Fotos de mucha gente

VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)

El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que al entrar en el cuerpo destruye las defensas del organismo y facilita la aparición de infecciones y de algunos tipos de cáncer (fase avanzada de la enfermedad). La prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúa siendo una prioridad alta para la salud pública y las instituciones que trabajan en ella.

El diagnóstico de la infección por VIH

bombilla con interroganteSe llama periodo ventana cuando no han pasado 3 meses de la última práctica de riesgo.

Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente son test (análisis de sangre) que miden los anticuerpos que genera el organismo frente al VIH. El sistema inmunitario tarda un tiempo en producir anticuerpos suficientes para ser detectados por la prueba, y este tiempo no es igual para todo el mundo. A este tiempo en el que se puede obtener un resultado negativo, aún estando infectado, se le conoce a menudo como "período ventana".

Generalmente, se tarda entre 2 y 8 semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables, y casi todas las personas los han generado a los 3 meses de la práctica de riesgo. Durante este periodo, si la persona está infectada con el VIH, puede tener altos niveles del virus en sangre, en los fluidos sexuales o la leche materna, aunque no tenga anticuerpos en la sangre que puedan ser detectados.

Cuando no ha pasado el periodo ventana, una persona que ha tenido una “práctica de riesgo” debe acudir a su médico o al centro especializado de ITS, dónde valorarán su caso, si debe hacerse la prueba y cuándo debe repetirla.

Fila de lápices con lápiz rojo sobresaliendoConsiste en la detección de anticuerpos y/o antígenos a través de una muestra de sangre o saliva. Cuando las pruebas te las haces en entidades públicas y O.N.G., son gratuitas. En caso de que el resultado sea positivo, con la misma muestra de sangre extraída se realiza una técnica más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.

Hay tres tipos de pruebas de detección del VIH:

  • Análisis de sangre: mediante una analítica. Los resultados están en pocos días.
  • Prueba rápida de sangre: tomando una pequeña muestra de sangre, mediante un pequeño pinchazo en el dedo.
  • Prueba rápida de saliva: se realiza tomando una muestra de la boca.

Las pruebas rápidas son sencillas, seguras y eficaces.

Estas pruebas son rápidas en cuanto al tiempo de espera desde la extracción de la muestra hasta la obtención del resultado, no en cuanto al tiempo que se tarda en producir anticuerpos detectables desde el momento de la infección (denominado en ocasiones “periodo ventana”).

No requieren un laboratorio para realizar el análisis, pero un resultado positivo a estas pruebas requiere una confirmación posterior de laboratorio. Un resultado negativo no requiere confirmación.

Las pruebas rápidas emplean generalmente una pequeña muestra de sangre que se obtiene de un dedo mediante un pinchazo con una lanceta. También pueden hacerse en saliva y orina.
La característica fundamental es que el resultado puede obtenerse en menos de 30 minutos.
Son muy útiles en situaciones que requieren un resultado inmediato.

Las autoridades sanitarias ponen especial interés en fomentar el diagnóstico precoz en la población, especialmente en las personas vulnerable al VIH y desde todos los ámbitos en la asistencia sanitaria.

Se estima que una de cada tres personas en España tienen el VIH y no lo saben, por tanto, existe un alto riesgo de transmitir la infección de manera inadvertida.

Aproximadamente la mitad de los personas que se diagnostican de VIH se diagnostican tarde. El diagnóstico tardío tiene un impacto negativo en la salud y calidad de vida de la persona infectada.manos haciendo foto de personas del mundo

Es recomendable realizarse una prueba de VIH si:

  • Si estás embarazada o piensas tener un/a hijo/a.
  • Si has tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una mujer o un hombre con VIH.
  • Si has tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una o diversas parejas de las que desconocías si estaban infectadas.
  • Si presentas signos o síntomas indicativos de infección por VIH o enfermedad característica de sida.
  • Si has compartido el material para inyectarse drogas (jeringuillas, agujas, cucharas, filtros…)
  • Si has padecido alguna infección de transmisión sexual, hepatitis o tuberculosis.
  • Si tienes una pareja estable y quieres dejar de usar el preservativo en tus relaciones sexuales.
  • Si has tenido relaciones sexuales sin protección en países de alta prevalencia de infección por VIH.
     

letra hacheLa Profilaxis post exposición no ocupacional (PPENO) es una medida de prevención secundaria EXCEPCIONAL y de URGENCIA dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental y puntual al VIH por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario. Consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días. Se debe administrar preferiblemente en las 4 a 6 primeras horas y SIEMPRE ANTES DE LAS 72 HORAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN.

La PPENO sólo se realiza en el ámbito hospitalario y requiere de valoración médica ya que conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios. Al paciente hay que derivarlo a Urgencias, Medicina Interna/Infecciosas, Preventiva o el Hospital de Día de VIH.

Está claramente indicada en los siguientes casos de alto riesgo de transmisión del VIH:

  • Penetración anal “receptiva” con eyaculación, sin preservativo o con rotura del mismo, con una persona que se sabe que es VIH positiva.
  • Prácticas relacionadas con material de inyección en las que se comparten jeringas, agujas (intercambio recién realizado).

 

Enfermedades relacionadas con la infección por VIH

Enfermedades relacionadas con la infección por VIH en las que se recomienda la detección del virus.