
Observatorio Regional de Seguridad del Paciente
El Observatorio Regional de Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid es una iniciativa orientada a incrementar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de los profesionales y pacientes en el entorno sanitario.
El Observatorio es un órgano consultivo y de asesoramiento de la Consejería de Sanidad en materia de riesgos sanitarios y tiene carácter funcional.
Sus objetivos son:
- Impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos sanitarios en la Comunidad de Madrid.
- Obtener, analizar y difundir información periódica y sistemática sobre los riesgos sanitario.
- Proponer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios.
Memoria de Actuaciones del Observatorio Regional de Seguridad del Paciente
La Memoria de Actuaciones del Observatorio Regional de Seguridad del Paciente describe las actuaciones de seguridad del paciente desarrolladas por la Consejería de Sanidad, tanto por parte de los centros asistenciales del Servicio Madrileño de Salud, como por las Unidades Directivas de la Consejería de Sanidad.”
Memorias anteriores del Observatorio de Seguridad del Paciente
Estrategia de Seguridad del Paciente
Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud 2027
La Comunidad de Madrid en su objetivo de mejorar la calidad asistencial, ha elaborado su nueva Estrategia de Seguridad del Paciente 2027 que despliega de manera transversal actuaciones para prevenir, o al menos reducir, los eventos adversos sanitarios.
Este cuarto ciclo estratégico en la Comunidad de Madrid incluye 23 líneas (12 líneas estratégicas, si bien la línea número siete, sobre prácticas seguras, se desdobla en otras 12), desarrolladas en 87 objetivos y 346 actuaciones. De esta forma se plasman las acciones que serán abordadas por los centros y servicios de los diferentes niveles asistenciales: Atención Primaria, Hospitalaria o el SUMMA112.
Un documento que ha tenido una elaboración colaborativa, con más de 200 participantes, de todos los agentes implicados incluyendo pacientes, profesionales expertos en la materia y unidades directivas, y con el respaldo de la evidencia científica, al contener 200 referencias bibliográficas, lo que le hace un texto de referencia y consulta.
Como novedades, la estrategia tiene una línea dedicada a la Salud Digital, otra a promocionar a líderes y profesionales y, por último, la establecida para extender y mejorar los sistemas de gestión y aprendizaje. Junto a ellas, el documento mantiene las de cultura, pacientes, familiares y allegados o las de prácticas seguras.
Las líneas, agrupadas en cuatro perspectivas, son las siguientes:
- Organización: “Desarrollar la cultura”, “Desplegar la infraestructura en la organización”, "Promover la seguridad digital”, “Promover la coordinación institucional”.
- Agentes/Grupos de interés: “Desarrollar y reconocer líderes y profesionales”, “Implicar a pacientes, familiares y allegados”
- Procesos internos: se desarrollan dos líneas estratégicas; la primera, “Enfocar y desplegar prácticas seguras” que está a su vez conformada por 12 líneas más que continúan las de la anterior estrategia (“Cirugía y Anestesia”, “Urgencias y Emergencias”, “Cuidados críticos”, “Obstetricia y Ginecología”, “Pediatría”, “Salud Mental”, “Atención al dolor”, “Uso seguro de Radiaciones Ionizantes”, “Cuidados y Procedimientos de Enfermería”, “Entornos de especial Riesgo en Atención Primaria”, “Uso seguro del medicamento”, “Infección relacionada con la Asistencia Sanitaria”) y la segunda, la línea de “Prevenir y minimizar intervenciones innecesarias”.
- Aprendizaje y futuro: “Impulsar la transferencia del conocimiento”, “Fomentar la investigación y la innovación”, “Promover la transparencia y difusión del conocimiento” y “Extender y mejorar los sistemas de gestión y aprendizaje”.
En conjunto, esta nueva Estrategia, en la que se establecen las actuaciones planificadas para los próximos cinco años, reforzará la cultura de seguridad, incluyendo de forma relevante la participación de los profesionales y los pacientes.
Ver documento completo de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2027
Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente
Higiene de manos

La higiene de las manos es una acción sencilla y primordial para reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y la propagación de organismos multirresistentes.
Es necesario establecer actuaciones que faciliten su implantación efectiva en nuestros centros y servicios. En el año 2009, la OMS estableció el día 5 de mayo como día de la higiene de manos, con el fin de concienciar a la población mundial para su utilización como una medida eficaz para reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La mejora en la higiene de manos como un objetivo para mejorar la seguridad del paciente, con el lema “una atención limpia es una atención más segura".