
Tabaquismo: tratamiento
Información para profesionales sanitarios
Alrededor de 6 millones de muertes se producen cada año en el mundo como consecuencia del consumo del tabaco. En la comunidad de Madrid, el tabaco mata a 5.300 personas cada año. Es decir, el 14% de las muertes que se producen en esta Comunidad cada año son atribuidas al consumo del tabaco. El tabaquismo causa muerte a través de la producción de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y tumorales.
Cómo ayudar a tu paciente a dejar de fumar
Todos los profesionales sanitarios deben saber que existen intervenciones terapéuticas para ayudar a los fumadores a abandonar el consumo del tabaco que son eficaces, seguras y que tienen una excelente relación coste/beneficio. Cualquier fumador que acuda a la consulta de un profesional sanitario debe ser advertido sobre la necesidad de abandonar el tabaco y debe ser ayudado para conseguirlo. No hay que olvidar que las intervenciones terapéuticas sobre el tabaquismo son las que mas salud pueden proporcionar a los sujetos fumadores.
De acuerdo a los estudios de Peto, a partir de los 35 años de edad, por cada año que un fumador retrase el abandono del consumo del tabaco está perdiendo 3 meses de vida.
Planificación de la intervención
Todos los fumadores deben ser aconsejados para que abandonen el consumo del tabaco. No obstante, no todos los fumadores se muestran dispuestos a realizar un serio intento de abandono.
Aproximadamente el 30-35% de los fumadores no quieren dejar de fumar aunque su médico así se lo recomiende y prefieren continuar consumiendo tabaco. Estos son los fumadores que están en fase de precontemplación.
Otros fumadores, por el contrario, se muestran dispuestos a realizar un serio intento de abandono pero no de forma inmediata, lo prefieren retrasar hasta pasados 6 meses. Estos fumadores se encuentran en fase de contemplación y constituyen aproximadamente el 55% del total de fumadores.
Por último, hay un grupo de fumadores que expresa su deseo de dejar de fumar en el momento actual. A estos fumadores se les considera que están en fase de preparación y constituyen el 10-15% del total de fumadores.
Dependiendo de la fase de abandono del consumo del tabaco en la que el fumador se encuentre, la intervención terapéutica que el profesional sanitario realice será distinta.
Tratamiento en fase de precontemplación
La principal característica de estos fumadores es que no quieren dejar de fumar. Los profesionales sanitarios deben proporcionarles información sanitaria sobre el tabaquismo y comunicarles las ventajas de dejar de fumar y advertirles de los riesgos que su salud corre como consecuencia del consumo del tabaco.
La información verbal que se de a estos pacientes deberá ir acompañada de la siguiente información escrita:
Tratamiento en fase de contemplación
Los fumadores en fase de contemplación son fumadores que ya han intentado dejar de fumar en alguna ocasión y que han sufrido síntomas del síndrome de abstinencia que les han impedido tener éxito en el intento. Los profesionales sanitarios deben explicarles que si realizan un nuevo intento de abandono ellos estarán al lado del paciente para proporcionarle toda la ayuda que puedan necesitar para tener éxito en este nuevo intento.
La información verbal que se de a estos pacientes deberá ir acompañada de la siguiente información escrita:
Tratamiento en fase de preparación
Los fumadores en fase de preparación se muestran dispuestos a realizar un serio intento de abandono en el momento actual. A este grupo de fumadores se les debe proporcionar un tratamiento que combine el apoyo psicológico para combatir la dependencia psíquica que el fumador tiene por el cigarrillo y el tratamiento farmacológico para combatir la dependencia física que el sujeto tenga por la nicotina.
La información verbal que se de a estos pacientes deberá ir acompañada de la siguiente información escrita:
- Razones para dejar de fumar. Fascículo completo >
- Razones para dejar de fumar. Ficha >
- Gana vida sin tabaco >
- Estoy dejando de fumar. Fascículo completo >
- Lista de motivos. Ficha >
- Registro de consumo. Ficha >
- Ejercicios de desautomatización. Ficha >
- Ejercicio físico. Ficha >
- Ejercicios de relajación. Ficha >
- Como controlar los síntomas del síndrome de abstinencia. Ficha >
- Recomendaciones para combatir el craving. Ficha >
- Plan de abandono. Ficha >
- Recomendaciones para controlar el peso. Ficha >
- Pautas para el día D y siguientes. Ficha >
- Ayuda farmacológica para dejar de fumar. Fascículo completo >
- Chicles y comprimidos de nicotina. Ficha >
- Parches de nicotina. Ficha >
- Spray bucal de nicotina. Ficha >
- Bupropion. Ficha >
- Vareniclina. Ficha >
- Como prevenir y tratar las recaídas. Fascículo completo >
Tratamiento farmacológico
A partir del 3 de enero de 2020, tras el acuerdo alcanzado en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, los principios activos vareniclina y bupropion estarán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Los medicamentos que contienen nicotina como principio activo no están incluidos en la prestación farmacéutica.
Condiciones específicas de financiación
La prescripción de estos medicamentos con cargo al Sistema Nacional de Salud se realizará únicamente por especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, Neumología, Psiquiatría y de los Centros de Adicciones. El resto de especialidades podrán prescribir el fármaco con indicación de no financiación (aportación del 100% del precio)
Para realizar la prescripción del medicamento los pacientes deben estar incluidos en un programa de apoyo (individual y/o grupal) de deshabituación tabáquica que esté implementado en la Comunidad Autónoma. Los centros habilitados para la deshabituación tabáquica en la Comunidad de Madrid son los siguientes:
Centros de Salud de Atención Primaria
Todos los centros de Atención Primaria son dispositivos para la deshabituación tabáquica.
Hospitales con consulta de deshabituación tabáquica
- Hospital de Guadarrama
- Hospital General de Villalba
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón
- Hospital Universitario 12 de Octubre
- Hospital Universitario Clínico San Carlos
- Hospital Universitario de Fuenlabrada
- Hospital Universitario de Getafe
- Hospital Universitario de La Princesa
- Hospital Universitario de Móstoles
- Hospital Universitario de Torrejón
- Hospital Universitario del Sureste
- Hospital Universitario Fundación Alcorcón
- Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
- Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla)
- Hospital Universitario Infanta Elena (Valdemoro)
- Hospital Universitario Infanta Leonor - Virgen de la Torre
- Hospital Universitario Infanta Sofía
- Hospital Universitario La Paz- Cantoblanco- Hospital Carlos III
- Hospital Universitario Pta de Hierro Majadahonda
- Hospital Universitario Ramón y Cajal
- Hospital Universitario Rey Juan Carlos
- Hospital Universitario Severo Ochoa
- Hospital Virgen de la Poveda
Unidades especializadas en deshabituación tabáquica
-
Unidad Especializada en Tabaquismo: centro sanitario atendido por profesionales sanitarios especializados en el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo que desarrolla diferentes tipos de actividades: asistenciales, docentes y de investigación.
-
Programa online para dejar de fumar:El Programa on line para Dejar de Fumar del Hospital La Paz-Carlos III es un programa gratuito de ayuda a distancia
Además, los pacientes tienen que cumplir las siguientes características:
- Pacientes que tengan motivación expresa de dejar de fumar que se pueda constatar con un intento de dejar de fumar en el último año.
- Pacientes que fumen 10 cigarrillos o más al día y tengan, además, un alto nivel de dependencia calificado por el test de Fargeström ≥ 7.
Se financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar con apoyo farmacológico. Para los pacientes que no cumplan estos criterios podrá prescribirse el medicamento con indicación de no financiación (aportación del 100% del precio)
La duración máxima de tratamiento es de 9 semanas para bupropion y de 12 para vareniclina, tal y como está descrito en ficha técnica.
Será necesario evaluar la efectividad del tratamiento mensualmente. En caso de fracaso terapéutico será necesario cerrar la prescripción de vareniclina o bupropion vigente.
No se podrá realizar impresión de recetas de este tipo de prescripciones, sólo se dispensarán en farmacias aquellas prescripciones realizadas en receta electrónica.
Centros de salud sin humo
El Centro de Salud: referente para el fumador a la hora de dejar de fumar. Cualquier fumador que decida dejar de fumar encontrará en su Centro de Salud a los profesionales que le ayudarán a conseguirlo. Además, si por determinadas circunstancias el fumador necesitara un tratamiento mas intensivo, desde el Centro de Salud le podrán derivar a la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid.
