
Vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid
La vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente una estrategia esencial para superar a medio y largo plazo la actual pandemia. Reduce el riesgo de infectarse por SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19 y, en caso de enfermar, reducirá la probabilidad de desarrollar un cuadro clínico grave. Sin embargo, las personas vacunadas deberán continuar adoptando las medidas preventivas habituales para reducir la transmisión.
Todas las personas residentes en la Comunidad de Madrid que deseen ser vacunadas recibirán la vacuna que les corresponda, de acuerdo con su edad, los criterios recogidos en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España (ver documento) y la disponibilidad de vacunas.
La Comunidad de Madrid ha alcanzado ya unos altos niveles de población vacunada. No obstante aún existe población no vacunada y otra que necesita dosis adicionales o de refuerzo para mantener alta su protección.
Si quiere autocomprobar cuál es su estado de vacunación, consulte este resumen de recomendaciones de vacunación COVID-19.
Plan de vacunación por grupos de población, tipo de cita y dosis
Periodo del 17 al 31 de mayo. Actualizado a 17 de mayo.
NUEVAS JORNADAS: Vacunación con Nuvaxovid (vacuna de Novavax)
Vacuna Nuvaxovid. Personas que no pueden usar vacunas ARN por indicación médica, contacten con su médico para vacunación en Centro de Referencia. Si presentan otras circunstancias, podrán acudir al Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid (C/ General Oraá, 15. 28006 Madrid) los lunes y viernes en horario de 9 a 13:30 y de 15 a 19:30 horas y los miércoles, de 15 a 19:30 horas, sin necesidad de cita previa.
SIN CITA
Primeras dosis, segundas dosis y dosis de recuerdo
Población residente en Madrid de 12 años y más, sin límite superior de edad (nacidos en 2009 y anteriores). En caso de dosis de recuerdo, mayores de 18 años.
Puede acudir a los siguientes centros de vacunación:
Hospital Enfermera Isabel Zendal, de lunes a domingo de 09:00 a 21:00 horas.
Wizink Center, de lunes a domingo de 9:30 a 20:30 horas.
Colegio Oficial de Médicos de Madrid, de lunes a viernes, de 08:00 a 15:00 horas.
Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, lunes y viernes, de 09:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas y miércoles, de 15 a 19:30 horas.
Requisitos para la dosis de recuerdo: ver PDF >
Aporte algún documento identificativo para registrar adecuadamente la vacunación: DNI, Tarjeta sanitaria, NIE. Si no dispone de ningún documento, también podrá ser vacunado.
CON AUTOCITA
Primeras dosis, segundas dosis y dosis de recuerdo
Población residente en Madrid de 12 años y más, sin límite superior de edad (nacidos en 2009 y anteriores).
Puede acordar una cita en numerosos centros de vacunación y hospitales de la Comunidad de Madrid: Hospital Enfermera Isabel Zendal, Wizink Center, Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, Centros de Salud, Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid (autocita propia).
Requisitos para la autocita de la dosis de recuerdo: ver PDF >
Si ha pasado la COVID_19 después de la vacunación completa, se recomienda poner la dosis de recuerdo 5 meses después del inicio de la infección. Se podrá adelantar esta dosis hasta un mínimo de 28 días desde la infección, si está justificado por motivos como viajes internacionales.
- Consulte el apartado de Autocita para ampliar la información.
Una vez obtenida la cita diríjase al lugar seleccionado el día y hora acordada y aporte algún documento identificativo para registrar adecuadamente la vacunación: DNI, Tarjeta sanitaria, NIE. Si no dispone de ningún documento, también podrá ser vacunado.
Las personas menores de 16 años deben ir acompañadas de su padre, madre, tutor legal o persona autorizada por los mismos, a los que se les podrá solicitar documentación acreditativa de su relación (DNI, pasaporte o libro de familia…) o del estado de salud del menor.
Descargar modelo de autorización para menores de 16 años >>
Autocita población infantil de 5 a 11 años
- Población residente en la Comunidad de Madrid de 5 a 11 años de edad
- En 20 hospitales de la Comunidad de Madrid.
