
Gripe
La gripe estacional es una enfermedad muy contagiosa originada por los virus de la gripe, que ocasiona en los humanos una infección respiratoria aguda que puede evolucionar desde una infección leve hasta una enfermedad grave y en ocasiones mortal. Se presenta en oleadas epidémicas, generalmente coincidiendo con los meses del invierno. En la actualidad, la vacunación es el mejor medio de que disponemos para prevenir esta enfermedad. Las vacunas frente a la gripe han demostrado ser seguras y eficaces. La vacunación de gripe estacional tiene por objetivo principal reducir los casos graves y sus complicaciones, es decir disminuir el número de hospitalizaciones por enfermedad severa así como el número de fallecimientos por gripe, fundamentalmente en personas mayores y en personas con enfermedades crónicas.
La gripe se transmite con facilidad de una persona a otra a través de diminutas gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad avanzada y personas aquejadas de enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, de ahí la importancia de que se vacunen cada temporada.
Campaña de vacunación
La Consejería de Sanidad, a través la Dirección General de Salud Pública, desarrolla cada año la Campaña de vacunación antigripal.
El objetivo de la campaña es reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello va dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe por razón de edad u otras condiciones y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.
La Campaña de Vacunación frente a la Gripe comenzó el 17 de octubre de 2022. De acuerdo a los datos epidemiológicos de gripe en la Comunidad de Madrid que indican que las tasas de incidencia de gripe aún permanecen por encima del umbral epidémico, informamos que la campaña de vacunación antigripal se prolonga hasta el próximo 15 de febrero.
Esta campaña se realiza conjuntamente con la campaña de otoño para vacunación de refuerzo frente a la COVID-19 con vacunas bivalentes adaptadas a las nuevas variantes. Ver más información.
La campaña se desarrolla en los centros de salud, consultorios y hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), en el Centro de Vacunación Internacional de la Comunidad de Madrid, en los Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc. Es fundamental aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación.
En el momento actual, en la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta la situación epidemiológica favorable de la pandemia y la importancia de proteger a la población vulnerable frente a la gripe, comenzaremos la campaña de gripe vacunando a las personas de mayor edad y personal sanitario y sociosanitario, continuando después con el resto de los grupos de riesgo definidos (embarazadas y personas con patologías crónicas, etc.).
En la Comunidad de Madrid, durante las dos primeras semanas se vacunó a las personas de 65 y más años de edad, así como a personal sanitario y socio sanitario.
Por la coincidencia en el tiempo de la campaña de gripe con la campaña de vacunación de recuerdo frente a la COVID-19, desde el 17 de octubre, aquellos centros que son puntos de distribución de ambas vacunas, ofertan la segunda dosis de recuerdo de COVID-19 con vacunas adaptadas a las nuevas variantes Ómicron junto a gripe a aquellas personas que tienen indicación de ambas vacunas.
Desde la primera semana de noviembre se inició la vacunación frente a la gripe en el resto de grupos diana (embarazadas, personas de 60 a 64 años de edad y menores de 60 con factores de riesgo para la gripe).
- Personas con enfermedades crónicas de base u otras enfermedades con alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación que coincida con la temporada de gripe. También aquellas no vacunadas durante el embarazo que se encuentren en los 6 primeros meses postparto.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla, como son los cuidadores de pacientes de riesgo.
- Personas que realizan servicios públicos esenciales para la Comunidad como son los bomberos, policías, militares, protección civil, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias, personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres, etc.
INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2022-2023
Documento técnico. Campaña 2022-2023
Carteles Campaña 2022-2023
- Población general
- Mujeres embarazadas
- Personas mayores
- Personas con enfermedades crónicas
- Profesionales sanitarios
Dentro de la campaña de vacunación, se realizará la vigilancia de la incidencia semanal de gripe a través de la Red de Médicos Centinela, y la disponibilidad adicional de recursos asistenciales en el caso de que la vigilancia indique la existencia de situación epidémica.
Dónde me puedo vacunar
Se puede vacunar en su Centro de Salud, consultorios del SERMAS, en hospitales de la red pública y privada, en los Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Madrid , o en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias etc...
