
VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)
El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que al entrar en el cuerpo destruye las defensas del organismo y facilita la aparición de infecciones y de algunos tipos de cáncer (fase avanzada de la enfermedad). La prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúa siendo una prioridad alta para la salud pública y las instituciones que trabajan en ella.
Orgullo Seguro Madrid 2023
#PorUnOrgulloSeguro #PorUnOrgulloSaludable
En el 45º aniversario de la celebración del Orgullo en Madrid desde la Consejería de Sanidad animamos a disfrutar de forma saludable de esta celebración que visibiliza la diversidad. Se han programado diferentes actividades informativas, reparto de material preventivo y espacios para el diagnóstico rápido de VIH y sífilis.
RECUERDA
- Disfruta de las relaciones sexuales de forma responsable.
- Usa el preservativo.
- Realízate pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual ante cualquier sospecha o si has tenido prácticas de riesgo. Consulta los puntos disponibles en Pruebas Rápidas.
- El consumo de alcohol y otras sustancias modifican la conducta y pueden disminuir tu sensación de control, así como crear dependencia
Actividades de prevención e información
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN E INFORMACIÓN
Si quieres conocer más información sobre las actividades programadas, consulta aquí.
Si estás interesado en ampliar más información sobre dónde se realizan pruebas rápidas, consulta la sección de pruebas rápidas de esta página.
SOLICITUD DE MATERIALES PARA ENTIDADES
Si eres organizador de alguna actividad relacionada con el Orgullo y necesitas materiales de IEC (información, educación y comunicación), puedes consultar el siguiente enlace.
Para solicitar estos materiales, contacta con pedidos-vih-its@salud.madrid.org
REGISTRO DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Si vas a organizar una actividad de prevención y promoción de la salud durante el Orgullo 2023, te invitamos que la notifiques a través de los siguientes formularios web:
Debes saber
Acerca del VIH
¿QUÉ ES LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA?
El sida es un estado avanzado de la enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Aparece cuando el virus ha destruido las defensas del organismo hasta tal punto que facilita la aparición de infecciones oportunistas y de algunos tipos de cáncer.
Al entrar el virus en el cuerpo, generalmente, no aparece ningún síntoma de enfermedad o éstos son muy inespecíficos, pero las personas infectadas por el virus producen anticuerpos frente al mismo y éstos pueden ser detectados en su sangre mediante un análisis. Sin embargo, es necesario que pase un tiempo largo (años) hasta que aparezcan infecciones oportunistas o determinados cánceres (debido a que el virus se mantiene activo durante ese periodo, incidiendo gravemente en el sistema inmunológico del paciente), momento en el que decimos que la persona con VIH tiene sida.
Por ahora, la infección por VIH no tiene curación, pero existen tratamientos eficaces que frenan la actividad del virus y, en la mayoría de los casos, permiten vivir muchos años sin complicaciones graves. Aún así, hay que recordar que el sida es una enfermedad muy seria y potencialmente mortal.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
El VIH se transmite por:
• Relaciones sexuales con penetración vaginal, anal y oral sin preservativo.
• Compartiendo un objeto punzante sin esterilizar que haya estado en contacto con sangre infectada: jeringas, agujas, instrumentos para acupuntura, tatuajes, piercing, etc.
• De una madre con VIH a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
No se ha detectado transmisión a través de los siguientes mecanismos:
• Aire, agua
• Besos, a brazos, darse la mano o tocarse
• Picaduras de insecto o mosquitos.
• Saliva, sudor, lágrimas.
• Convivencia habitual en el hogar, trabajo y en la escuela.
• Donar o recibir sangre en países donde esté adecuadamente controlado.
¿QUE SE RECOMIENDA PARA PREVENIR EL VIH?
En ausencia de vacuna o tratamiento curativo, la prevención continúa siendo la única forma eficaz de luchar contra el VIH y se recomienda:
El preservativo ha demostrado ser el método má eficaz en la prevención de la transmisión del VIH en las penetraciones vaginales, anales y en el sexo oral. Su uso también es una forma muy eficaz para prevenir otras infecciones de transmisión sexual.
Conviene utilizar siempre el preservativo, también con la pareja estable, a no ser que las dos personas sepan que no tienen el VIH. Usar el preservativo no debería ser un asunto de confianza o desconfianza sino de responsabilidad y afecto.
Si eres mujer, no temas ser protagonista, lleva preservativos y acuerda un sexo más seguro. Si eres hombre, cuídate y sé cuidadoso con tu pareja, usa preservativo.
