
¿Qué es la Escuela Madrileña de Salud?
Escuela de Salud
Mediante la ORDEN 552/2021, de 30 de abril, de la Consejería de Sanidad, se regula la actividad de la Escuela Madrileña de Salud, estableciendo un marco normativo para el desarrollo del conjunto de las actividades que integran la Escuela Madrileña de Salud y su sistematización, estructura y proyección.
Vídeo de presentación de la Escuela
Qué es la Escuela Madrileña de Salud
Principios rectores
Principios rectores
De una educación para la salud ... |
... A una educación para la salud |
Información a cerca de la enfermedad | Entrenamiento para actuar y resolver problemas |
El profesional controla los signos y síntomas |
El paciente identifica los problemas y sabe cómo actuar |
Se informa sobre las particularidades de una enfermedad. | Se educa teniendo la visión sistémica y holística de la persona, con su comorbilidad, multimorbilidad y complejidad contextualizada en su entorno y circunstancias. |
Se educa sobre lo que no hace bien. | Se educa sobre sus fortalezas y potencialidades, incrementando la autoeficacia. |
Se dan instrucciones, pidiendo “obediencia”. | Se hace responsable a la persona de sus cuidados y se le da soporte y apoyo para ello. |
Educa el profesional. | Educa un equipo de profesionales, pacientes expertos y otros agentes de salud, de distintos ámbitos y sectores. |
No se valoran las preferencias del paciente. | Se valora conjuntamente preconceptos, experiencia, intereses, necesidades y expectativas de las personas. |
Se transmiten contenidos. | Se trabajan las actitudes, se transmiten contenidos y se desarrollan habilidades. |
Aprendizaje descontextualizado. | Aprendizaje integrado en el contexto, con las demandas de la vida cotidiana. |
Autocuidado- empoderamiento
Se fomentará la autonomía de las personas y se impulsará la capacidad de las mismas para cuidar de su vida, su bienestar y su salud. Se promoverá el autocuidado. El autocuidado es una conducta aprendida e intencionada, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar.
Para promover el autocuidado en las personas se realizará entrenamiento guiado, facilitando el aprendizaje de las habilidades necesarias. Este aprendizaje recuerda al aprendizaje de pedalear una bicicleta, pues se basa en los mismos principios: el aprendiz se cae muchas veces, tropieza con obstáculos, pero gradualmente va adquiriendo soltura, conduce la bicicleta con mayor facilidad y llega hasta cualquier meta prevista, porque la práctica le conduce a estos resultados. Para ello, es necesario un entrenamiento guiado.
Autoeficacia y empoderamiento
Empoderar es capacitar a la persona o a los grupos, dándoles responsabilidad para la toma de decisiones con objeto de que tengan un profundo sentido de compromiso y autonomía personal. En la Escuela Madrileña de Salud se fomentará y se dará soporte para que las personas tomen el control de su vida, salud y bienestar, asumiendo su responsabilidad en el cuidado de las mismas. Se trata de que “lleven la batuta” de sus vidas. En el caso en el que existan condiciones de cronicidad, se fomentará que la persona y/o sus personas cuidadoras respondan y gestionen efectivamente sus enfermedades.
En la escuela se promoverá la autoeficacia, teniendo en consideración la teoría de Bandura (38) que establece que las variables predictivas clave del cambio exitoso de la conducta son la confianza (autoeficacia) en la capacidad de realizar una acción y la expectativa de que se logrará una meta en particular. El aumento de la autoeficacia es un requisito previo para el cambio de conducta, por tanto, se impulsará esta condición en las personas.
Se tendrá en cuenta que, para cambiar o incorporar nuevos hábitos y conductas para la salud, se necesita:
Estar motivado.
Valorar los beneficios y costes de estar enfermo.
Aprender de experiencias de sus pares y tener la capacidad percibida de poder llevar a cabo una acción concreta (aprendizaje social y de autoeficacia).
Saber elaborar un plan de acción, así como establecer metas y seguirlas.
Ser escuchado y no juzgado, así como balancear sus decisiones.
Personas informadas y activadas
Con el objetivo de que los ciudadanos desarrollen conductas y hábitos saludables, se promoverá que sean personas informadas y activas. Esto significa desarrollar la capacidad de buscar, entender y utilizar la información disponible en salud para tomar decisiones informadas y realizar las acciones necesarias para cuidarse.
