Gripe
La gripe estacional es una enfermedad muy contagiosa originada por los virus de la gripe. En las personas produce en una infección respiratoria aguda que puede evolucionar desde una infección leve hasta una enfermedad grave y en ocasiones mortal. Se presenta en forma de olas epidémicas, generalmente coincidiendo con los meses del invierno. En la actualidad, la vacunación es el mejor medio del que disponemos para prevenir esta enfermedad. Las vacunas frente a la gripe han demostrado ser seguras y eficaces y tienen por objetivo principal reducir los casos graves y sus complicaciones, es decir disminuir el número de hospitalizaciones por enfermedad severa, así como el número de fallecimientos por gripe, fundamentalmente en personas mayores y en personas con enfermedades crónicas.
La gripe se transmite con facilidad de una persona a otra, a través de diminutas gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad avanzada y personas aquejadas de enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, de ahí la importancia de que se vacunen cada temporada.
Aspectos básicos
Campaña de vacunación
La Consejería de Sanidad, a través la Dirección General de Salud Pública, desarrolla cada año la Campaña de vacunación antigripal.
El objetivo de la campaña es reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello va dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe por razón de edad u otras condiciones y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.
La Campaña de Vacunación frente a la Gripe comienza el 7 de octubre de 2024 y finaliza el 31 de enero de 2025, salvo que por motivos epidemiológicos sea necesario modificar la fecha prevista.
La campaña se desarrolla en los centros de salud, consultorios y hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), en los Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc. Es fundamental aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación.
Esta campaña se realiza conjuntamente con la campaña de otoño para vacunación de refuerzo frente a la COVID-19 con vacunas adaptadas a las nuevas variantes. Ver más información.
Por la coincidencia en el tiempo de la campaña de gripe con la campaña de vacunación de recuerdo frente a la COVID-19, desde el 7 de octubre, aquellos centros que son puntos de distribución de ambas vacunas, ofertarán la dosis de recuerdo de COVID-19 con vacunas adaptadas a las nuevas variantes Ómicron junto a gripe a aquellas personas que tienen indicación de ambas vacunas.
Son grupos de riesgo para vacunación frente a gripe y Covid-19:
-
Personas a partir de los 60 años de edad y personas con enfermedades crónicas de base u otras enfermedades por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves.
-
Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación que coincida con la temporada de gripe. También aquellas no vacunadas durante el embarazo que se encuentren en los 6 primeros meses postparto.
-
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla, como son el personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios así como los convivientes y los cuidadores de pacientes de riesgo.
-
Personas que realizan servicios públicos esenciales para la Comunidad como son las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los bomberos, o los servicios de protección civil.
Además, está indicada la vacunación frente a la gripe en:
-
Población infantil entre 6-59 meses de edad.
-
Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
-
Personas fumadoras.
-
Personal de centros de educación infantil (menores de 5 años).
-
Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres, etc.
INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2023-2024
- Documento técnico. Campaña 2024-2025
- Grupos de población diana. Campaña vacunación antigripal 2024-2025
- Formación campaña vacunación antigripal y COVID-19 2024-2025.
- Informe semanal de seguimiento de vacunación frente a gripe temporada 2024-2025.
- Ante la gripe, arrima el hombro.
Carteles Campaña 2024-2025
-
Niños
- Mujeres embarazadas
- Mayores- mujer
- Mayores- hombre
- Profesionales sanitarios
- Díptico campaña vacunación antigripal infantil
Dentro de la campaña de vacunación, se realizará la vigilancia de la incidencia semanal de gripe a través de la Red de Médicos Centinela, y la disponibilidad adicional de recursos asistenciales en el caso de que la vigilancia indique la existencia de situación epidémica.
Vacunación infantil
En esta temporada 2024-25, siguiendo las Recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Recomendaciones de vacunación frente a la gripe en población infantil de 6 a 59 meses. Octubre 2022), se continua con la vacunación sistemática frente a la gripe de la población infantil de entre 6 y 59 meses de edad, es decir, menores de 5 años de edad.
Esta recomendación es independiente de que se haya pasado la gripe previamente,de que se hayan vacunado con anterioridad y de que tengan o no alguna patología de base.
¿Cuáles son las razones para vacunar en la infancia?
Son muchas las razones para vacunar a los niños y niñas menores de 5 años de edad.
- La incidencia de la gripe en los niños/as es hasta 3 o 4 veces superior que en los adultos.
- Los niños/as son importantes transmisores de la gripe, ya que liberan más virus y durante más tiempo que los adultos, propagándola entre los de su edad, así como a las personas mayores y adultos de su entorno.
- La gripe causa un aumento significativo de hospitalizaciones (los/las menores de 5 años tienen las segundas mayores tasas de hospitalización e ingreso en UCI tras las personas de 65 y más años de edad), visitas médicas y consumo de antibióticos en la población infantil sana.
- 2 de cada 3 niños hospitalizados no tenían ningún factor de riesgo conocido
- Todas las vacunas antigripales disponibles han demostrado ser seguras y eficaces.
- Aunque las medidas higiénicas de prevención son fundamentales, la vacunación es la medida más efectiva para prevenir la gripe y sus complicaciones.
¿Cuántas dosis se deben administrar?
- Población infantil sana: una sola dosis de vacuna incluyendo los que se vacunan por primera vez.
- Población infantil con condiciones de riesgo: dos dosis en su primera vacunación separadas al menos cuatro semanas entre sí.
Dónde me puedo vacunar
CITA EN ATENCIÓN PRIMARIA
-
Durante las 2 primeras semanas de vacunación (desde el 7 al 18 de octubre): Sólo para ciudadanos de 60 y más años y de 6 a 59 meses (hasta 4 años cumplidos).
-
Desde el 21 octubre hasta finalizar la campaña: Se amplía la vacunación al resto de grupos para los que está indicada la vacuna.
La citación para la vacunación de gripe y Covid-19 en esta campaña 2024-2025 será cita única, tanto si quieren recibir la vacuna frente a la gripe, el coronavirus o ambas (para niños menores de 12 años, en los centros de salud sólo se administrará la vacuna frente a la gripe):
- Cita telefónica en centros de Atención Primaria: llamando a su centro de salud o consultorio, eligiendo la opción VACUNA (opción 3) de la locución.
- Cita presencial en su centro de salud o consultorio, en las Unidades de Atención al Usuario y quioscos digitales.
- Cita APP (Móvil)/ Cita Web. Opción Vacuna Gripe/ Coronavirus.
También puede vacunarse en hospitales de la red pública y privada, en los centros municipales de salud comunitaria y en el centro de salud Internacional del Ayuntamiento de Madrid, o en los centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias etc...
Síntomas
Cómo se previene
¿Cómo se previene la gripe?
En la actualidad, la vacunación es el mejor medio de que disponemos para prevenir esta enfermedad. Las vacunas frente a la gripe han demostrado ser seguras y eficaces. La vacunación reduce la enfermedad severa y las muertes en personas de edad avanzada y en personas con enfermedades crónicas.
Hay además otras medidas de prevención, como puede ser un correcto uso de la mascarilla, disminuye el riesgo de transmisión de la gripe.
¿Quién debe vacunarse?
Desde que se comenzaron a realizar campañas de vacunación antigripal, los grupos de edad y de riesgo en los que se recomienda la vacunación se han estado revisando en base a los datos epidemiológicos y de los estudios publicados.
La Consejería de Sanidad recomienda la vacuna frente a la gripe a los niños de 6-59 meses y a las personas de 60 y más años siguiendo las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y del Comité de Expertos Asesor de Vacunas de la Comunidad de Madrid.
En las personas de 5 a 60 años, la vacunación se recomienda solo a las personas pertenecientes a algún grupo de riesgo.
¿Por qué es necesario vacunarse todos los años?
Los virus de la gripe evolucionan constantemente, con rápidos cambios en sus características antigénicas. La composición de la vacuna se modifica cada año con el fin de que incluya los 3 o 4 subtipos, según sean vacunas trivalentes o tetravalentes, que permitan garantizar la protección frente a las cepas prevalentes en cada temporada.
¿Dónde deben vacunarse?
La vacunación se realizará con carácter gratuito en cerca de 800 centros sanitarios que han solicitado ser centros colaboradores en la campaña, entre los se encuentran centros de salud y consultorios locales, residencias de personas mayores, centros municipales de salud comunitaria y otros centros de vacunación autorizados.
Medidas generales de prevención para la gripe y otras enfermedades de transmisión por vía aérea
La gripe, como otras enfermedades y procesos similares que se transmiten por vía aérea, se contagia muy fácilmente de persona a persona por las gotitas de saliva que se expulsan por la boca o la nariz al hablar, toser o estornudar.
Algunas medidas para evitar la gripe o procesos similares son:
- Use correctamente la mascarilla sobre todo ante síntomas relacionados con una infección respiratoria como fiebre, tos o congestión nasal. La mascarilla protege a los demás y a uno mismo.
- Procure cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
- Si no tiene pañuelo de papel, tosa y estornude sobre la manga de su camisa para no contaminarse las manos.
- Cuide su higiene personal, con especial atención al lavado frecuente de las manos y no comparta cubiertos o vasos.
- Protéjase del frío excesivo, evitando los grandes contrastes de temperatura.
- Evite en lo posible las grandes aglomeraciones de personas y la visita innecesaria a centros sanitarios.
- Recuerde que los medicamentos antigripales de venta libre tienen solo un efecto sintomático y algunos pueden producir somnolencia y otros efectos adversos.
- Utilice- en caso de necesidad- preferentemente los dispositivos de urgencia extrahospitalaria.
- Practique otros buenos hábitos de salud. Limpie y desinfecte las superficies de contacto más comunes en el hogar, en el trabajo o en la escuela, especialmente cuando alguien está enfermo.
- Además se aconseja dormir bien, mantenerse activo físicamente, beber mucho líquido y mantener una dieta equilibrada, no olvidando la fruta, verduras y productos frescos y evitar el alcohol y el tabaco.
Si está con gripe...
- Guarde reposo.
- Beba muchos líquidos.
- Evite el consumo de alcohol y tabaco.
- Controle la fiebre con analgésicos y antitérmicos que le recomiende su médico o farmacéutico.
- Recuerde que la gripe está causada por un virus por los que los antibióticos -que solo combaten a las bacterias- no mejoran los síntomas ni aceleran su curación.
- No debe administrarse aspirina a niños ni adolescentes
- Para proteger a otras personas, cúbrase la boca y la nariz cuando tosa o estornude con un pañuelo desechable. El pañuelo sucio échelo a una papelera o a la basura.
- Lávese las manos con agua y jabón.
- Si no desaparece la fiebre pese al tratamiento.
- Si tiene dificultad para respirar estando en reposo.
- Si continúa con tos pasados diez días.
- Si está incluido en algún grupo de riesgo y no se ha vacunado.
Le rogamos que no use las urgencias hospitalarias salvo que sea necesario. De este modo nos ayudará a gestionar de una forma más adecuada los servicios de urgencia hospitalaria, donde se atenderán los casos más graves. Además, estará contribuyendo a reducir la propagación de la enfermedad
Otras gripes
Vigilancia Epidemiológica
El Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles elabora semanalmente un informe que recoge la incidencia semanal de la gripe en la Comunidad de Madrid con la información proporcionada por la Red Centinela de la región.
Debido a la pandemia de COVID-19, la vigilancia de la gripe en las temporadas 2020-2021 y 2021-2022 se integra en el Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección Respiratoria Aguda. Esta fuente permite obtener la incidencia de episodios de sospecha o confirmación de gripe en atención primaria y la de casos graves que han requerido hospitalización. Los resultados se publican en el Informe Epidemiológico Semanal y pueden consultarse en el siguiente enlace: