parcial del agua aerosolizada en contacto directo con el aire. La aerosolización se consigue por pulverización de agua, mediante boquillas (en terrazas, parques, pescaderías, etc.) o mediante discos giratorios a gran velocidad o con ultrasonidos (en fruterías, invernaderos, etc.).
Los sistemas de pulverización o de nebulización de agua están considerados por el RD 865/2003 como instalaciones de riesgo de proliferación y diseminación de legionela y han provocado varios brotes en nuestro país, por lo que se debe asegurar un correcto Mantenimiento higiénico-sanitario de los sistemas de pulverización y nebulización de agua:
- Utilizar agua procedente de la red para garantizar su calidad microbiológica.
- Realizar una limpieza y desinfección de todo el sistema antes de la puesta en marcha y cuando haya estado parado más de un mes o sufrido reparaciones.
- Efectuar un mantenimiento sanitario periódico:
- Revisión y limpieza mensual de los filtros, bombas, conducciones, etc.
- Revisión, limpieza y desinfección mensual de las boquillas pulverizadoras.
- Limpiar diariamente el depósito o bandeja de agua (en caso de existir).
- En caso de contar con equipos portátiles/móviles:
- Mantener una temperatura en el agua inferior a 20 ºC.
- Vaciar y limpiar al finalizar el día.

Todas las operaciones anteriores deben estar anotadas en el Registro de Operaciones de Mantenimiento, que estará disponible para la inspección de la Autoridad Sanitaria.
Las operaciones de mantenimiento sanitario serán realizadas con hipoclorito o biocida autorizado para este fin, y por personal propio capacitado o empresa especializada o autorizada.
Si desea ampliar esta información puede consultar la Guía técnica para la prevención y Control de la Legionelosis en instalaciones del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Saber más de legionela
La Legionella es una bacteria ambiental ubicua, ya que su nicho natural son las aguas superficiales como lagos, ríos, estanques, aguas termales. Desde estos reservorios naturales, en los que se encuentra en pequeñas concentraciones, la bacteria pasa a colonizar diversos sistemas de agua artificiales, como los abastecimientos de agua de las ciudades, a través de los cuales se incorpora a instalaciones en las que además de multiplicarse se pueden generar aerosoles, como las torres de refrigeración, condensadores evaporativos, vasos de hidromasaje, etc.
En estas instalaciones, si están mal diseñadas, sin mantenimiento o éste es inadecuado, la Legionella encuentra condiciones idóneas de temperatura (20-45 ºC) y nutrientes para su multiplicación hasta concentraciones infectivas para el ser humano. Si en la instalación existe algún sistema productor de aerosoles, la bacteria puede dispersarse en el aire incluida en pequeñas gotas de agua (aerosoles) y, de esta forma, puede penetrar por inhalación en el aparato respiratorio de las personas.
Las instalaciones que más frecuentemente se encuentran contaminadas con Legionella y han sido identificadas como fuentes de infección son los sistemas de agua sanitaria, caliente y fría; las torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los spas y vasos de hidromasaje.
La legionelosis es una enfermedad causada por la Legionella pneumophila y otras del mismo género que se manifiesta en dos formas clínicas: una neumonía que puede ser grave y requerir hospitalización, denominada Enfermedad del Legionario, y un cuadro gripal, de carácter leve, conocido como Fiebre de Pontiac.
Otras instalaciones con riesgo de proliferación de Legionella son las fuentes ornamentales, los humidificadores, los sistemas de pulverización y de nebulización de agua al ambiente.
Para minimizar el riesgo asociado a estos sistemas que utilizan agua en su funcionamiento y producen aerosoles, el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, establece los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, basados en la implantación de programas de mantenimiento higiénico-sanitario.
Para profundizar en el conocimiento de los diferentes sistemas de riesgo frente a Legionella, así como en las medidas preventivas a aplicar en su mantenimiento, consultar:
- Manual para la prevención de la legionelosis en instalaciones de riesgo, Comunidad de Madrid.
- Prevención y control de la legionelosis: Obligaciones de los titulares de torres de refrigeración y condensadores evaporativos, Comunidad de Madrid.
- Prevención y control de la legionelosis. Pliegos para la contratación del servicio de mantenimiento. Requisitos técnicos. Comunidad de Madrid.
- Guía técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en instalaciones, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Las empresas que realicen los tratamientos de mantenimiento sanitario frente a Legionella deberán estar registradas para esta actividad en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
El Responsable Técnico de estas empresas deberá elaborar el diagnóstico de situación y el programa de mantenimiento higiénico-sanitario de la instalación y será quien supervise las tareas realizadas, en aplicación del Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.
Por otra parte, el personal que realiza operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario en instalaciones de riesgo de legionelosis debe realizar un curso de formación.

La Autoridad Sanitaria de la Comunidad de Madrid programa anualmente inspecciones periódicas con objeto de verificar el cumplimiento de la normativa aplicable, tanto por los titulares de las instalaciones como por las empresas de mantenimiento higiénico-sanitario
Publicaciones
Manual para la prevención de la legionelosis en instalaciones de riesgo
El Manual está dirigido a titulares de instalaciones, empresas de mantenimiento y otros profesionales implicados en el control y prevención de la legionelosis. Con él se pretende profundizar en el conocimiento de los diferentes sistemas que conllevan un riesgo de exposición a la legionela, así como en las medidas preventivas a aplicar en su mantenimiento.
Prevención y control de la legionelosis: Obligaciones de los titulares de torres de refrigeración y condensadores evaporativos
Este folleto resume una serie de informaciones útiles para los titulares de torres de refrigeración y condensadores evaporativos, tales como: qué es la legionelosis, qué papel desempeñan estas instalaciones en la transmisión de dicha enfermedad y qué obligaciones tiene un titular, tanto en cuanto a su notificación como a su mantenimiento sanitario, según el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio.
Prevención y control de la legionelosis. Pliegos para la contratación del servicio de mantenimiento. Requisitos técnicos
Este documento Indica los requisitos esenciales que debe tenerse en cuenta en la elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas para la contratación pública del Servicio de mantenimiento higiénico sanitario dirigido a la prevención y control de la Legionela en las instalaciones de riesgo.
Pliegos de condiciones técnicas para la contratación del servicio de mantenimiento para la Prevención y Control de la Legionelosis: Requisitos a considerar
Este tríptico recoge los requisitos a considerar por parte del titular de una instalación que va a contratar a una empresa para el mantenimiento preventivo de la Legionela. Se detallan los requisitos de la empresa licitadora del servicio, las obligaciones de la empresa adjudicataria y las normas legales y técnicas de aplicación.
Autorización de cursos de formación para el personal que realiza operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario en instalaciones de riesgo de legionelosis
Para que la legionela suponga un riesgo, debe pasar a colonizar instalaciones que necesitan agua para su funcionamiento y alcancen los 20-45º C de temperatura (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y sistemas de agua caliente sanitaria). Es prioritaria la formación del personal de mantenimiento de estas instalaciones para evitar el desarrollo de la bacteria.
Asociaciones del sector de mantenimiento sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella
- Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA).
- Asociación Empresarial de Sanidad Ambiental de la Comunidad de Madrid (AESAM).
- Asociación Madrileña de Empresas de Desinfección (AMED).
- Asociación Española de Empresas de Tratamiento y Control de Aguas (AQUA ESPAÑA).
- Asociación Centro de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores (ACECAI).
- Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT).