Formación Pregrado
El Hospital Universitario de Móstoles es centro de referencia en la formación de los estudiantes de las siguientes Universidades y Grados:
- Universidad Rey Juan Carlos. Grado de Medicina, Grado de Enfermería y Grado de Fisioterapia
- Universidad Francisco de Vitoria.Grado de Medicina, de Farmacia y de Enfermería
- Universidad Complutense. Grado de Farmacia y Terapia Ocupacional
- Universidad Pontificia de Comillas. Grado de Enfermería
- Universidad Pontificia de Salamanca. Grado de Enfermería
- Universidad Europea. Grado de Fisioterapia
Además, el Hospital es parte del Ciclo Formativo de Grado Superior en las áreas de: Imagen para el Diagnóstico, Documentación Sanitaria, Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Anatomía Patológica y Citología.
Comisión de Docencia Pregrado
Es una de las comisiones de desarrollo académico y de investigación del hospital, formada por profesionales del área Médica y de Enfermería implicados en distintas funciones docentes. Como órgano asesor de la Dirección, planifica y realiza el seguimiento de la docencia pregrado en las distintas unidades y servicios del hospital, promueve la adecuada realización de las prácticas del alumnado, fomenta acciones formativas para el profesorado, elabora la Memoria anual de la actividad docente y propone a la Dirección acciones de mejora para la docencia pregrado en el hospital.
Presidenta: Dra. Mª José Fernández Cotarelo
Secretaria: Dña. Miriam Gazulla Tomás
Secretario administrativo: Javier Suárez
Teléfono: 91 664 80 31
Correo electrónico: medpregrado.hmtl@salud.madrid.org
Centros y grados en nuestro Hospital
Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Grado de Medicina:Los estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos realizan sus rotaciones prácticas en el hospital desde 3º curso. Durante ese primer año acuden al hospital un día a la semana, comenzando su contacto con los distintos servicios médicos y quirúrgicos y asistiendo además a seminarios prácticos. Durante los cursos clínicos 4º, 5º y 6º los estudiantes acuden a diario al hospital donde se imparten las clases teóricas y seminarios, y realizan las prácticas de las distintas asignaturas en los servicios correspondientes.
La URJC cuenta con más de 30 Profesores Asociados de Ciencias de la Salud vinculados al Hospital Universitario de Móstoles, además de numerosos tutores honoríficos que colaboran en la docencia. Gracias a su trabajo, los estudiantes pueden integrarse en la dinámica del hospital y adquirir los conocimientos necesarios guiados por estos profesionales en las distintas unidades del hospital. El profesorado colabora también en tareas como la evaluación, la dirección de los Trabajos de Fin de Grado y Máster en 6º curso, etc.
Grado de Ingeniería Biomédica: Proporciona formación que aúna los conocimientos de ingeniería (diseño, herramientas de análisis, matemáticas, tratamiento de la información, etc) con los de biología y medicina. Actualmente es posible estudiar Ingeniería Biomédica en España en 14 universidades públicas y 4 privadas. Aunque todas ellas realizan prácticas externas en empresas del sector sanitario, solo algunas tienen prácticas en hospitales o asignatura específica basada en la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera al ámbito hospitalario.
Desde el curso 2019-2020, los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos alumnos realizan prácticas en nuestro hospital a lo largo del último curso, como parte de la asignatura “Prácticas Externas 1 (Prácticas Clínicas)”, que se dividen en:
-Un bloque básico de rotaciones en distintos servicios, con el objetivo de adquirir una visión global del funcionamiento del hospital, sus necesidades, y áreas de mejora en las que podrían colaborar.
-Una rotación específica en un servicio escogido, en el que deben desarrollar un proyecto que suponga una mejora en algún aspecto clínico, terapéutico, organizativo…
Las rotaciones realizadas durante las prácticas en hospitales buscan proporcionar al alumno del Grado en Ingeniería Biomédica una visión del ámbito hospitalario, desde el punto de vista de la utilidad y utilización de las distintas tecnologías actualmente relacionadas con los ámbitos de conocimiento cubiertos por la formación en los distintos cursos del grado.
También posibilitan el desarrollo de las competencias para integrarse en un área hospitalaria, impulsar la identificación de necesidades abordables desde el ámbito multidisciplinar del grado y realizar una descripción de la necesidad y de las posibles soluciones a abordar. Por tanto, las tecnologías que se pueden explorar comprenden tecnologías de la información y comunicaciones; informática y programación; bases de datos; electrónica; análisis de datos, de señales médicas y de imágenes médicas; estándares e interoperabilidad; biomecánica y biomateriales; genómica y proteómica; estadística y optimización; y, en definitiva, todas aquéllas que se identifiquen por parte del alumnado y el profesorado como relacionados con la ingeniería biomédica dentro de cada área médica.
El objetivo de esta asignatura es triple. Se pretende proporcionar una panorámica de un número suficiente de diferentes áreas hospitalarias; facilitar el desarrollo de una visión activa y fundamentada sobre las necesidades y uso de las diferentes tecnologías presentes en cada una de dichas áreas; y por último impulsar la identificación de problemas específicos abordables a través de las competencias desarrolladas en el Grado en Ingeniería Biomédica, y la elaboración de proyectos multidisciplinares orientados a su resolución.
El grado de Ingeniería Biomédica es aún poco conocido, sin embargo, las prácticas hospitalarias de los alumnos resultan muy satisfactorias y beneficiosas para ambas partes, y, como se puede ver, dan lugar al desarrollo de proyectos de alto valor para la atención de calidad de nuestros pacientes. La aplicación de los conocimientos y técnicas de ingeniería a la actividad que se desarrolla en los hospitales, tanto a nivel de equipamiento médico, prótesis, dispositivos, tratamiento y análisis de datos e imágenes, va a suponer un gran avance en nuestra práctica en los próximos años.
Universidad Francisco de Vitoria (UFV)
Grado de Medicina: Los estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria realizan sus rotaciones prácticas en el hospital desde 1º curso. Durante ese primer año acuden al hospital 8 días, comenzando su contacto con los distintos servicios médicos y quirúrgicos y asistiendo además a seminarios prácticos. Durante el 2º curso realizan una rotación de dos días con el Equipo de Soporte Hospitalario/Paliativos, contactando con los pacientes en situación especial, lo que ayuda al desarrollo de comportamientos empáticos y cuidados centrados en la persona y la familia.
A partir de 3er curso los estudiantes acuden al hospital y realizan las prácticas clínicas integradas de las distintas asignaturas en los servicios correspondientes. Las clases teorías se reciben en las instalaciones de la UFV. Estas tareas que el alumnado debe realizar y/o presenciar durante las rotaciones, les permite alcanzar en cada asignatura las competencias requeridas. El control de asistencia a las prácticas y la evaluación de las actividades del alumnado se realiza mediante validación por código QR en una aplicación móvil.
La UFV cuenta con más de 20 Profesores Asociados vinculados al Hospital Universitario de Móstoles, además de numerosos tutores que colaboran en la docencia. Gracias a su trabajo, los estudiantes pueden integrarse en la dinámica del hospital y adquirir los conocimientos necesarios guiados por estos profesionales en las distintas unidades del hospital.
El profesorado colabora también en tareas como la evaluación de los Trabajos de Fin de Grado y Máster en 6º curso, etc.
Lugares de interés para los estudiantes
Existen varias aulas docentes en el hospital, ubicadas en el Edificio Técnico. Otras zonas de uso frecuente por el alumnado son la Biblioteca de Ciencias de la Salud (ubicada en la 2ª planta del edificio técnico); reprografía (1ª planta del edificio técnico) donde se hacen las tarjetas identificativas necesarias para circular por el hospital y acceder a los vestuarios; Prevención de Riesgos Laborales (1ª planta) donde deberán de acudir en caso de sufrir algún accidente durante su estancia en el hospital; Lencería (1ª planta en el Edificio Técnico); Vestuarios y taquillas (1ª planta) y Cafetería (planta baja).
La zona de Docencia del área de Enfermería está ubicada en la 2ª planta, en Dirección de Enfermería. La Supervisora de Área Funcional de Formación, Docencia e Investigación es Dª Miriam Gazulla Tomás. La secretaría administrativa de Docencia del área médica (D. Javier Suárez) está ubicada en el área administrativa de la 2ª planta, en Dirección Médica. La coordinadora Pregrado de la Universidad Rey Juan Carlos es la Dra. Mª José Fernández Cotarelo, y la coordinadora Pregrado de la Universidad Francisco de Vitoria es la Dra. Fátima Fernández Salgado.