Para recibir ambas vacunas en la red de Atención Primaria los usuarios deben solicitar cita previa en su centro de salud por teléfono, seleccionando la opción vacuna, a través de la APP Cita Sanitaria o la web, o bien solicitando cita presencialmente al dispositivo. Las personas que opten solo por la administración de la dosis de refuerzo de COVID pueden pedir cita a través del teléfono o de manera presencial en su centro de salud. El menú telefónico ofrece la opción de gripe o coronavirus.
No dejes que la gripe te pare
No dejes que la gripe te pare
No dejes que la gripe te pare
Gripe, un problema de salud
La gripe estacional es una enfermedad viral que afecta a un elevado número de personas en un corto periodo de tiempo y que ocasiona una infección aguda del aparato respiratorio.
¿Quien tiene mayor riesgo de padecer la gripe?
La gripe puede afectar a personas de cualquier edad, y suele presentarse con síntomas moderados, pero corren mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones con hospitalización las personas de edad avanzada, las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas o inmunodeprimidas. De aquí la importancia de que estas personas se vacunen todos los años.
¿Como se contagia la gripe?
La gripe es una enfermedad muy contagiosa. Se transmite de persona a persona a través de pequeñísimas gotas de saliva que expulsamos por la nariz y por la boca al hablar, toser y estornudar y también se puede transmitir a través de las superficies o manos contaminadas por esas gotitas.
¿Qué síntomas presenta la gripe?
La sintomatología de la gripe es variable y, en ocasiones, difícil de diferenciar de otras enfermedades infecciosas de vías respiratorias superiores. El período de incubación es de aproximadamente 1 o 2 días. Los principales síntomas son malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor muscular más o menos difuso, fiebre y accesos de tos.
Un poco de historia
Con frecuencia se oye hablar de otras variedades de la gripe, como la gripe aviar, gripe porcina o la Gripe A, conocida entre nosotros por la epidemia registrada en 2009 y la intervención preventiva que se realizó.
La gripe es una enfermedad vírica del tracto respiratorio superior causada por los virus de la familia orthomyxoviridae que incluye los géneros Influenzavirus A y B e Influenzavirus C. El virus gripal A se propaga rápidamente por todo el mundo en forma de epidemias estacionales que afectan al 5-15% de la población. El virus gripal B se presenta generalmente en brotes epidémicos más localizados y el virus gripal C está relacionado con la aparición de casos esporádicos. La mayoría de las personas infectadas se recuperan sin necesidad de tratamiento médico al cabo de 1 ó 2 semanas de infección. Las personas muy jóvenes, de edad avanzada e individuos con patologías de base (enfermedades pulmonares, diabetes, problemas cardíacos o renales) pueden presentar neumonía y complicaciones graves que pueden ser letales. Las epidemias anuales de gripe tienen un importante impacto económico, debido a los costes de la asistencia sanitaria y de pérdida de productividad que originan.
Las epidemias anuales de gripe se producen como consecuencia de pequeños cambios antigénicos (deriva antigénica o “drift”) que son los responsables de la necesidad de actualizar la composición de las vacunas antigripales para cada nueva temporada invernal. La aparición de una cepa antigénicamente nueva (“shift”) se produce por el intercambio de material genético (reagrupamiento) entre cepas humanas y porcinas, las cuales a su vez proceden de las cepas aviares (reservorio natural de todos los subtipos). Ante la aparición de cepas antigénicamente nuevas capaces de infectar al ser humano y la existencia de unas condiciones ecológicas favorables para los procesos de intercambio genético, puede aparecer un nuevo virus gripal frente al cual el ser humano carezca de inmunidad y se puede originar una nueva pandemia. En estas situaciones se requiere la administración de una vacuna específica (ejemplo: la vacuna que se produjo frente al virus gripal pandémica A/California 2009 (H1N1).
Desde el siglo XVI, se han documentado diversas pandemias de gripe. Aproximadamente en cada siglo se han detectado unas tres pandemias, a intervalos de 10 a 50 años. Una pandemia de gripe se produce como resultado de la aparición de un nuevo subtipo de virus de gripe A, diferente de las cepas previamente circulantes en la población, y para el cual la población no tiene inmunidad, por lo que toda ella es susceptible.
A lo largo del siglo XX se han producido tres grandes pandemias gripales, todas ellas causadas por virus gripales del tipo A2:
• Años 1918-19 (gripe española): se debió a la aparición del subtipo H1N1. Se estima que la pandemia de 1918 causó más de 40 millones de muertes en menos de un año y que enfermó entre el 25 y el 30% de la población. La mortalidad se dio sobre todo entre jóvenes y personas sanas.