El empleo de lubricantes con los preservativos disminuye el riesgo de transmisión del VIH en las relaciones sexuales porque disminuye la probabilidad de que se produzcan lesiones en las mucosas.
La presencia de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) favorece la transmisión del VIH. Muchas de estas ITS pueden ser asintomáticas, es decir, pasar desapercibidas si no se hace un diagnóstico médico. Si tienes sospecha de estar padeciendo una ITS acude a tu centro de salud o a los centros monográficos de ITS para su diagnóstico y tratamiento.
Si usas drogas inyectadas no compartas agujas y jeringuillas que haya podido usar otra persona.
Todos los instrumentos que perforan la piel (instrumentos para poner pendientes y piercings, para hacer tatuajes o las agujas de acupuntura, por ejemplo) deben ser de un solo uso o deben poderse esterilizar. Si no lo son, pueden transmitir infecciones como el VIH y la hepatitis.
Otras infecciones de transmisión sexual (ITS)
¿Qué son?
Las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) son aquellas que normalmente se transmiten o contagian durante las relaciones sexuales. Pueden estar producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Entre las más frecuentes se encuentran el VIH/SIDA, la Sífilis, la Gonorrea, la Candidiasis, la Tricomoniasis, las infecciones por la Chlamydia, el Herpes Genital, el Virus del Papiloma Humano y la Hepatitis B.
¿Cómo se transmiten?
Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el ano, por eso el riesgo de contagio existe durante la relación sexual con penetración vaginal, anal u oral.
Para algunas infecciones no es necesario que haya penetración para que haya contagio, practicando sexo oral también se puede producir contagio o simplemente por contacto de la piel (sarna o ladillas).
No hace falta tener muchas parejas para tener una ITS: cualquier persona que no usa un método de prevención adecuado está expuesta a este problema. Las ITS/ETS no se trasmiten por lo que uno hace, sino por cómo lo hace. No hay grupos de riesgo sino conductas de riesgo. Hay que tener cuidado porque puedes no notar que tienes una ITS/ETS (muchos de los síntomas pasan desapercibidos sobre todo para el chico).
¿Cómo puedo saber si tengo una ITS/ETS?
Muchos de los síntomas no se detectan fácilmente, y con el tiempo se pueden extender a diversas partes del organismo. Los síntomas incluyen: picores, inflamación de los órganos genitales, escozor al orinar, trastornos menstruales, dolores abdominales, ulceras en las zonas de contacto, secreciones vaginales y purulentas de la uretra, etc.
Es importante que ante cualquier sospecha de tener una de estas infecciones o conducta de riesgo se acuda al especialista para que le examine y, si lo precisa, poner el tratamiento adecuado lo antes posible
¿Cómo puedo prevenirlas?
La mejor manera de evitar las ITS es mediante el uso correcto y continuado del preservativo (siempre que se tengan relaciones sexuales), bien el masculino, bien el femenino.
Si se está usando otro método anticonceptivo y se quiere proteger frente a las ITS, hay que utilizar además el preservativo. Es la mejor protección.
La responsabilidad de las relaciones sexuales seguras y de la adopción de medidas anticonceptivas corresponde tanto al chico como a la chica, pero desde una perspectiva biológica no hay que olvidar la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres respecto a la transmisión de enfermedades de tranmisión sexual, por la mayor facilidad de contagio en ciertas circunstancias (ref: Pamela Hartigan, "Enfermedades transmisibles y equidad en la salud, serie Género, equidad, salud. Publicación ocasional nº 7, OPS/PMS.Washington 2001, pág 19 )
Tratamiento
El tratamiento precoz es fundamental, ya que cuanto antes se realice, menor riesgo habrá de que conlleve problemas permanente.
En el caso que se diagnostique una ITS, es importante avisar a la pareja o parejas con quienes se hayan mantenido relaciones sexuales recientemente. Informarlas de la enfermedad que se tiene y de la posibilidad que puede haber de contagio, aunque no tengan síntomas. Es recomendable que acudan al médico y sigan sus instrucciones y prescripciones.
CAMPAÑA INFORMATIVA “SIEMPRE PRECAUCIÓN"
Descargar carteles campaña informativa “Siempre precaución” frente a ITS
Mpox
El diagnóstico de la infección por VIH
Se llama periodo ventana cuando no han pasado 3 meses de la última práctica de riesgo.
Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente son test (análisis de sangre) que miden los anticuerpos que genera el organismo frente al VIH. El sistema inmunitario tarda un tiempo en producir anticuerpos suficientes para ser detectados por la prueba, y este tiempo no es igual para todo el mundo. A este tiempo en el que se puede obtener un resultado negativo, aún estando infectado, se le conoce a menudo como "período ventana".