Activar a las personas significa fortalecer sus competencias y capacidades para gestionar su propia vida. Esta activación es especialmente importante cuando se tiene una o varias enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas constituyen un reto que ha de asumir la persona en su cotidianidad, para lo cual debe ser competente para saber enfrentarlas.
Desarrollo de competencias
Enfoque de responsabilidad y de desarrollo de competencias
Se impulsará el desarrollo de las competencias necesarias para que las personas sean capaces de cuidar de sí mismas. Las competencias son aquellos comportamientos observables y habituales que permiten alcanzar el éxito en la tarea que se realice. Son una combinación de características demostrables (conocimientos, habilidades y actitudes) que facilitan un adecuado desempeño. Como son conductas observables y demostrables, son por tanto medibles y evaluables. Indican la probabilidad de un desempeño eficaz. Un comportamiento es aquello que la persona hace (acción) o dice (discurso). Un comportamiento no es aquello que la persona desea hacer o decir, o piensa que debería hacer o decir. La parte observable de las competencias son los comportamientos.
Para que una persona lleve a cabo un determinado comportamiento, es preciso que además de unos rasgos se den una serie de componentes que incluyen el saber, es decir, disponer de los conocimientos técnicos necesarios para la tarea; el saber hacer o capacidad de aplicar y utilizar dichos conocimientos mediante el despliegue de las habilidades y destrezas apropiadas; el saber estar, es decir, adoptar las actitudes y desarrollar el comportamiento adecuado a las normas y cultura de la comunidad; el querer hacer, mostrando el interés y la motivación precisos; y el poder hacer o disponer de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo la actividad.
Enfoques educativos
Enfoque de salud positiva
El enfoque de salud positiva o salutogénica se caracteriza por poner énfasis en el origen de la salud y no en la enfermedad, centrándose en los aspectos que hacen que las personas, familias y comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren. En este contexto, se da relevancia a la promoción de la salud y a las fortalezas o activos de la comunidad para mejorar la salud y el bienestar.
Enfoque de contexto y entorno
La persona se mueve en un entorno social y por ello ha de ser capaz de articular sus comportamientos en función de las características de su medio. Esto quiere decir que el desarrollo de personas dista mucho del simple aprendizaje de patrones fijos de comportamientos. Más bien al contrario, se aboga por un aprendizaje marcadamente contextual en el que el entorno determina en gran medida la idoneidad de un comportamiento frente a otro.
Enfoque genérico y específico
Se implementarán acciones educativas tanto genéricas como específicas, que tengan en cuenta lo que de común y complejo tienen las conductas saludables y las condiciones de cronicidad, además de saber manejar las particularidades y las condiciones específicas que pudieran presentar algunos ciudadanos/pacientes que participen en las intervenciones de la escuela.
Enfoque holístico
En las intervenciones de la escuela se abordarán los aspectos de integralidad de las personas, vistas de manera holística en todas sus dimensiones: corporal, emocional, social y espiritual. La educación no se limitará a la persona, se ampliará a sus allegados, seres queridos y personas cuidadoras. Para ello, se tendrá en cuenta las preferencias, expectativas, necesidades e intereses de los ciudadanos, pacientes y personas cuidadoras. Se abordarán los factores relacionados con los cambios de conducta.
Métodos de enseñanza/aprendizaje
Aprendizaje entre iguales
El aprendizaje entre iguales parte de las teorías de “Aprendizaje Dialógico”, centradas en el hecho de que las personas aprenden a partir de las interacciones con otras personas, en las que el diálogo entre personas y la interacción se establecen en planos de igualdad, y no de poder, lo que significa que todos los implicados tienen algo que aportar y algo que aprender.
Este aprendizaje se sustenta en la creación de significados personales y sociales así como en la promoción de la solidaridad, de tal modo que la igualdad y la diferencia se convierten en valores compatibles y enriquecedores para ambas partes. Se trata de una metodología que permite atender las necesidades e intereses individuales, alejándose de enfoques tradicionales y despersonalizados basados en grandes grupos homogéneos.
Utilizando este enfoque, en la Escuela Madrileña de Salud se desarrollarán programas y actividades donde los propios pacientes ya activados se conviertan en educadores de otros pacientes, con la colaboración de los profesionales de la salud (Programa paciente experto). También se realizará con personas cuidadoras (Programa cuidador experto).
