
Rabia
La rabia es una enfermedad producida por un virus que se transmite por la mordedura de un animal infectado a una persona sana.
Qué es la rabia
La rabia es una enfermedad infecciosa producida por un virus, caracterizada por una encefalomielitis aguda y mortal que afecta al hombre y a un gran número de animales, tanto domésticos como salvajes. Es una de las zoonosis más importantes debido a su gravedad clínica.
Los animales con rabia transmiten la infección a través de su saliva, habitualmente mediante mordedura, pero tambén el virus puede entrar a través de una abrasión cutánea o de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca, por ello es importante, cuando se va a viajar a zonas donde la enfermedad es común, que los niños no toquen animales, especialmente perros, monos y murciélagos.
Si va a viajar a algún país donde la enfermedad sea frecuente es importante que contacte con un Centro de Vacunación Internacional.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Después de la mordedura de un animal infectado, y tras un periodo de incubación variable de uno a dos meses, la sintomatología de la rabia se inicia con sintomas inespecíficos: fiebre, cefalea, vómitos, estupor, y malestar general.
En días se desarrolla una encefalitis (inflamación del sisterma nervioso) que cursa con inquietud, confusión, agitación, alucinaciones e insomnio, espasmos de los músculos faríngeos, y en cocasiones parálisis ascendente y cuadriplejía. Una vez que estos síntomas comienzan la letalidad de la enfermedad suele ser del 100%.
Su diagnóstico se realiza a través de una exhaustiva entrevista clínica donde se informará al personal sanitario de la mordedura del animal infectado, un examen físico, y analítica sanguínea, de liquido cefalorraquídeo, saliva o biopsia de la piel.
El tratamiento consiste en la limpieza exhaustiva de la herida, la sedación del paciente y la administración de gammaglobulina antirrábica y de la vacuna contra la rabia, aunque esta se hubiera puesto con anterioridad.
Prevención
La mejor prevención consiste en evitar la mordedura de cualquier animal, especialmente los salvajes.
La vacuna antirrábica es segura y recomendable para personas con riesgo de exposición al virus (personas que trabajan con animales) y viajeros a regiones endémicas. Si va a viajar a algún país donde la enfermedad sea frecuente es importante que contacte con un Centro de Vacunación Internacional.
La profilaxis posexposición despues de una mordedura, con inmunoglobulina y vacuna antirrábica, se administra dependiendo del animal que ha mordido y de las circunstancias. Hay que limpiar la herida con agua y jabón y acudir a un centro sanitario para su valoración.
Preguntas Frecuentes
¿Qué síntomas tiene?
Después de la mordedura de un animal infectado, y tras un periodo de incubación variable de uno a dos meses, la sintomatología de la rabia se inicia con sintomas inespecíficos: fiebre, cefalea, vómitos, estupor, y malestar general.
En días se desarrolla una encefalitis (inflamación del sisterma nervioso) que cursa con inquietud, confusión, agitación, alucinaciones e insomnio, espasmos de los músculos faríngeos, y en cocasiones parálisis ascendente y cuadriplejía. Una vez que estos síntomas comienzan la letalidad de la enfermedad suele ser del 100%.
¿Cómo se diagnostica?
Su diagnóstico se realiza a través de una exhaustiva entrevista clínica donde se informará al personal sanitario de la mordedura del animal infectado, un examen físico, y analítica sanguínea, de liquido cefalorraquídeo, saliva o biopsia de la piel.
¿Tiene tratamiento? ¿Se puede prevenir?
Su tratamiento consiste en la administración de gammaglobulina antirrábica, limpieza exhaustiva de la herida y vacuna contra la rabia, aunque esta se hubiera puesto con anterioridad. El personal sanitario indicará la pauta de vacunación que tiene que seguir.
Si va a viajar al extranjero es importante que acuda a uno de los Centros de Vacunación Internacional disponibles en la Comunidad de Madrid para obtener las recomendaciones oportunas en cuanto a vacunación, tratamientos previos y otras medidas preventivas.
¿Cómo actuar ante mordeduras de animales?
El agredido debe acudir a su médico de cabecera para que le realice la cura y tratamiento de la herida, administración de suero antitetánico, administración de antibióticos, etc., según criterio médico.
Si el animal agresor es un perro o un gato se someterá a una observación obligatoria durante 14 días desde el día de la mordedura, con el fin de comprobar si manifiesta signos de rabia.
Si la agresión ha sido por otro mamífero, se valorarán las circunstancias de la agresión, procedencia del animal, indicios de importación ilegal o sintomatología clínica del mismo, entre otros aspectos, para valorar el riesgo y evaluar la necesidad de tratamiento profiláctico y/o análisis del animal.