- Requisitos para la cita y características de la vacunación: ver PDF.
- Desde el día18 de enero se enviarán SMS recordatorios de la segunda dosis para aquellos niños que se pusieron la primera.
- Preguntas y respuestas sobre la vacunacion frente a covid-19 en población infantil de 5 y 11 años: ver PDF >
- Acceder a la aplicación de autocita >
Colectivos y condiciones específicas:
Dosis de recuerdo*
*Se utilizará cualquier vacuna ARN, independientemente de la vacuna usada en la primovacunación
Ver preguntas frecuentes sobre dosis de recuerdo (PDF)
Personas de 18 y más años:
Pueden recibir esta dosis de recuerdo por varias vías, según sus sistemas aseguramiento y circunstancias (ver requisitos y tiempos recomendados):
Si tiene 18 o más años y quiere recibir sólo la dosis de recuerdo, puede citarse por autocita, siempre que se cumplan los requisitos y el tiempo recomendado para la administración de la vacuna.
- Vacunación en Centro de Salud con Tarjeta Sanitaria:
Puede solicitar cita en su centro de salud por teléfono, seleccionando la opción "cita de vacunación".
- Personas de 18 y más años sin Tarjeta Sanitaria: otros sistemas de aseguramiento o circunstancias:
Pueden hacerlo pidiendo cita previa por la página web en Centros Municipales de Salud y Centro de Vacunación internacional del Ayuntamiento de Madrid.
Personas vacunadas con Astrazeneca o Janssen:
Las personas de cualquier edad vacunadas con Janssen (monodosis) o Astrazeneca dos dosis o antecedentes de infección y una dosis de Astrazeneca, recibirán una dosis de recuerdo con una vacuna ARNm a partir de los 3 meses de haberse completado la vacunación.
Las vacunadas con una dosis de Astrazeneca y una de Pfizer, recibirán la dosis de recuerdo a partir de los 5 meses después de esta segunda dosis con Pfizer, siempre que le corresponda por edad.
Personas dependientes e inmovilizados:
Las personas dependientes e inmovilizadas a las que no les es posible acudir a un centro de vacunación, podrán vacunarse frente a COVID, por uno de estos procedimientos:
- Si tienen tarjeta sanitaria, están siendo vacunados en sus domicilios por los equipos de atención primaria. Recibirán una llamada previa anunciando la visita.
- Los dependientes e inmovilizados de otros sistemas de aseguramiento o sin aseguramiento, están siendo vacunados por equipos móviles especiales que les llamarán por teléfono previamente a la visita domiciliaria. Si usted es nuevo dependiente, y su situación no es conocida por los sistemas de vacunación, comunique su situación al teléfono 900 102 112
Dosis de recuerdo de personal sanitario y sociosanitario:
Están recibiendo una dosis de recuerdo en sus centros de trabajo y son citados por los servicios de prevención de riesgos laborales de sus hospitales o centros de salud. Otros profesionales sanitarios y sociosanitarios que precisen dosis de recuerdo, cuyos centros de trabajo no disponen de servicios de prevención de riesgos laborales, pueden utilizar el sistema específico de autocita para profesionales sanitarios y sociosanitarios, escogiendo la opción: "vacunación Covid-19. Personal sanitario / sociosanitario". También podrán utilizar otros sistemas de autocita de la población general. Para comprobar previamente que necesita una dosis de recuerdo, verifique los requisitos.
Los centros de vacunación que administran estas dosis son el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Calle Santa Isabel nº 51 CP: 28012. Madrid), en colaboración con Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, y el Hospital Enfermera Isabel Zendal.
Es imprescindible acudir con cita y documentación que acredite su condición de personal sanitario o sociosanitario (colegiación o contrato de trabajo o similar). Un día antes de la cita, recibirán un SMS recordatorio con el lugar y hora de la cita.
Personal sanitario y sociosanitario. Tiempo necesario que tiene que pasar desde la última dosis recibida para recibir dosis de recuerdo:
- Si la última dosis recibida fue una vacuna tipo ARNm (Pfizer o Moderna), la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los 5 meses.
- Si la última dosis fue de Janssen o de Astrazeneca, la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los 3 meses.
- Si ha pasado la COVID_19 después de la vacunación completa, se recomienda poner la dosis de recuerdo 5 meses después del inicio de la infección. Se podrá adelantar esta dosis hasta un mínimo de 28 días desde la infección, si está justificado por motivos como viajes internacionales.
Pacientes pertenecientes a grupos de riesgo:
Dosis adicional en personas perteneciente a grupos de riesgo:
Las personas en situación de inmunosupresión es muy probable que no hayan tenido una respuesta defensiva suficiente, a pesar de haberse vacunado con la pauta de vacunación establecida para la población general. Estas personas se benefician de una dosis adicional para completar la primovacunación, por tanto, la pauta vacunal en este grupo requiere una dosis más que en la población general. Esto implica, en aquellas personas que han recibido inicialmente 2 dosis de vacuna, recibir una tercera dosis para considerar que se ha realizado la vacunación completa.
Condiciones de alto riesgo en las que se recomienda esta dosis adicional para completar la pauta de vacunación: ver PDF >
Estos pacientes han sido y seguirán siendo citados directamente desde los centros hospitalarios en los que son atendidos habitualmente y serán vacunados en hospitales del Servicio Madrileño de Salud y varios hospitales privados. Desde el 16 de septiembre, estos pacientes podrán recibir una tercera dosis adicional.
Dosis de recuerdo en personas pertenecientes a grupos de riesgo:
A los 5 meses de la dosis adicional también se indica que estas personas reciban una dosis de recuerdo (en aquellas personas cuya vacunación completa se haya realizado con 3 dosis, la dosis de recuerdo supone la cuarta dosis recibida).
Estos pacientes han sido y seguirán siendo citados directamente desde los centros hospitalarios en los que son atendidos habitualmente y serán vacunados en hospitales del Servicio Madrileño de Salud y varios hospitales privados.
Diferencia entre dosis adicional y dosis de recuerdo:
Es importante distinguir entre dosis de recuerdo, para personas que respondieron a la primovacunación, y dosis adicional, para personas con el sistema inmune debilitado que no responden adecuadamente a la primovacunación con la pauta habitual. Las dosis de recuerdo se administrarían a personas vacunadas para restaurar la protección si se pierde con el tiempo.
Personas institucionalizadas:
Las personas residentes en centros de mayores y en centros de discapacidad, dada su fragilidad, pluripatología y la condición de estar en entornos cerrados comunes, presentan mayor vulnerabilidad a la infección por COVID-19, por lo que se han priorizado en la administración de una dosis de recuerdo, que se administra por los mismos equipos que administraron las dosis anteriores y con vacuna ARNm (Pfizer o Moderna).
Mujeres embarazadas:
Se prioriza la vacunación de las embarazadas. Se ha establecido un proceso de vacunación o derivación en el primer contacto o posteriores con el sistema sanitario. Si está planificando su embarazo, autocítese lo antes posible o acuda sin cita a los puntos con vacuna ARNm (Pfizer o Moderna), para estar inmunizada antes de quedar embarazada.
Colectivos con dificultades para acceder a la vacuna:
Personas que viven en la Comunidad de Madrid y que, por motivos diversos, no disponen de documentación, tal como tarjeta sanitaria u otro sistema de aseguramiento, o no figuran en ninguna de las bases de datos (padrón municipal).
No se requiere cita previa, sólo presentación en uno de estos centros en días y horarios anunciados. Es conveniente aportar algún documento de identificación para facilitar el registro vacunal seguro y obtener el certificado vacunal. Los datos aportados son de uso exclusivo sanitario.
Vacuna ARNm (Pfizer o Moderna).
