
Leishmaniosis. Vigilancia del vector y del reservorio
La leishmaniosis o leishmaniasis es una enfermedad grave producida por un parásito del género Leishmania, que se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito (flebotomo) hembra, actuando así como vector de la enfermedad.
Leishmaniosis
La leishmaniosis o leishmaniasis es una enfermedad grave producida por un parásito del género Leishmania. Se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito (flebotomo) hembra, actuando así como vector de la enfermedad.
Para que este mosquito sea capaz de transmitir la enfermedad debe haber ingerido sangre de un animal infectado por el parásito, es decir, de un reservorio. Los perros domésticos constituyen el principal reservorio de esta enfermedad, aunque también pueden actuar como reservorios otros animales silvestres: zorros, roedores, liebres, conejos, etc.
Hay dos formas clínicas principales de presentación:
- Leishmaniasis cutánea, que se manifiesta con lesiones en la piel
- Leishmaniasis visceral, también conocida como kala azar, más grave, con gran variedad de síntomas, como episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
El periodo de incubación de la enfermedad en el hombre puede variar desde una semana hasta varios meses.
La mejor manera de disminuir el riesgo de contraer esta enfermedad es evitar las picaduras del flebotomo, tanto dentro como fuera de casa, mediante medidas preventivas como el uso de repelentes, el empleo pantalones largos y camisa de manga larga, la instalación de telas mosquiteras de malla fina, etc.
El periodo de actividad de este insecto comprende los meses de mayo a octubre y el momento del día de mayor actividad es al atardecer y a primeras horas de la noche.
Al ser el perro doméstico el principal reservorio de esta enfermedad, es recomendable efectuar revisiones periódicas acudiendo a su veterinario, quién le aconsejará sobre las pautas sanitarias a seguir más adecuadas.
En la zona suroeste de la Comunidad de Madrid se detectó en 2009 un brote de leishmaniosis con un elevado número de casos humanos. La Consejería de Sanidad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado la implicación de las liebres y los conejos silvestres en la transmisión de esta enfermedad. Solo a través de un adecuado control de estas poblaciones, como el que se está efectuando en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio y los Ayuntamientos implicados en el brote de esta enfermedad de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, se impedirá que estos animales jueguen un papel activo como reservorios.
La enfermedad no se transmite por el consumo de conejos o liebres enfermos
Publicaciones técnicas
Brote de leishmaniasis en Fuenlabrada y otros municipios
Este libro recoge los avances científicos llevados a cabo en la investigación del brote de leishmaniasis en el municipio de Fuenlabrada y colindantes de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid. Además pone de manifiesto el papel de las liebres y los conejos como reservorios de la enfermedad.
La leishmaniasis en España: evolución de los casos notificados a La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica desde 2005 a 2017 y resultados de la vigilancia de 2014 a 2017.
Resumen de un estudio descriptivo en el que se analizó la distribución temporal de casos y las tasas de las comunidades autónomas (CCAA) con notificación estable (2005 a 2017). Además, a partir de los casos autóctonos notificados entre 2014 y 2017 se realizó un estudio descriptivo que incluyó la distribución temporal y espacial (casos y tasas).