
Encefalitis por garrapata
La encefalitis transmitida por garrapatas es una enfermedad aguda que afecta al sistema nervioso central y está causada por un virus del género Flavivirus.
Qué es la encefalitis por garrapata
Es una enfermedad que se transmite por la picadura de garrapatas que actúan como vectores y reservorios del virus.
Puede existir también transmisión alimentaria por ingestión de leche cruda de oveja o cabra.
Es endémica en diversos países de Europa Central, Norte de Europa y de Asia. La mayoría de las infecciones se producen en zonas boscosas durante la temporada de transmisión (de abril a noviembre: época de monzones).
Síntomas
El período de incubación antes de la aparición de los síntomas suele ser de siete días de media.
Sus síntomas más habituales se presentan en dos fases:
- Durante la primera fase de unos ocho días, pueden no presentar sintomatología o aparecer síntomas pseudogripales como fiebre, dolor, cefalea...
- La segunda fase, dos a cuatro semanas después de la infección, se caracteriza por la inflamación del sistema nervioso central, pudiendo aparecer irritabilidad, rechazo del alimento, dolor de cabeza, dolor en el cuello, mareos, náuseas y, en algunos casos, convulsiones, entre otros síntomas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de sospecha se realiza mediante identificación de la picadura, sospecha por presentar sintomatología habiendo realizado un viaje reciente a una de las zonas de riesgo. Es importante comunicar si se ha realizado algún viaje a zonas de riesgo para facilitar el diagnóstico. Se confirma por técnicas de laboratorio, como análisis del líquido cefalorraquídeo.
Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico. Como en la mayoría de las enfermedades víricas el tratamiento se dirige al control de los síntomas.
Prevención
La vacunación frente a esta enfermedad es la medida preventiva más eficaz. Existe una vacuna segura y eficaz, recomendada en personas que residen en zonas de riesgo y en algunos casos en viajeros a dichas zonas.
Antes de realizar un viaje a una zona de riesgo es necesario consultar con los Centros de Vacunación Internacional disponibles en la Comunidad de Madrid para obtener las recomendaciones en cuanto a vacunación, tratamientos previos y otras medidas preventivas.