Lugares de vacunación: ver pdf: Español > Inglés > Francés > Árabe > Chino > Multilingüe >
Teléfono para problemas en la autocita, dudas o consultas sobre vacunación:
900 102 112
Certificado COVID Digital
AVISO
El Certificado COVID Digital Europeo no se regenera automáticamente cuando se realiza algún cambio en la vacunación (dosis de recuerdo, por ejemplo). En esas situaciones es necesario que el usuario vuelva a solicitarlo (en los registros presenciales o telemáticamente). Ver más >
Cambiosde nomenclatura aprobados por la Comisión Europea el 1 de febrero de 2022: ver cuadro de cambios de nomenclatura en PDF >
¿Qué es?
El Certificado COVID Digital UE (CCD) es un documento, digital o en papel con lectura QR, que facilita la libre circulación segura y ágil dentro de la Unión Europea durante la pandemia de la COVID-19. Su emisión es gratuita en español e inglés y estará disponible a partir del 1 de julio.
¿Qué certifica?
Que una persona:
- Ha sido vacunada contra la COVID-19 o
- Ha pasado la enfermedad por COVID-19 y se ha recuperado o
- Se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo.
¿Qué tipo de certificados hay?
Incluidos en un solo documento, hay tres modalidades de certificados para las distintas circunstancias de las personas que tengan que viajar:
- Certificado de vacunación
Para personas ya vacunadas. Con validez (a partir del día 6 de abril) de:
- Mayores de 18 y más años, con vacunación completa pero sin dosis de refuerzo: 270 días (9 meses) desde que se le haya administrado la pauta completa.
- Mayores de 18 y más años, con dosis de refuerzo: de momento no hay validez máxima establecida, aunque cada país puede limitar su duración.
- Menores de 18 años. Tras la vacunación completa, no hay una validez máxima establecida, aunque cada país puede limitar su duración.
- Certificado de recuperación
Para personas que hayan pasado la enfermedad confirmada por una prueba positiva. Se les emitirá este certificado, que será válido desde el día 11 al 180 después del primer resultado positivo.
La modificación del Reglamento 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo establece que, para la obtención del certificado de recuperación, se suma a las pruebas PCR, la incorporación de los test de antígenos reconocidos que sean realizados por profesionales sanitarios o personal cualificado.
- Certificado de prueba negativa
Para personas que se han realizado una prueba diagnóstica (PDIA) que ha resultado negativa con anterioridad a la realización de un viaje. El certificado es válido durante 48 horas en el caso de prueba de antígenos y 72 horas en el caso de prueba PCR a contar, en ambos casos, desde la recogida de la muestra.
¿Dónde se puede solicitar el certificado COVID Digital de la UE en la Comunidad de Madrid?
Telemática: con descarga en formato digital. En dos modalidades:
- A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual
Requisito: tener la Tarjeta Sanitaria Virtual descargada y activa.
- A través del nuevo portal web para gestión de Certificado COVID Digital (CCD)
Requisito: certificado digital, DNI electrónico, o PIN permanente.
Se recomienda la vía telemática siempre que sea posible. Si tiene cualquier incidencia relacionada con la emisión del Certificado COVID Digital, puede enviarla mediante el siguiente formulario de notificación, seleccionando el check correspondiente e incorporando su correo electrónico para poder responderle de forma ágil.
Presencial:
Si no fuera posible la obtención del Certificado por vía telemática, existe la opción presencial. Siempre a petición de la persona interesada, que autoriza su emisión.
Se entrega en formato papel y se envía además un SMS para acceso digital en sucesivas ocasiones. En el caso de menores de 16 años, se obtendrá siempre de manera presencial por sus representantes o tutores legales, presentando el Libro de Familia y autorización expresa de ambos progenitores o tutores legales.
Se pueden solicitar en diferentes puntos, según tipo de certificado:
- Certificados de vacunación o recuperación: puntos de emisión de la Comunidad de Madrid. Es necesario pedir cita previa antes de acudir a estos puntos. Ver más información >
- Certificado de prueba
snegativas: en Centros Sanitarios Privados y laboratorios autorizados por la Consejería de Sanidad, en donde la persona se ha realizado estas pruebas. Descargar listado >>
Verificación y registro de vacunas COVID-19 administradas en otros países:
Si es residente en la Comunidad de Madrid, ha recibido una pauta completa o alguna vacuna en un país extranjero y necesita la emisión del Certificado de vacunación COVID Digital de la Unión Europea, puede acudir en horario de mañana- de 08.30 a 13,30- al Centro de Vacunación Internacional de la Comunidad de Madrid, situado en la calle General Oraá 15, Madrid. Deberá presentar los documentos de administración de dicha vacuna o vacunas y aquellos que acrediten su residencia en la Comunidad de Madrid.
Recordar que la obtención del Certificado COVID Digital solo es posible para las vacunas reconocidas por la Unión Europea o por la Organización Mundial de la Salud*.
*Actualmente, en Madrid solo se emite el CCD de vacunas reconocidas por la Unión Europea (Pfizer, Moderna, Janssen, AstraZeneca) o por la Organización Mundial de la Salud (Sinovac, Sinopharm, Covishield, Covaxin y Covovax).
Más Información sobre el CCD en la página web de la Comisión Europea >>
Autocita
El sistema de autocitación está disponible para la población de 5 años* y más, sin límite superior de edad (nacidos en 2016 y anteriores), para primeras dosis, segundas dosis y dosis de recuerdo (en la población que cumpla los requisitos para administración de la dosis de recuerdo).
Si ha pasado la COVID_19 después de la vacunación completa, se recomienda poner la dosis de recuerdo 5 meses después del inicio de la infección. Se podrá adelantar esta dosis hasta un mínimo de 28 días desde la infección, si está justificado por motivos como viajes internacionales.
Esta aplicación ofrece cita para vacunarse en los siguientes centros: Hospital Enfermera Isabel Zendal, Wizink Center, en los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud y Colegio Oficial de Médicos.
Si tiene cualquier incidencia relacionada con la aplicación de autocita, puede enviarla mediante el siguiente formulario de notificación, seleccionando el check correspondiente e incorporando su correo electrónico para poder responderle de forma ágil.
* Personas menores de 16 años deben ir acompañados de su padre, madre, tutor legal o persona autorizada por los mismos, a los que se les podrá solicitar documentación acreditativa de su relación (DNI, pasaporte o libro de familia…) o del estado de salud del menor. Descargar modelo de autorización >>
¿Cómo funciona?
Identifíquese introduciendo el CIPA o, si no dispone de CIPA, su documento de identificación (DNI/NIE o pasaporte) y la fecha de nacimiento. El sistema comprueba si está en el grupo de edad disponible para autocita.
- Seleccione su cita entre los días con los huecos disponibles, con 48/72 horas de antelación y con una ventana de opciones inicial de una semana.
- Recibirá un SMS con el código de verificación para confirmar sus datos.
- Se le indicarán los datos de su cita, así como un código QR, para poder acceder al punto de vacunación.
- Recibirá un SMS de recordatorio, con al menos 24 horas de antelación al día de la cita.
Ya me han vacunado
AL VACUNARLE LE INDICARÁN SI SON NECESARIAS NUEVAS DOSIS
Si quiere autocomprobar cuál es su estado de vacunación, consulte este resumen de recomendaciones de vacunación COVID-19.
Si le acaban de vacunar, consulte la siguiente información:
Si se sufre una reacción anormal, como alguno de los siguientes síntomas de alarma, acuda a su servicio de urgencias:
Síntomas de alarma: dificultad para respirar; dolor en el pecho; hinchazón de piernas; dolor abdominal persistente; dolor de cabeza intenso o persistente que empeora al tumbarse y es máximo por la mañana, al despertar; visión doble, dificultad para caminar o hablar; pérdida de fuerza o de sensibilidad; aparición de múltiples pequeños hematomas en la piel (petequias) en un lugar diferente al de la vacunación.
Una vez vacunado se recomienda seguir cumpliendo las mismas medidas de prevención:
- Mantener la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros.
- Usar mascarilla en situaciones en que no pueda mantener la distancia interpersonal o sea preceptivo según la normativa vigente.