Generalmente, se tarda entre 2 y 8 semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables, y casi todas las personas los han generado a los 3 meses de la práctica de riesgo. Durante este periodo, si la persona está infectada con el VIH, puede tener altos niveles del virus en sangre, en los fluidos sexuales o la leche materna, aunque no tenga anticuerpos en la sangre que puedan ser detectados.
Cuando no ha pasado el periodo ventana, una persona que ha tenido una “práctica de riesgo” debe acudir a su médico o al centro especializado de ITS, dónde valorarán su caso, si debe hacerse la prueba y cuándo debe repetirla.
Consiste en la detección de anticuerpos y/o antígenos a través de una muestra de sangre o saliva. Cuando las pruebas te las haces en entidades públicas y O.N.G., son gratuitas. En caso de que el resultado sea positivo, con la misma muestra de sangre extraída se realiza una técnica más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.
Hay tres tipos de pruebas de detección del VIH:
- Análisis de sangre: mediante una analítica. Los resultados están en pocos días.
- Prueba rápida de sangre: tomando una pequeña muestra de sangre, mediante un pequeño pinchazo en el dedo.
- Prueba rápida de saliva: se realiza tomando una muestra de la boca.
Las pruebas rápidas son sencillas, seguras y eficaces.
Estas pruebas son rápidas en cuanto al tiempo de espera desde la extracción de la muestra hasta la obtención del resultado, no en cuanto al tiempo que se tarda en producir anticuerpos detectables desde el momento de la infección (denominado en ocasiones “periodo ventana”).
No requieren un laboratorio para realizar el análisis, pero un resultado positivo a estas pruebas requiere una confirmación posterior de laboratorio. Un resultado negativo no requiere confirmación.
Las pruebas rápidas emplean generalmente una pequeña muestra de sangre que se obtiene de un dedo mediante un pinchazo con una lanceta. También pueden hacerse en saliva y orina.
La característica fundamental es que el resultado puede obtenerse en menos de 30 minutos.
Son muy útiles en situaciones que requieren un resultado inmediato.
Las autoridades sanitarias ponen especial interés en fomentar el diagnóstico precoz en la población, especialmente en las personas vulnerable al VIH y desde todos los ámbitos en la asistencia sanitaria.
Se estima que una de cada tres personas en España tienen el VIH y no lo saben, por tanto, existe un alto riesgo de transmitir la infección de manera inadvertida.
Aproximadamente la mitad de los personas que se diagnostican de VIH se diagnostican tarde. El diagnóstico tardío tiene un impacto negativo en la salud y calidad de vida de la persona infectada.
Es recomendable realizarse una prueba de VIH si:
- Si estás embarazada o piensas tener un/a hijo/a.
- Si has tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una mujer o un hombre con VIH.
- Si has tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una o diversas parejas de las que desconocías si estaban infectadas.
- Si presentas signos o síntomas indicativos de infección por VIH o enfermedad característica de sida.
- Si has compartido el material para inyectarse drogas (jeringuillas, agujas, cucharas, filtros…)
- Si has padecido alguna infección de transmisión sexual, hepatitis o tuberculosis.
- Si tienes una pareja estable y quieres dejar de usar el preservativo en tus relaciones sexuales.
- Si has tenido relaciones sexuales sin protección en países de alta prevalencia de infección por VIH.
La Profilaxis post exposición no ocupacional (PPENO) es una medida de prevención secundaria EXCEPCIONAL y de URGENCIA dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental y puntual al VIH por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario. Consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días. Se debe administrar preferiblemente en las 4 a 6 primeras horas y SIEMPRE ANTES DE LAS 72 HORAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN.
La PPENO sólo se realiza en el ámbito hospitalario y requiere de valoración médica ya que conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios. Al paciente hay que derivarlo a Urgencias, Medicina Interna/Infecciosas, Preventiva o el Hospital de Día de VIH.
Está claramente indicada en los siguientes casos de alto riesgo de transmisión del VIH:
- Penetración anal “receptiva” con eyaculación, sin preservativo o con rotura del mismo, con una persona que se sabe que es VIH positiva.
- Prácticas relacionadas con material de inyección en las que se comparten jeringas, agujas (intercambio recién realizado).
Enfermedades relacionadas con la infección por VIH en las que se recomienda la detección del virus.
Servicios de diagnóstico de VIH/ITS con pruebas rápidas
La Comunidad de Madrid cuenta con una red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH e ITS (SPDPVIH/ITS) con pruebas rápidas en entornos clínicos y no clínicos.
Se puede acceder de manera gratuita y confidencial para realizarse pruebas rápidas de VIH, Sífilis y otras ITS. El resultado de las pruebas se ofrece en aproximadamente 30 minutos y durante el proceso se cuenta con la figura de un mediador cualificado que ofrecerá el consejo y ayuda para establecer un plan de reducción de riesgos y la entrega de material preventivo, así como la derivación a otros recursos sanitarios o sociales (grupos de autoayuda, unidades de VIH hospitalarias, etc.).
En caso de necesitar confirmación diagnóstica, se realizará en el centro sanitario correspondiente según las condiciones que este determine.
Pruebas de VIH e ITS en la Comunidad de Madrid
Centros de Salud
El Servicio de Pruebas rápidas VIH-Sífilis y consultas de salud sexual está activo, en los siguientes espacios y horarios (se requiere solicitud de cita previa):
Centro Sandoval
El Centro Sanitario Sandoval realiza pruebas de las infecciones de transmisión sexual (VIH, sífilis, gonococia, clamidia, hepatitis VPH, etc.), con resultados en 3- 4 días. También realiza la prueba rápida de VIH.
Centros Municipales de Salud
Realizan pruebas de VIH, Sífilis ...
Son gratuitas y requieren cita previa.
Unidades Móviles
En las unidades móviles recibirás información y podrás realizarte las pruebas de VIH y sífilis. Es un servicio anónimo, confidencial y gratuito.
No hace falta cita previa, solo acercarte a los lugares de parada, que se ubican en distintos puntos de la Comunidad de Madrid.
Calendario Unidad Móvil de la Consejería de Sanidad (Cruz Roja)
ONG y otras entidades
Son asociaciones u O.N.G. que actúan en entornos no clínicos y colaboran estrechamente con el programa de Prevención de VIH e ITS de la Comunidad de Madrid.
Realizan pruebas de VIH de manera gratuita, confidencial y anónima. La mayoría de ellas requieren cita previa.
Pruebas rápidas de VIH en fin de semana
Centros abiertos en fin de semana en la Comunidad de Madrid para realizar pruebas rápidas de VIH.
Consulte ubicación y horarios
Subvenciones 2023
Publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, el “Extracto de la Orden 751/2023, de 9 de mayo de 2023, de la Consejería de Sanidad por la que se aprueba la convocatoria para el año 2023 de subvenciones destinadas a asociaciones y otras organizaciones sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de prevención y diagnóstico precoz de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) dirigidos a grupos de población de alta prevalencia o especialmente vulnerables a estas enfermedades”.
El plazo de presentación de solicitudes: será de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al día de la publicación, por tanto, desde el día 29 de mayo de 2023 hasta el día 16 de junio de 2023.
Datos Epidemiológicos
El virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), perteneciente a la familia de los retrovirus, provoca una progresiva inmunodepresión que en ausencia de tratamiento compromete la vida de los pacientes. El VIH se adquiere por vía sexual o parenteral y provoca un compromiso del sistema inmune en un período variable de tiempo dependiendo de los pacientes. En la fase de inmunosupresión más avanzada, denominada SIDA, se producen infecciones y/o tumores de tipo oportunista. Actualmente se dispone de fármacos con alta eficacia para frenar la actividad viral por lo que el pronóstico en los pacientes diagnosticados precozmente y cumplidores del tratamiento es excelente. La Consejería de Sanidad dispone de un Sistema de Vigilancia de la infección por VIH con el fin de conocer los cambios cuantitativos y cualitativos de la epidemia. Esta información resulta imprescindible para obtener el máximo beneficio con las herramientas disponibles en la prevención y promoción relacionada con el VIH/SIDA.
Registro Regional de casos de VIH/SIDA
Desde el inicio de la epidemia en 1981 se registran mediante notificación/captación todos los casos de VIH de la Comunidad de Madrid. En Agosto de 2010 se publicó la Orden 372/2010 de 15 de julio de 2010 que regula la notificación de nuevos diagnósticos de VIH. En virtud de esta orden se ha creado un Registro Regional de casos de infección por VIH con/sin SIDA. La información se obtiene por notificación/captación procedente de los centros que atienden a pacientes infectados por VIH.
La información de este Registro se incorpora al Sistema de Información de Nuevas Infecciones por VIH (SINIVIH) del Centro Nacional de Epidemiología.
La información se encuentra disponible en los informes trimestrales y anuales que pueden consultarse en esta misma página bajo el epígrafe "Últimos informes publicados".
Registro de accidentes en personal sanitario
Se incluye dentro de la aplicación NOAB (Notificación de Accidentes Biológicos) gestionada por el Servicio de Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública. Los informes se pueden consultar aquí.
Últimos informes publicados
INFORMES ANUALES
- Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, año 2019.
- Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, año 2018.
- Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, año 2017.
- Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, año 2016.
- Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, año 2015.
Si desea consultar un informe anterior, puede consultarlo en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.
ÚLTIMO INFORME TRIMESTRAL PUBLICADO
Características de los nuevos diagnósticos de infección por VIH.
Aspectos legales VIH
Profesionales
En la actualidad, no se dispone de vacunas. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales sociosanitarios se impliquen en la prevención y diagnóstico precoz del VIH y otras ITS.
Son ellos los que sin duda ocupan un lugar primordial tanto en el asesoramiento sobre las medidas de prevención de la transmisión y el ofrecimiento de la prueba para facilitar el diagnóstico precoz, como en la captación de pacientes y derivación a otros recursos sanitarios y/o comunitarios.
Las pruebas de diagnóstico rápido aportan la inmediatez del resultado, y son un instrumento eficaz para el adecuado diagnóstico y posterior tratamiento de los pacientes.
ANTIRRETROVIRALES
El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA en español o HAART en inglés) se basa en combinaciones de varios fármacos que actúan sobre las enzimas del VIH, y también de los que actúan sobre otros pasos como la fusión y algunas etapas de la maduración del virus.
Los antirretrovirales, básicamente, lo que hacen es bloquear la actividad de estas enzimas interponiéndose entre ellas y las partes de la célula infectada sobre las que actúan. De este modo, las enzimas del VIH no pueden cumplir con su función y el proceso de replicación del VIH se ralentiza, se detiene o bien da como fruto partículas virales que no son viables.
Con ello se consigue reducir drásticamente el nivel de actividad del virus y, por tanto, la cantidad de partículas virales en la sangre y dentro de las células, con lo cual se reduce el número de células afectadas y el sistema inmunitario puede irse recuperando paulatinamente, con un incremento de los CD4 que garantice una correcta protección inmunitaria y permita evitar o retrasar todo lo posible la aparición del SIDA.
Los fármacos antirretrovirales, además, también reducen la cantidad de virus presentes en otros fluidos del cuerpo, en particular, en aquellos implicados en la transmisión del virus de persona a persona, como son la propia sangre, el semen, el flujo vaginal y la leche materna. Esto es muy importante a la hora de reducir el riesgo de infección, especialmente en la transmisión materno-fetal.
No obstante, los fármacos antirretrovirales actuales no pueden eliminar al virus por completo del cuerpo. Esto es así porque no llegan con la fuerza suficiente a determinadas zonas como el sistema nervioso, los testículos, los ganglios intestinales y otros "santuarios" donde el VIH está menos expuesto a sus efectos, por lo que siempre el VIH conserva el potencial de volver a replicarse con rapidez.
Por ello, una vez que se inicia la terapia antirretroviral, hay que tomarla de por vida, correctamente, respetando dosis y horarios, para impedir que el VIH pueda proliferar.
EFECTOS SECUNDARIOS A LA MEDICACIÓN
La actividad de los antirretrovirales produce algunos efectos indeseados en el metabolismo corporal. Como consecuencia de ello, pueden aparecer, a corto o medio plazo, lo que se denomina efectos secundarios. Muchos de estos efectos secundarios aparecen inicialmente y luego se hacen más leves o desaparecen.
Hay otros efectos que tienen que ver con el metabolismo de las grasas que sí revisten más importancia, ya que pueden elevar los niveles de colesterol e incidir en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, o bien alterar la apariencia física de la persona por causa de la redistribución de la grasa corporal.
También se pueden producir efectos neurológicos, como sensación de dolor o escozor en las extremidades o hipersensibilidad dolorosa. Puede haber también problemas con el funcionamiento de los riñones y del hígado y otras reacciones metabólicas complejas que requieren especial atención.
Sin embargo, la gran mayoría de las personas bajo tratamiento antirretroviral puede llevar una vida diaria realizando las tareas cotidianas, consiguiendo adaptarse a la gran mayoría de estos efectos secundarios. Hay, además, alternativas para prevenirlos o hacerlos menos intensos.
Los medicamentos antirretrovirales actualmente disponibles o en desarrollo se dividen en cuatro grandes familias:
• Inhibidores de Transcriptasa Inversa.
• Inhibidores de Proteasa.
• Inhibidores de la Integrasa.
• Inhibidores de la Maduración.
INDICACIONES PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO
El tratamiento antirretroviral (TAR) evoluciona con tal rapidez que exige una frecuente actualización de sus recomendaciones.
Desde que en 1995 la Secretaría del Plan Nacional Sobre el Sida (SPNS) y su Consejo Asesor Clínico editaran las primeras “Recomendaciones de tratamiento antirretroviral en el adulto”, este organismo junto al Grupo de Estudio de Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han actualizado estas recomendaciones con periodicidad anual, publicándolas en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica o en sus respectivas páginas web.
Otras instituciones y sociedades científicas elaboran y actualizan sus propias recomendaciones sobre el empleo de los fármacos antirretrovirales.
PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN OCUPACIONAL (PPO) Y NO OCUPACIONAL (PPNO)
Profilaxis post exposición no ocupacional (PPENO)
Es una medida de prevención secundaria EXCEPCIONAL y de URGENCIA dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental y puntual al VIH por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario. Consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días. Se debe administrar preferiblemente en las 4 a 6 primeras horas y SIEMPRE ANTES DE LAS 72 HORAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN.
La PPENO sólo se realiza en el ámbito hospitalario y requiere de valoración médica ya que conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios. Al paciente hay que derivarlo a Urgencias, Medicina Interna/Infecciosas, Preventiva o el Hospital de Día de VIH.
Está claramente indicada en los siguientes casos de alto riesgo de transmisión del VIH:
- Penetración anal “receptiva” con eyaculación, sin preservativo o con rotura del mismo, con una persona que se sabe que es VIH positiva.
- Prácticas relacionadas con material de inyección en las que se comparten jeringas, agujas (intercambio recién realizado).
En los casos que a continuación se exponen (relaciones sexuales SIN preservativo o que éste se ha roto), es necesaria una valoración individual pormenorizada:
- Recepción vaginal con eyaculación
- Recepción anal sin eyaculación
- Recepción vaginal sin eyaculación
- Penetración anal
- Penetración vaginal
- Sexo orogenital con eyaculación
Profilaxis post exposición ocupacional (PPO)
Se debe aconsejar de manera individualizada dependiendo del grado de exposición y siempre en las primeras horas después de la exposición. Es obligado el seguimiento del paciente, control clínico y analítico y descartar otras ITS y embarazo, y hepatitis B y C.
Se recomienda disponer de un procedimiento de actuación en caso de exposición accidental ocupacional o no ocupacional a sangre o fluidos potencialmente infectivos y disponibilidad de TAR durante 24 horas en los servicios de Urgencia.
Riesgo de transmisión ocupacional del VIH transmisión ocupacional del VIH
Tras la exposición con una fuente VIH, el riesgo medio de transmisión por vía percutánea es del 0,3% y a través de mucosas del 0,09%.
Las exposiciones ocupacionales se pueden clasificar en:
Riesgo alto:
- Exposición a agujas huecas con sangre visible de VIH con una CV elevada
- Agujas utilizadas directamente en arteria o vena de la fuente
- Exposiciones mucocutáneas de gran volumen con una CV elevada.
Riesgo bajo:
- Exposición a agujas macizas.
- Lesión superficial sin sangre de fuente con CV indetectable.
- Exposiciones mucocutáneas de escaso volumen (pequeñas gotas de sangre).
- CV: carga viral; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
PROFILAXIS PRE-EXPOSICIÓN (PrEP)
La Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una intervención biomédica para prevenir la infección por el VIH que consiste en tomar una vez al día tenofovir disoproxil fumarato (TDF) más emtricitabina (FTC) en una sola pastilla (Truvada®).
Tiene una alta eficacia cuando se cumplen estrictamente las indicaciones médicas, se toma diariamente, se realizan las visitas de seguimiento y se combina con otras medidas de prevención como el uso de preservativo o los cuadrantes de látex y el consejo para la reducción de riesgos y educación afectivo-sexual.
La PrEP ofrece una protección efectiva frente al VIH, pero no protege frente a otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como: gonorrea, clamidia, sífilis, herpes, condilomas o hepatitis C. Para protegerse frente a otras ITS es necesario utilizar siempre el preservativo.
El uso de la PrEP requiere un control y seguimiento clínico periódico que incluye serología del VIH, despistaje de infecciones de transmisión sexual y evaluación de la función renal. Además, se debe valorar la vacunación de VHA, VHB y VPH) y la reducción de daños (intercambio de jeringuillas y tratamiento sustitutivo a opiáceos) ante el consumo de drogas.
¿A quién se recomienda la PrEP?
Se recomienda a personas no infectadas por el VIH que tienen reiteradas prácticas de riesgo para contraer la infección; sobre todo hombres que tienen sexo con hombres y en personas transexuales que cumplen determinados criterios. También se debe considerar la indicación en el caso de mujeres que ejercen la prostitución y no usan preservativo de forma sistemática.