• Años 1957-58 (gripe asiática): se debió a la aparición del subtipo H2N2, un virus menos virulento que el H1N1. Los casos se dieron sobre todo en niños y niñas en edad escolar. La mortalidad mostró un patrón similar a las epidemias estacionales, con una afectación mucho mayor en personas de edad avanzada y población infantil. El exceso de mortalidad global se ha estimado en más de 2 millones de muertes.
• Años 1968-69 (gripe de Hong-Kong): se debió a la aparición del subtipo H3N2, que fue más suave que la de 1957. El exceso de mortalidad se estima en un millón.
El análisis de estas pandemias permite extraer las siguientes conclusiones:
Origen asiático: la mayoría de las pandemias se han originado en partes de Asia, donde gran cantidad de la población convive en proximidad con las aves y cerdos. Aunque la transmisión del virus de la gripe aviaria a los seres humanos es excepcional, la persistencia de epidemias en las aves aumenta la probabilidad de transmisión del virus aviario al hombre y de aparición de casos de enfermedad humana. Las epidemias en aves pueden prolongarse durante años si no se establecen medidas adecuadas de vigilancia y control. Por ello, la vigilancia de la enfermedad en animales y el estudio de las agrupaciones de casos en humanos en estas partes del mundo, es fundamental para la detección temprana de una pandemia.
Comportamiento impredecible: la gravedad y letalidad de un virus pandémico es muy variable y no se puede conocer antes de la emergencia del virus. Puede causar enfermedad grave en grupos normalmente no afectados por la gripe, como adultos jóvenes, lo que condiciona el impacto producido por una pandemia. Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica es fundamental para caracterizar de forma oportuna los grupos de riesgo que en cada momento están siendo afectados y adaptar las medidas de control necesarias. El papel de la vigilancia virológica es fundamental para la rápida confirmación del inicio de una pandemia, para aislar y caracterizar al virus y tenerlo disponible para la producción de vacuna. Si la pandemia se originase fuera de Europa, pueden pasar de 1 a 4 meses antes de que la misma llegue hasta nuestro país.
Rápida difusión: las pandemias se extienden habitualmente en menos de un año a todas las zonas del mundo y causan enfermedad en aproximadamente un cuarto de la población. Su abrupta aparición y la gran morbimortalidad que producen en un corto periodo de tiempo, hacen que la capacidad de respuesta se vea afectada y sea limitada en muchos de los campos. El nuevo virus tiende a producir varias ondas, y los grupos de edad y áreas no afectados en la primera pueden ser los más vulnerables en las posteriores. Las segundas ondas suelen tener más impacto. La primera onda presentará un pico máximo a los 3 a 6 meses a partir de que se detectan los primeros casos, y la segunda onda podrá presentar su pico máximo alrededor de un año desde el comienzo de la pandemia.
Impacto de las medidas de salud pública: las medidas de salud pública pueden retrasar la difusión, pero no detener una pandemia de gripe. El retraso de la difusión es importante para hacer posible la puesta en marcha de medidas que mejoren la capacidad para controlarla. En 1957 y 1968 las vacunas contra la nueva cepa se produjeron rápidamente, pero la capacidad de producción fue limitada y llegaron tarde para disminuir el impacto.
Síntomas
Cómo se previene
¿Cómo se previene la gripe?
En la actualidad, la vacunación es el mejor medio de que disponemos para prevenir esta enfermedad. Las vacunas frente a la gripe han demostrado ser seguras y eficaces. La vacunación reduce la enfermedad severa y las muertes en personas de edad avanzada y en personas con enfermedades crónicas.
Hay además otras medidas de prevención, como puede ser un correcto uso de la mascarilla, disminuye el riesgo de transmisión de la gripe.
¿Quién debe vacunarse?
Desde que se comenzaron a realizar campañas de vacunación antigripal, los grupos de edad y de riesgo en los que se recomienda la vacunación se han estado revisando en base a los datos epidemiológicos y de los estudios publicados.
La Consejería de Sanidad recomienda la vacuna frente a la gripe a partir de los 60 años siguiendo las recomendaciones del Comité de Expertos Asesor de Vacunas de la Comunidad de Madrid.