- Higiene de manos.
- Ventilación sistemática y frecuente de los espacios cerrados.
- Seguir las indicaciones de aislamiento o cuarentena cuando les sean prescritas por los servicios asistenciales o de salud pública.
Preguntas frecuentes
Si desea aclarar sus dudas hay preguntas frecuentes sobre vacunación cuya respuesta encontrará aquí.
Preguntas frecuentes sobre vacunación COVID >>
Vacunación COVID en adolescentes. Ministerio de Sanidad. Preguntas frecuentes >>
Preguntas y respuestas sobre vacunación COVID población de 5 a 11 años >>
Requisitos para dosis de recuerdo en población general >>
Dosis de recuerdo en personas vacunadas con Janssen. Preguntas frecuentes >>
Recomendaciones y Precauciones
DE FORMA GENERAL Y SIEMPRE
Y CUANDO NO HAYA
CONTRAINDICACIÓN ESPECÍFICA
PUEDE RECIBIR LA VACUNA SI…
- ESTÁ EMBARAZADA (vacuna de tipo ARNm)
- TIENE UN BEBÉ LACTANTE (vacuna de tipo ARNm)
- TIENE UNA DE ESTAS ENFERMEDADES CRÓNICAS:
- Diabetes
- Hipertensión
- Enfermedad cardiovascular
- Obesidad
- EPOC
- EN LOS SIGUIENTES CASOS DE ALERGIAS
- Alergia a medicamentos administrados por vía oral (incluida la de su equivalente inyectable).
- Historia de alergias a animales, alimentos, insectos, látex u otras.
- Historia familiar de alergia.
![]()
NO ESTÁ RECOMENDADO RECIBIR LA VACUNA SI...
- TIENE FIEBRE
- TIENE COVID
En estos casos la vacunación deberá posponerse.
ESTÁ CONTRAINDICADO VACUNARSE SI...
- HA TENIDO UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD GRAVE A LA PRIMERA DOSIS
- HA TENIDO UNA REACCIÓN ALÉRGICA INMEDIATA DE CUALQUIER GRAVEDAD A LA PRIMERA DOSIS
- TIENE ALERGIA A ALGUNO DE LOS COMPONENTES DE LA VACUNA
EN CASO DE DUDA, CONSULTE CON EL PERSONAL CLÍNICO RESPONSABLE DE SU TRATAMIENTO.
Documentación y enlaces de interés para profesionales
Debido a la trasmisión comunitaria del virus, es de vital importancia la vacunación para hacer frente a la COVID-19. Para optimizar los resultados se requiere de una estrategia que englobe la actuación de los distintos niveles de la administración.
En esta estrategia juegan un papel esencial los profesionales de la salud. En los siguientes documentos podrán encontrar información relativa a la estrategia de vacunación, así como de las principales vacunas que actualmente se dispone en la Comunidad de Madrid.
Toda la información contenida en los documentos se irá actualizando conforme a las nuevas evidencias científicas y epidemiológicas disponibles.
Información descargable e imprimible:
- Documento técnico de vacunación frente a COVID-19 en la Comunidad de Madrid (01.03.2022) >>
- Información técnica proceso de vacunación para una buena praxis.
- Información científica (IC) sobre las vacunas elaborada por el Comité Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid (CAVCM)
Otras informaciones de interés >>
Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en mujeres embarazadas
Enlaces de interés para profesionales:
La cantidad de información respecto a la COVID-19 es abrumadora y la calidad y fiabilidad de la misma muy variable. Entre las múltiples fuentes de información sugerimos las siguientes:

Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España >>

Comunicación de reacciones adversas
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios >>

Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología >>

European Centre for Disease Prevention and Control >>

Centers for Diseases Control and Prevention >>

UpToDate >>

Cochrane. Evidencias COVID >>
Más Información sobre Coronavirus
Si está interesado en cualquier servicio o información en relación al coronavirus, consulte la que pone a su disposición la Comunidad de Madrid