Estos criterios se recogen en el Manual para la implementación del Programa de Profilaxis Pre-exposición al VIH en España.
¿Dónde se puede iniciar de la PrEP en la Comunidad de Madrid?
Actualmente, se prescribe en varios centros:
CENTRO DISPENSACIÓN PrEP |
ÁREA DE REFERENCIA |
H Clínico-Centro Sandoval |
H Clínico
|
H Fundación Jiménez Díaz | Fundación Jiménez Díaz |
H Ramón y Cajal |
H Ramón y Cajal |
H La Paz |
H La Paz |
H La Princesa |
H La Princesa |
H 12 Octubre |
H 12 Octubre Área del HCD Gómez Ulla |
H Gregorio Marañón |
H Gregorio Marañón |
H Infanta Leonor |
H Infanta leonor |
H Puerta de Hierro |
H Puerta de Hierro |
HG Villalba | Área del HG Villalba |
FH Fuenlabrada |
Fuenlabrada |
H Infanta Sofía |
S. Sebastían- Alcobendas |
H Severo Ochoa |
Leganés |
H Getafe |
Getafe |
H Sureste |
Arganda |
H Torrejón |
Torrejón |
H Infanta Cristina |
Parla |
H Infanta Elena | Valdemoro (área H Infanta Elena) |
H Tajo |
Aranjuez |
H Príncipe Asturias |
Alcalá |
F H Alcorcón |
Alcorcón |
H Rey Juan Carlos | Móstoles (área H Rey Juan Carlos) |
H Móstoles |
Móstoles (área del H U Móstoles) |
H Henares |
Coslada |
H El Escorial |
El Escorial |
Descargar Hoja Informativa Centro Sanitario Sandoval
Otras informaciónes de interés
Descargar recursos específicos de apoyo psico-social para personas que toman la PrEp
Descargar Infografía "¿Qué es la Profilaxis Preexposición frente al VIH?"
Consultar información Ministerio de Sanidad para ciudadanos sobre la PrEP
MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Los profesionales sanitarios ocupan un lugar relevante en el asesoramiento sobre las medidas de prevención de la transmisión y el ofrecimiento de la prueba para facilitar el diagnóstico precoz, la captación del paciente seropositivo y la derivación a la unidad de atención especializada, así como el seguimiento y el control a lo largo del tiempo.
En AP, la prueba se debe ofrecer de forma normalizada, como parte de un chequeo habitual y a toda persona que lo solicite, especialmente a las que tienen más riesgo de infectarse y las que presentan síntomas de infección por el VIH u otras enfermedades asociadas. Antes de asegurar el diagnóstico, es necesario realizar una prueba de confirmación, además del test serológico habitual y considerar la posibilidad del período de abstinencia terapéutica.
Las pruebas de diagnóstico rápido aportan la inmediatez del resultado, con una buena sensibilidad y la posibilidad de hacer las determinaciones en saliva.
En AP se recomienda una valoración inicial del paciente seropositivo en la que, además de los aspectos clínicos, se tengan presentes los psicológicos, sociales, familiares y laborales, y asesorar al paciente sobre la enfermedad.
En la actualidad, no se dispone de vacunas y el TAR impide la replicación viral, pero no es curativo, por lo que se debe mantener de por vida. El objetivo es mantener la carga viral plasmática a unos niveles indetectables durante el mayor tiempo posible, administrando al menos tres fármacos antirretrovirales.
Los habituales efectos adversos a corto y largo plazo de los antirretrovirales, y otros aspectos dependientes del paciente o del propio sistema, son causa frecuente de abandono del tratamiento y de la consiguiente aparición de resistencias. Es útil conocer estos factores que influyen en la adherencia y ayudar a minimizar aquellos que no la favorecen.
En AP es necesario conocer, diagnosticar y tratar estos motivos de consulta habituales, especialmente los problemas de salud mental, la fiebre, la diarrea o los síntomas respiratorios.
Manejo del paciente con VIH en Atención Primaria
LAS UNIDADES DE VIH EN ATENCIÓN HOSPITALARIA
Las unidades de Atención especializada en VIH son las encargadas del tratamiento, seguimiento y control de la enfermedad de las personas con VIH.
Todos los hospitales cuentan con un Servicio de Enfermedades Infecciosas, dentro de las enfermedades infecciosas como el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), otros retrovirus (HTLV-1 y 2) y los virus de las hepatitis B y C.
Suelen disponer de consultas externas (donde se inicia el seguimiento y se evalúa de forma periódica), unidades de corta estancia y camas de hospitalización.