El programa
Con el programa Centros de Salud sin Humo, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, pretende potenciar y facilitar las actividades asistenciales y preventivas del tabaquismo en los Centros de Atención Primaria.
El programa coordinado desde la Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención de la Dirección General de Atención Primaria, se estructura en forma de Red y contempla entre sus objetivos:
- Facilitar el cumplimiento de la legislación vigente: ley 28/2005 modificada por la ley 42/2010 de medidas sanitarias frente al tabaquismo
- Sensibilizar y concienciar a los profesionales sobre el impacto del tabaco en la salud de la población (fumadores y fumadores pasivos), y en la importancia de la prevención, control y tratamiento del tabaquismo.
- Formar a los profesionales de la salud en el adecuado abordaje del paciente fumador.
- Potenciar la asistencia sanitaria al fumador para ayudarle a dejar de fumar.
- Impulsar, fomentar e implementar acciones de promoción de la salud y prevención del tabaquismo desde el centro de salud en la comunidad.
Dependiendo del grado de desarrollo del programa, la Dirección General de Atención Primaria acredita al Centro de Salud como un “Centro de Salud sin Humo” miembro, bronce, plata u oro, en función de la puntuación obtenida en la autoevaluación que realizan anualmente, y que se basa en el adecuado cumplimiento de la legislación vigente, el desarrollo de una comisión de prevención del tabaquismo en el Centro, la formación en tabaquismo de los profesionales, el cumplimiento de la cartera de servicios y el desarrollo de las actividades de prevención y control de tabaquismo en la comunidad.
|
MIEMBRO |
BRONCE |
PLATA |
ORO |
Cumplimiento de la legislación |
100% |
100% |
100% |
100% |
Coordinador / Comisión de Prevención del Tabaquismo (CPT) |
Coordinador |
CPT |
CPT |
CPT |
Profesionales formados |
<25% |
26%-50% |
51%-75% |
>75% |
Intervención mínima |
<25% |
26%-50% |
51%-75% |
>75% |
Intervenciones comunitarias/año |
--- |
1 |
2 |
3 o + |
Puntuación total mínima |
19 puntos |
34 puntos (60% de la totalidad) |
45 puntos (80% de la totalidad) |
53 puntos (95% de la totalidad) |
Atención al fumador
Uno de los objetivos del programa es que todos los fumadores estén identificados y reciban el tratamiento adecuado a la fase en la que se encuentran, grado de dependencia y motivación, y para conseguirlo se ha desarrollado y puesto a disposición de los profesionales de Atención Primaria, un programa de formación con la participación Sociedades Científicas de Atención Primaria de Madrid.
Hospitales sin humo
La Red de Hospitales sin Humo (Red HsH) de la Comunidad de Madrid se pone en marcha en el año 2004, al amparo de las directrices de la entonces “European Network Smokefree Hospitals” (ENSH), como una prioridad de la estrategia de “Protección del aire contaminado por el humo del tabaco”, de la Consejería de Sanidad, en un momento en el que la legislación permitía la coexistencia de zonas de fumadores y de no fumadores en los centros sanitarios.
En el desarrollo de la Red HsH de la Comunidad de Madrid, se han producido cambios legislativos importantes. La Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, prohibió el consumo de tabaco en todo el recinto hospitalario, con excepción de las áreas, servicios o establecimientos psiquiátricos. Esta ley, ha ido sufriendo modificaciones de manera que en el momento actual, la prohibición de fumar y consumir cigarrillos electrónicos se extiende todo el espacio cubierto o no propiedad del centro sanitario incluyendo las zonas psiquiátricas de hospitalización breve, con la sola excepción a la norma de los centros psiquiátricos de media y larga estancia..
Objetivos de la Red HsH:
- Facilitar el cumplimiento de la legislación vigente.
- Sensibilizar a las personas fumadoras sobre las ventajas de abandonar la adicción tabáquica, ofertando ayuda a aquellos que lo deseen.
- Informar y concienciar a trabajadores/as, pacientes y visitantes sobre el tabaquismo pasivo, sus repercusiones y la importancia de convivir en espacios libres de humo.
- Realizar actividades de promoción de la salud.