Para menores de 60 años la vacunación se recomienda para personas de grupos de riesgo.
¿Por qué es necesario vacunarse todos los años?
Los virus de la gripe evolucionan constantemente, con rápidos cambios en sus características antigénicas. La composición de la vacuna se modifica cada año con el fin de que incluya los 3 o 4 subtipos, según sean vacunas trivalentes o tetravalentes, que permitan garantizar la protección frente a las cepas prevalentes en cada temporada
¿Dónde deben vacunarse?
La vacunación se realizará con carácter gratuito en cerca de 800 centros sanitarios que han solicitado ser centros colaboradores en la campaña, entre los se encuentran centros de salud y consultorios locales de la Comunidad de Madrid, residencias de ancianos, centros municipales de salud y otros centros de vacunación para personal de riesgo.
Medidas generales de prevención para la gripe y otras enfermedades de transmisión por vía aérea
La gripe, como otras enfermedades y procesos similares que se transmiten por vía aérea, se contagia muy fácilmente de persona a persona por las gotitas de saliva que se expulsan por la boca o la nariz al hablar, toser o estornudar.
Algunas medidas para evitar la gripe o procesos similares son:
- Use correctamente la mascarilla sobre todo ante síntomas relacionados con una infección respiratoria como fiebre, tos o congestión nasal. La mascarilla protege a los demás y a uno mismo.
- Procure cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
- Si no tiene pañuelo de papel, tosa y estornude sobre la manga de su camisa para no contaminarse las manos.
- Cuide su higiene personal, con especial atención al lavado frecuente de las manos y no comparta cubiertos o vasos.
- Protéjase del frío excesivo, evitando los grandes contrastes de temperatura.
- Evite en lo posible las grandes aglomeraciones de personas y la visita innecesaria a centros sanitarios.
- Recuerde que los medicamentos antigripales de venta libre tienen solo un efecto sintomático y algunos pueden producir somnolencia y otros efectos adversos.
- Utilice- en caso de necesidad- preferentemente los dispositivos de urgencia extrahospitalaria.
- Practique otros buenos hábitos de salud. Limpie y desinfecte las superficies de contacto más comunes en el hogar, en el trabajo o en la escuela, especialmente cuando alguien está enfermo.
- Además se aconseja dormir bien, mantenerse activo físicamente, beber mucho líquido y mantener una dieta equilibrada, no olvidando la fruta, verduras y productos frescos y evitar el alcohol y el tabaco.
Si está con gripe...
Guarde reposo.
Beba muchos líquidos.
Evite el consumo de alcohol y tabaco.
Controle la fiebre con analgésicos y antitérmicos que le recomiende su médico o farmacéutico.
Recuerde que la gripe está causada por un virus por los que los antibióticos -que solo combaten a las bacterias- no mejoran los síntomas ni aceleran su curación.
No debe administrarse aspirina a niños ni adolescentes
Para proteger a otras personas, cúbrase la boca y la nariz cuando tosa o estornude con un pañuelo desechable. El pañuelo sucio échelo a una papelera o a la basura.
Lávese las manos con agua y jabón.
- Si no desaparece la fiebre pese al tratamiento.
- Si tiene dificultad para respirar estando en reposo.
- Si continúa con tos pasados diez días.
- Si está incluido en algún grupo de riesgo y no se ha vacunado.
Le rogamos que no use las urgencias hospitalarias salvo que sea necesario. De este modo nos ayudará a gestionar de una forma más adecuada los servicios de urgencia hospitalaria, donde se atenderán los casos más graves. Además, estará contribuyendo a reducir la propagación de la enfermedad
Vigilancia Epidemiológica
El Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles elabora semanalmente un informe que recoge la incidencia semanal de la gripe en la Comunidad de Madrid con la información proporcionada por la Red Centinela de la región.
Debido a la pandemia de COVID-19, la vigilancia de la gripe en las temporadas 2020-2021 y 2021-2022 se integra en el Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección Respiratoria Aguda. Esta fuente permite obtener la incidencia de episodios de sospecha o confirmación de gripe en atención primaria y la de casos graves que han requerido hospitalización. Los resultados se publican en el Informe Epidemiológico Semanal y pueden consultarse en el siguiente enlace: