
Piercing y tatuajes
Las prácticas de tatuaje, micropigmentación, “piercing” u otras similares, han adquirido un gran auge en los últimos años. Conoce cómo actuar de manera segura y sana si estás pensando en realizarte alguno de ellos.
Conocer en qué consisten estas prácticas, la legislación que las regula y las condiciones sanitarias óptimas en que se deben realizar es una prioridad a la hora de realizarlas sin riesgo para nuestra salud. Si estás pensando en hacerte un tatuaje, una micropigmentación o un piercing, te damos toda la información para que acudas al lugar adecuado y te lo hagas con todas las garantías sanitarias.
Sabías qué
Tanto el piercing (colgar un objeto de metal u otros materiales que atraviesan la piel) como el tatuaje o la micropigmentación (marcas o dibujos con tinta permanentes o semipermanentes) son técnicas que atraviesan la barrera natural de protección del cuerpo, por ellos es esencia que se hagan adecuadamente. Si estás pesando en realizarte alguna de estas técnicas, es conveniente que conozcas con detalle cómo y dónde puedes hacértelos de manera regulada y segura.
Piercing
La palabra piercing significa "atravesar", "agujerear", "taladrar". Consiste en atravesar la piel o mucosas de alguna parte del cuerpo, con el objetivo de insertar un objeto de metal u otros materiales que atraviesan la piel o mucosas del cuerpo.
ANTES de colocarlo
Si tienes cualquier duda o no estás seguro, tómate tu tiempo; piensa bien bien la zona donde vas a hacértelo, intentando evitar las más delicadas.
Es obligatorio firmar un consentimiento informado que explique la técnica, los materiales, las complicaciones y los cuidados que hay que hacer después.
Si tienes menos de 18 años y vas a realizarte un piercing, necesitas una autorización de tus padres o tutores. Si tienes cualquier duda o no estás seguro, tómate tu tiempo, y piénsalo bien.
El profesional cumplirá unas medidas de higiene y seguridad: lavarse las manos antes y después de la práctica, usar guantes estériles, limpiar y desinfectar la zona del cuerpo en la que se va a colocar el piercing y utilizar agujas y material esterilizado y de un solo uso. El piercing que se coloque por primera vez será de acero quirúrgico, oro (14 kilates) o titanio, para evitar alergias.
Consulta con el profesional de tu centro de salud si has sido vacunado correctamente del tétanos y en especial si estás siguiendo algún tratamiento o padeces alguna enfermedad.
DESPUÉS de colocarlo
Lávate siempre las manos antes de tocarlo y limpia la zona perforada dos veces al día.
Evita maquillarte la zona y bañarte en la piscina o en el mar hasta que haya cicatrizado totalmente.
Si te has puesto el piercing en la lengua o los labios hasta su total cicatrización no tomes alcohol, ni chicle ni comidas picantes, limpiándolo siempre después de comer, beber o fumar.
Ten en cuenta que los tiempos de cicatrización de la herida que se produce pueden variar dependiendo de la zona que se ha perforado. Evita las complicaciones.
Recuerda: no podrás donar sangre durante un año.
¿Cuándo retirarlo?
Si la zona permanece inflamada aunque haya pasado tiempo, aparecen abscesos, fístulas, cicatrices queloides o granulomas.
Si aparece alergia al material del piercing.
Tendrás que retirarlo también previamente a una intervención quirúrgica o prueba diagnóstica que así lo requiera.
Ten cuidado con...
Hay que saber que la realización de piercing puede tener algunas complicaciones:
- Infección local del sitio perforado. Aparece dolor, enrojecimiento, hinchazón, calor y supuración de la zona.
- Otras complicaciones que a veces aparecen son el sangrado de la zona perforada, alergias por el contacto con el material, daño en nervios de la zona, y formación de cicatrices queloides.
- Puede que se transmitan infecciones generales como la Hepatitis, Tétanos o el VIH, si en el momento en el que se realiza el piercing no se respetan las normas de higiene y seguridad.
- Alteraciones bucales. Rotura de dientes, dificultad en la higiene oral,
- Alteraciones urológicas
No debes colocarte un piercing si...
Sufres cualquier tipo de enfermedad o infección, al tener menos defensas.
- Tienes dermatitis, acné o tendencia a cicatrices queloides, verrugas, herpes o algún tipo de infección bacteriana cutánea, psoriasis, ...
- Tienes posibles alergias de contacto.
- Estás tomando anticoagulantes, padeces alteraciones sanguíneas o enfermedades cardiacas congénitas.
Tatuajes
El tatuaje es un dibujo o marca permanente que se hace en la piel, para lo que se usan unas agujas huecas que van introduciendo pigmentos dentro de la piel de la zona.
Otra práctica muy relacionada con el tatuaje es la micropigmentación, que consiste en la introducción de productos colorantes en la piel, con la finalidad estética de mejorar los contornos de la cara (cejas, labios, párpados, pecas y lunares, etc).
En ambos casos es una técnica que atraviesa la barrera natural de protección del cuerpo. Por ello es fundamental saber dónde, cuándo y cómo realizarla con las garantías necesarias.
Tatuajes temporales a base de henna negra
En el caso de pseudotatuaje o aplicación no permanente sobre la piel de ciertos pigmentos que impregnan su capa más superficial y que se elimina a las tres o cuatro semanas
La Henna negra se obtiene añadiendo a la Henna natural otros colorantes, como la p-fenilendiamina o PPD, para aumentar la intensidad del color, la velocidad de fijación y la duración del tatuaje.
Recuerda: la Henna no es negra.
Recuerda
Estas prácticas, que implican la ruptura o perforación de la barrera epidérmica mediante la utilización de utensilios punzantes y la incorporación de joyas, tintas y/o pigmentos, suponen un riesgo para la salud, tanto del personal que aplica estas técnicas como para los usuarios de estos servicios, especialmente si no se realizan con los medios y condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas.
La normativa te protege. ¡Conoce tus derechos!
Consentimiento informado
El establecimiento debe informarte previamente sobre las prácticas a realizar, sus riesgos sanitarios y complicaciones, así como los cuidados necesarios hasta la total cicatrización. Esta información debe ser comprensible y presentarse por escrito en un documento, que una vez firmado por el usuario, implicará su consentimiento informado. Este consentimiento informado será válido de forma autónoma para los mayores de edad y menores emancipados. En el caso de menores de edad, este consentimiento será firmado por los padres o representantes legales.
El documento impreso de consentimiento informado deberá contener:
- Datos identificativos del establecimiento y del aplicador
- Datos identificativos y edad del usuario y, en su caso, del representante legal en caso de menores no emancipados. Se deberá adjuntar fotocopia de DNI o pasaporte
- Descripción detallada de la práctica a realizar, así como de los productos y/o materiales que se apliquen o implanten
- Los riesgos y complicaciones que se pueden derivar
- Los cuidados posteriores a la realización de las mismas
- Las condiciones de reversibilidad de la práctica a realizar
- La indicación de consultar al médico en caso de que el usuario padezca enfermedades o que se produzcan complicaciones posteriores
- Fecha, firma y DNI del usuario o representante legal
- La posibilidad de revocar este consentimiento en cualquier momento sin necesidad de expresar motivación alguna
- Leyendas que indiquen el correcto tratamiento de los datos de carácter personal, conforme a la normativa específica vigente
Por tu parte, como usuario de estos servicios, es importante que conserves la copia del consentimiento informado y de la factura del trabajo realizado, ya que esta es la única vía de poder reclamar en caso de la realización de tratamientos inadecuados o complicaciones posteriores.
Normas higiénicas para los profesionales de estas prácticas
Existen una serie de medidas generales de higiene y protección personal que debe cumplir el personal aplicador de estas prácticas:
- Lavarse y desinfectarse las manos antes de empezar y al finalizar la práctica, así como cada vez que dicha práctica se reemprenda en caso de haber sido interrumpida.
- Utilizar guantes de tipo quirúrgico, estériles y de un solo uso en cada aplicación.
- No realizar estas prácticas con cortes, heridas, quemaduras u otras lesiones de naturaleza infecciosa o inflamatoria hasta su total curación. Podrá utilizar un vendaje impermeable cuando éstas sean de pequeña entidad.
- Utilizar ropa y calzado limpio y de uso exclusivo. Las batas u otros elementos que resulten accidentalmente contaminados con sangre y/o fluidos corporales deberán ser sustituidos inmediatamente y desinfectados antes de su reutilización.
- No fumar, comer o beber en las áreas de trabajo y de preparación del material.
- Cumplir con cuantos requisitos en materia de higiene se especifican en la normativa de aplicación.
- Se procederá a reemplazar el material, instrumental o equipo que por cualquier circunstancia haya sido contaminado, procediendo a su destrucción, desinfección o esterilización, según proceda.
Además, los aplicadores deben cumplir dos condicionantes específicos:
- Deberán estar vacunados frente a Hepatitis B y Tétanos. A este respecto, indicar que el nivel de protección no será total en tanto no se encuentre el aplicador totalmente inmunizado, es decir, que cuente con todas las dosis de las vacunas necesarias.
- Deberán disponer de un nivel de conocimientos suficiente y adecuado para la realización de estas prácticas. Para ello deberán realizar unos cursos de formación en materia higiénico-sanitaria que hayan sido previamente autorizados. A este respecto, se contemplan ciertas exenciones a la realización de estos cursos de formación, concretamente en el caso de Licenciados en Medicina y Diplomados en Enfermería, así como los Técnicos Superiores en Estética.
Reclamaciones
Infórmate sobre tus derechos y comunica si ha habido alguna irregularidad mediante una reclamación.
Centros autorizados para la práctica del adorno corporal

Si quieres consultar la lista de centros autorizados, ampliar tu información sobre el registro de estos establecimientos, cursos de información, gestión de residuos y otros aspectos relacionados.