- Fomentar la formación de los profesionales en prevención, control y tratamiento del tabaquismo.
Para conseguir sus objetivos, los hospitales pertenecientes a la Red HsH se plantean una serie de estrategias estructuradas, para cuya consecución es imprescindible el compromiso del equipo directivo, de los profesionales sanitarios y del resto de los trabajadores.
Acreditación de los hospitales:
Desde su origen, la Red HsH se ha ido afianzando, reforzando y creciendo tanto en el número de centros pertenecientes a la Red, como en el nivel de acreditación o estatus que alcanzan en función de las actividades que desarrollan y que se evalúan anualmente, renovando así su acreditación.
El estatus “oro” se corresponde con el máximo cumplimiento de los estándares de la Red HsH.
La categoría “plata“ responde a la implantación de al menos el 75% de los estándares establecidos.
Los hospitales que en el cuestionario de autoevaluación obtienen al menos el 90% de la totalidad de los puntos pueden optar a la excelencia. Para ello han de superar una auditoria en la que se valoran tanto la implantación como la base documental de los ítems clave para el desarrollo del proyecto y cumplimiento de los objetivos de la Red HsH.
La categoría “bronce” viene determinada por obtener al menos el 75% de los estándares 1, 2 y 3 de la evaluación, correspondientes a la asunción del control del tabaquismo como estrategia del hospital, el compromiso demostrado de pertenencia a la Red HsH, y una comunicación adecuada de su estrategia.
La categoría “miembro” se otorga a los centros cuya Dirección se ha comprometido a implementar los estándares de la Red, pero aun no han alcanzado ninguno de los requisitos anteriores.
ESTÁNDARES DE LA RED HsH
- EL CONTROL DEL TABAQUISMO COMO ESTRATEGIA DEL HOSPITAL
- Red HsH: PERTENENCIA y COMPROMISO
- Red HsH: ESTRATEGIA y COMUNICACIÓN
- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN CONTROL DE TABAQUISMO Y ABORDAJE AL FUMADOR
- IDENTIFICACIÓN DE FUMADORES Y APOYO AL ABANDONO DE TABACO
- CONTROL DE CONSUMO DE TABACO (legislación)
- SEÑALIZACIÓN (legislación)
- EL HOSPITAL COMO LUGAR DE TRABAJO SALUDABLE (legislación)
- PROMOCIÓN DE LA SALUD
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Legislación
INTERNACIONAL:
DIRECTIVA 2014/40/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 3 de abril de 2014 relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados y por la que se deroga la Directiva 2001/37/CE. Ver PDF >
NACIONAL:
LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, y sucesivas modificaciones. Última modificación: 28 de marzo de 2014. Ver PDF >
Cigarrillo electrónico
El cigarrillo electrónico es un dispositivo que está constituido por tres elementos: la batería, el atomizador y el cartucho. Estos tres elementos se ensamblan unos con otros y forman un dispositivo que tiene el aspecto de un cigarrillo. El cartucho está cargado con líquido que puede contener diferentes sustancias. Cuando el sujeto “vapea” y la batería entra en funcionamiento, se calienta el atomizador y el líquido se vierte en el interior del mismo y se convierte en vapor. Este vapor es el que es inhalado por el consumidor. El líquido con el que se cargan los cigarrillos electrónicos contiene las siguientes sustancias: propilenglicol, glicerina, nicotina (en cantidades que oscilan entre 1 y 36 mg), saborizantes (tabaco, menta, frutas, canela, etc.) y otros aditivos. Hay líquidos que no contienen nicotina.
¿Es segura para la salud la utilización de cigarrillos electrónicos?
Hay estudios que muestran que la inhalación de propilenglicol puede causar irritación de los ojos, garganta y vías aéreas. Igualmente se sabe que la inhalación crónica de esta sustancia puede causar asma en niños. El líquido de los cigarrillos electrónicos contiene nicotina en dosis que oscilan entre 1 y 36 mg/ml. El principal problema que puede producir esto es que, debido a la manipulación que se hace con el líquido para introducirlo en el atomizador, parte de esta nicotina pueda entrar en contacto con la piel y producir irritación o, pueda ser ingerida, de manera accidental por niños. Se sabe que la ingesta de una dosis de sólo 6 mg puede ser letal para ellos. Entre las sustancias que han sido detectadas en el vapor de los cigarrillos electrónicos destacan las siguientes: formaldehido, acetaldehído y acroleína. El formaldehido y la acroleína se forman como consecuencia del calentamiento de la glicerina. Por otro lado, metales como níquel, cromo y plomo han sido encontrados en el vapor de los cigarrillos electrónicos. Se cree que se producen a partir de los atomizadores. Todas estas sustancias han sido señaladas por la International Agency for Research on Cancer como carcinogénicas sin determinar un umbral de seguridad para su consumo. El uso de cigarrillos electrónicos emite sustancias al medio ambiente. Entre ellas se han detectado propilenglicol y nicotina, así como, partículas liquidas de menos de 2.5 micras de diámetro (PM2.5). Este tipo de partículas pueden penetran en los pulmones y causar daño asociado al consumo pasivo de cigarrillos electrónicos en sujetos no “vapeadores”. No obstante, un estudio ha analizado la cantidad de este tipo de sustancias que se produjo en el medio ambiente como consecuencia del consumo de cigarrillos electrónicos y de cigarrillos convencionales. Los resultados mostraron que la cantidad que aparecía después del uso de los cigarrillos convencionales era mucho más grande que la que se detectaba después del consumo del cigarrillos electrónicos. (901 microg/m3 para los cigarrillos convencionales frente a 43 microg/m3 para los cigarrillos electrónicos. Es de destacar que el umbral de seguridad que dicta la OMS para este tipo de sustancias está situado ligeramente por debajo de los 43 microg/m3). Todos estos datos hablan de que el cigarrillo electrónico no es un dispositivo seguro para la salud ni de aquellos que lo consumen activamente ni de aquellos que lo hacen pasivamente.
¿El cigarrillo electrónico es eficaz para dejar de fumar?
Se han realizado algunos estudios científicos encaminados a averiguar si el cigarrillo electrónico sirve para ayudar a dejar de fumar. Todos estos estudios tienen graves deficiencias metodológicas y sus conclusiones no son claras. En el momento actual no hay datos científicos que permitan concluir que el cigarrillo electrónico es eficaz para ayudar dejar de fumar.
Regulación legal del cigarrillo electrónico en España en materia de protección de la salud.
La última revisión de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, modificada el 17 de septiembre de 2014, incluye regulaciones para los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares, entre los que se encuentra el cigarrillo electrónico. En su artículo 2, punto f, define los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina:
Dispositivo susceptible de liberación de nicotina: un producto, o cualquiera de sus componentes, incluidos los cartuchos y el dispositivo sin cartucho, que pueda utilizarse para el consumo de vapor que contenga nicotina a través de una boquilla. Los cigarrillos electrónicos pueden ser desechables, recargables mediante un contenedor de carga, o recargables con cartucho de un solo uso.
En concreto, en sus Disposiciones Adicionales duodécima y decimotercera, que se transcriben a continuación establece las siguientes regulaciones: Disposición adicional duodécima. Consumo y venta a menores de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares. Uno. El consumo de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares queda sometido a las mismas previsiones establecidas para el consumo del tabaco que se recogen en el artículo 6, así como a las contempladas en los apartados 2 y 3 del artículo 3. Dos. Se prohíbe el consumo de dichos dispositivos, en: a) los centros y dependencias de las Administraciones públicas y entidades de derecho público. b) los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos. c) en los centros docentes y formativos, salvo en los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y aceras circundantes. d) en los medios de transporte público urbano e interurbano, medios de transporte ferroviario, y marítimo, así como en aeronaves de compañías españolas o vuelos compartidos con compañías extranjeras. viñeta e) en los recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamiento destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores. Tres. El consumo de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares queda sometido a las mismas previsiones establecidas para el consumo del tabaco que se recogen en las disposiciones adicionales sexta, segundo párrafo; octava y décima de esta ley, resultando de aplicación a dicho consumo las infracciones contempladas en las letras a) y d) del apartado 2 y letras a) b) c) y 1) del apartado 3 del art. 19, siendo el régimen sancionador el concordante para las mismas previsto en el Capítulo V. Cuatro. En los centros o dependencias en los que existe prohibición legal de consumo de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares deberán colocarse en su entrada, en lugar visible, carteles que anuncien esta prohibición y los lugares, en los que, en su caso, se encuentren las zonas habilitadas para su consumo. Estos carteles estarán redactados en castellano y en la lengua cooficial con las exigencias requeridas por las normas autonómicas correspondientes. Disposición adicional decimotercera. Régimen de publicidad aplicable a los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares. Uno. La publicidad de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina deberá hacerse exclusivamente en aquellos soportes o franjas horarias en los que no esté prohibida e incluirá de un modo claramente visible, que contiene nicotina y que esta es altamente adictiva. a) Se prohíbe la publicidad de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina en la emisión de programas dirigidos a menores de dieciocho años y durante quince minutos antes o después de la transmisión de los mismos; en ningún caso se atribuirá a los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina una eficacia o indicaciones terapéuticas que no hayan sido específicamente reconocidas por un Organismo Público competente, y en su publicidad no podrán aparecer menores de dieciocho años. b) Se prohíbe la distribución gratuita, la publicidad directa o indirecta de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, en los lugares frecuentados principalmente por menores de dieciocho años. c) Se prohíbe la publicidad en medios audiovisuales de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, en la franja horaria comprendida entre las 16.00 y las 20.00 horas. nicotina en los medios impresos destinados a menores de dieciocho años y en las salas cinematográficas con ocasión de la proyección de películas destinadas primordialmente a menores de dieciocho años. Dos. La publicidad de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, queda sometido a lo establecido en la Disposición Adicional décimo tercera, y será de aplicación el apartado 4 del art.19, siendo el régimen sancionador el concordante para las mismas previsto en el Capítulo V. Tres. En un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de la presente disposición, las emisoras de radio y televisión públicas y privadas y las agencias publicitarias, junto con los representantes de los fabricantes, adoptarán un código de autorregulación sobre las modalidades y los contenidos de los mensajes publicitarios relativos a los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina.
Publicaciones
Dentro de las actividades dirigidas a la prevención y control del tabaquismo, la difusión de información de utilidad para el ciudadano y el profesional es una de las líneas prioritarias de trabajo. Entre las publicaciones editadas por la Consejería de Sanidad, se pueden destacar algunas que se describen a continuación.
Publicaciones para los ciudadanos
-
Guía práctica para dejar de fumar: folleto de 24 páginas con información y consejos de utilidad para fumadores que se plantean abandonar el tabaco.
-
Gana vida sin tabaco. Espacio libre de humos. Folleto dirigido a mujeres embarazadas y sus parejas, para la prevención del tabaquismo pasivo.
Publicaciones dirigidas a profesionales sanitarios
-
La asistencia clínica en el tabaquismo. Se trata de un libro en el que se especifican las claves para el abordaje práctico de la asistencia clínica a las personas fumadoras. El libro es obra del equipo multidisciplinar de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Consejería de Sanidad.
-
Carpeta de recomendaciones y consejos para ayudar a los pacientes a dejar de fumar: colección de materiales de apoyo para su utilización en consulta, adaptados a los diferentes perfiles de fumador, según su motivación y etapa de proceso de abandono. La carpeta se compone de un primer apartado con recomendaciones para la identificación y el consejo y cuatro fascículos, que pueden ser utilizados independientemente:
-
Fascículo Naranja: razones para dejar de fumar. Información para entregar a pacientes que, de momento, no quieren dejar de fumar en los próximos seis meses.
-
Fascículo Rojo: estoy dejando de fumar. Información para entregar a pacientes que quieren dejar de fumar en el próximo mes.
-
Fascículo Verde: ayuda farmacológica para dejar de fumar. Información de ayuda farmacológica para entregar a pacientes que están dejando de fumar y se les ha prescrito tratamiento farmacológico.
-
Fascículo Azul: prevención de las recaídas. Información para entregar a pacientes que llevan sin fumar menos de un año.
-
Enlaces de interés
Relación de sitios web de interés para los profesionales en relación con el control del Tabaquismo
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
http://www.thecochranelibrary.com
La Consejería de Sanidad no se hace responsable del contenido de las páginas a la que se dirigen estos enlaces. Su inclusión tiene la finalidad de facilitar al usuario información adicional