INVESTIGACIÓN
La investigación social proporciona claves e información de calidad a los profesionales de la salud en relación a los comportamientos y características culturales de la población atendida y permite adaptar las interveciones, consiguiendo que éstas sean más eficaces.
Mujeres con VIH/sida que están sometidas a violencia de género. Estudio cualitativo
MATERIALES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
La Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, desarrolla, una amplia serie de actividades de prevención y promoción de la salud en relación al VIH y otras ITS. Entre estas actividades destaca la elaboración de materiales IEC (Información, Educación y Comunicación) adaptados en diferentes idiomas para la población en general y los colectivos más vulnerables en particular.
Materiales disponibles:
RECUERDA LO IMPORTANTE. MPOX: REMEMBER IMPORTANT ISSUES
Entre hombres, entre mujeres, hablando de sexo seguro
Por ti por tu salud. Evita las infecciones de transmisión sexual (ITS)
Si piensas que el VIH sólo afecta a "otros"... te equivocas
Por ti por tu salud evita el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Mil razones para prevenir el VIH (Tríptico del Día Mundial del Sida)
Mil razones para prevenir el VIH. Marcapáginas
Mil razones para prevenir el VIH. Cartel
Por ti por tu salud. Hazte la prueba rápidas de VIH y sífilis
Servicio de Prevención y Pruebas Rápidas de VIH y Sífilis en Centros de Salud. Cartel
Servicio de Salud Sexual y Pruebas Rápidas de VIH y Sífilis (Carteles 9 centros)
Solicitud de materiales:
Las publicaciones que componen este catálogo están destinadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria y la información a profesionales. Por ello, para solicitarlas es preciso cumplir con alguna de las siguientes condiciones:
- Ser un profesional sanitario, educativo, agente social o mediador comunitario.
- Pertenecer a una institución en la que se realicen labores educativas, asistenciales o formativas.
- Desarrollar labores de mediación social o intervención comunitaria.
- Llevar a cabo proyectos de promoción de la salud o educación sanitaria con grupos de población.
Cualquier duda respecto a los pedidos y condiciones para solicitarlos pueden dirigirla al Servicio de Salud Pública correspondiente.
Para poder realizar un envío directamente al lugar de entrega de las publicaciones es necesario que el número de ejemplares sea una cantidad suficientemente numerosa (no menos de 50 ejemplares en el caso de folletos o 5 ejemplares en el caso de publicaciones técnicas). No se hacen envíos de ejemplares sueltos, y tampoco se envían fuera de la Comunidad de Madrid.
Para solicitar ejemplares sueltos, deben dirigirse personalmente a la Unidad Técnica de Prevención de VIH y otras ITS (dentro de la Unidad Técnica de Promoción de la Salud) en el correo electrónico: pedidos-vih-its@salud.madrid.org , o al Centro Regional de Documentación de Educación Sanitaria isp.document.eps@salud.madrid.org .
También se pueden descargar los documentos en formato electrónico desde Publicamadrid
ENVEJECIMIENTO Y VIH
Actualmente en España y en la Comunidad Autónoma de Madrid, gracias al avance de los tratamientos antirretrovirales, podemos confirmar que el VIH es una enfermedad de evolución crónica. En relación a la edad, debe advertirse un cambio significativo de la presencia de la enfermedad en las personas mayores. Sobre los nuevos diagnósticos, las personas mayores de 49 años representan sólo el 9,5%, pero la eficacia de los cuidados en las edades previas y el propio aumento de la esperanza de vida en general supondrá que se incremente la prevalencia de modo evidente en las personas de 50 años o más.
Por todos estos motivos, desde la Dirección General de Salud Pública consideramos que es fundamental informar de esta nueva realidad para conseguir la normalización social e institucional como ocurre con otras enfermedades crónicas y prevenir el estigma y la discriminación. Por ello ponemos a disposición de los profesionales el informe Envejecimiento y VIH.
Desde el Ministerio de Sanidad se ha realizado además en el año 2021 el documento "Documento de consenso sobre envejecimiento en las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana".
COVID-19 Y VIH
No existe evidencia científica hasta la fecha que sugiera que las personas con VIH presenten un mayor riesgo de adquirir el SARS-CoV-2 o padecer complicaciones graves si desarrollan la enfermedad por COVID-19.
Tampoco que los antirretrovirales protejan de adquirir la infección o de desarrollar la enfermedad.
Todas las recomendaciones son las mismas que para la población general, pero teniendo en cuenta las características específicas de la infección por VIH.
Más información para profesionales:
Información relacionada con VIH y COVID-19