Enfoques estructurados
El proceso de promoción de la salud de los ciudadanos se llevará a cabo a través de enfoques estructurados y sistemáticos, resultantes de los modelos teóricos del cambio de conducta, de la pedagogía activa y significativa y de la evidencia científica existente.
La secuencia estructurada de aprendizaje será:
PASO 0. Evaluar y valorar a la persona, sus capacidades, fortalezas, potencialidades, recursos, entorno, déficits, deseos, aspiraciones, necesidades.
PASO I. Identificar y partir de los preconceptos y de las experiencias de las personas. Conseguir su motivación y compromiso. Una de las condiciones para el aprendizaje es la motivación unida al compromiso de la persona con el programa.
PASO II. Adquisición de conocimientos y estrategias para el desarrollo de comportamientos competentes para la salud. En este momento la persona adquiere, a través de un amplio catálogo de actividades y ejercicios, el conocimiento acerca de qué comportamientos tiene que aplicar en determinados contextos. Finalizado este paso del proceso la persona ya sabe cuáles son los comportamientos competentes y cómo debería ponerlos en práctica aunque esto no signifique que realmente llegue a hacerlo.
PASO III. Entrenamiento de comportamientos competentes para lograr la pericia. La persona comienza un periodo de entrenamiento a través del cual aplicará en su propio entorno los comportamientos previamente adquiridos para lograr la progresiva implantación de los mismos. Por supuesto, este periodo del aprendizaje se diseña a medida, estableciendo para cada persona los comportamientos que más van a facilitar su desarrollo personal. Será un entrenamiento guiado por los profesionales sanitarios, los agentes de salud y por otros pacientes expertos.
PASO IV. Herramientas de apoyo a la persona.
a. Optimizar los recursos.
b. Potenciar en la persona estrategias de autoaprendizaje.
Metodologías efectivas, activas, significativas y vivenciales
La metodología es un conjunto coherente de técnicas y acciones lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de las personas hacia determinados resultados. Se proponen metodologías que promuevan la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de la vida, que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también, y en gran medida, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas. Cada persona tiene sus propios objetivos, su ritmo de aprendizaje y sus circunstancias. Un plan de mejora que resulte eficaz para una persona no tiene por qué resultar igualmente práctico para otra. Para el desempeño eficaz de las habilidades para la salud contaremos con metodologías que consideren la innovación, la colaboración y cooperación, en definitiva nuevas maneras de aprender a través de modelos de aprendizaje compartido, más participativos y flexibles.
Por tanto, las actividades de la escuela se desarrollarán siguiendo los modelos de la pedagogía activa y significativa. La persona aprende desde lo que conoce y desde su disposición personal para aprender y hacer. Aprende a partir de las experiencias previas (éxito/fracaso, número de intentos, confianza en el logro…etc.), por la construcción de redes de conceptos y agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos), transfiriendo lo aprendido a otras situaciones.
Otra metodología de apoyo es el coaching, que supone la oportunidad de intervenir sobre el potencial de desarrollo de las personas en el ejercicio de su papel en una organización, centrándose en los aspectos que dificultan y bloquean el desarrollo pleno de todo su potencial. El coaching (entrenamiento) es un proceso sistematizado de acompañamiento para el desarrollo y el crecimiento de personas en el tránsito de una situación actual a otra previamente definida a la que se pretende llegar. Consiste en desarrollar y desbloquear el potencial de la persona para maximizar su desempeño profesional. El coaching, en otras palabras, consiste más en ayudar a aprender que a enseñar.
Uso de múltiples herramientas
La Escuela Madrileña de Salud hará uso de cuántas herramientas puedan ser útiles para conseguir sus objetivos. Pondrá a disposición de los ciudadanos múltiples recursos para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias para el autocuidado. Se trabajará desde la complementariedad de la educación en sus distintas formas (individual, grupal, comunitaria) y en sus diferentes formatos.
Se facilitarán herramientas interactivas, participativas y colaborativas siempre que sea posible. La Escuela operará a través de una plataforma web que dé cabida a esta forma de educación para la salud.
Hoy en día, dado el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación transitaremos desde los modelos e-learning puros hasta modelos mixtos de aprendizaje que combinen los métodos on line con los presenciales. Es lo que se denomina el blended learning. La mera transmisión de información y conocimiento resulta insuficiente cuando lo que se persigue es capacitar a la persona, conseguir que haga algo que hasta entonces no hacía o que realizaba de manera diferente. El blended learning se fundamenta en el empleo de diferentes estrategias de aprendizaje, aprovechando las virtudes de cada una de ellas y posibilitando así el desarrollo integral de la persona. Se transforma un modelo de aprendizaje eficaz en un medio que combina lo presencial con lo informatizado. Es necesario que lo que se aprende se practique.
Se promoverá la innovación y la creatividad en el diseño de las mismas y se evaluará periódicamente su efectividad.
Participación. Trabajo en red.
Redes de colaboración, participación y acción comunitaria
Se trabajará en alianza con las asociaciones de ciudadanos y/o pacientes, estableciendo relaciones mutuamente beneficiosas y trazando sinergias en la acción educativa en salud. Las asociaciones de ciudadanos y pacientes estarán presentes en el diseño, difusión, implantación, desarrollo y evaluación de la Escuela Madrileña de Salud. Se promoverá la participación comunitaria y se reforzará la acción comunitaria.
Se hará uso de las tecnologías de la información y la comunicación que permiten establecer nuevas vías de contacto entre los profesionales, agentes comunitarios y los ciudadanos, facilitando la interacción entre los mismos. Se compartirá información segura sobre temas de salud a través de las redes sociales, impulsando el apoyo emocional a las personas que consulten y compartan.
Enfoque multiprofesional, transprofesional, interprofesional e intersectorial
La complejidad de las condiciones de salud y enfermedad hace que el conocimiento solo del médico y la enfermera resulte limitado para una efectiva preparación de los ciudadanos/pacientes, por lo que en la Escuela Madrileña de Salud se promoverán intervenciones educativas conducidas por equipos multiprofesionales, desde la colaboración interprofesional. Se establecerán sinergias con otros agentes de salud de otros sectores comunitarios, técnicos y de la administración estatal, autonómica y local.
La existencia de una ciudad, municipio o comunidad saludable, donde todos los organismos, instituciones y factores de bienestar se cohesionen para dar una respuesta satisfactoria a esta necesidad, coadyuvará mucho más a mejorar la salud de los ciudadanos.
Consideraciones especiales
Factores culturales y de género
Se diseñarán las intervenciones con un enfoque de diversidad cultural, intentando disminuir las barreras ideológicas, culturales y lingüísticas, en colaboración con mediadores y otros agentes de salud comunitarios. Siempre que sea posible, se realizará una adaptación y traducción del material educativo de las intervenciones.
Así mismo, se incluye la perspectiva de género en las actividades de la Escuela Madrileña de Salud para asegurar la presencia y tratamiento homogéneo de hombres y mujeres. Se incorporará la visión de género en la planificación y diseño de las actividades contemplando la morbilidad diferenciada y se promoverá la participación y captación activa de mujeres y hombres, así como de pacientes y personas cuidadoras expertas de ambos géneros.
Personas con déficit visual, auditivo y motor.
La Escuela Madrileña de Salud favorecerá la inclusión de personas con déficit visual, auditivo y motor en locales adaptados para la realización de los talleres. En colaboración con las asociaciones de pacientes, se realizará la adaptación del material educativo, siempre que sea posible. Se favorecerá la formación de pacientes expertos que conozcan el lenguaje que permita llegar a personas con discapacidad visual y auditiva.
Otra información de interés
En los siguientes enlaces dispone de información sobre los programas de Escuelas de Salud de distintas Comunidades Autónomas.
Escuela de pacientes de Andalucía
Escuela de pacientes del País Vasco
Memoria de actividad 2021
La Memoria anual de la Escuela Madrileña de Salud recopila la información relevante sobre el desarrollo de actividades de la Escuela durante el año 2021. La Escuela Madrileña de Salud es una iniciativa de participación comunitaria y de aprendizaje compartido, dirigida a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid con el objetivo de promover la adopción de hábitos y estilos de vida saludables y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de su salud y en la autogestión de su enfermedad.
Contacto

Para cualquier sugerencia sobre la información que se ofrece en este espacio se puede contactar con nosotros en el siguiente correo: