
Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno
En la zona oeste de la Comunidad de Madrid encontramos este espacio natural de gran diversidad ambiental. Desde la base de la sierra madrileña hasta la campiña de la depresión del Tajo, siguiendo el curso de los ríos Guadarrama y Aulencia, presenta en su territorio tres paisajes principales: el bosque mediterráneo, el bosque de ribera y los cultivos o eriales. El Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno es un espacio natural protegido de la Comunidad de Madrid (España), situado en la zona oeste de la región. Se extiende desde el término municipal de Galapagar (a la altura del embalse de Las Nieves) hasta el de Batres, en el límite con la provincia de Toledo. Se configura como una larga y estrecha franja, alrededor de las riberas del río Guadarrama, de unos 50 km de longitud, siguiendo un eje Norte-Sur. En su parte septentrional la franja se amplía para integrar parte del curso del río Aulencia, principal afluente del Guadarrama. El Parque Regional protege aproximadamente el 38% del curso del Guadarrama, cuya longitud total es de 131,8 km. La presión demográfica, derivada de la existencia de numerosas urbanizaciones en las inmediaciones, algunas al borde mismo del cauce del río, constituye la principal amenaza de este espacio natural protegido.
Conoce el Parque
Superficie: 22.116 hectáreas
El territorio protegido comprende 19 términos municipales:
El Álamo, Arroyomolinos, Batres, Boadilla del Monte, Brunete, Colmenarejo, Galapagar, Majadahonda, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Navalcarnero, Las Rozas, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva, Torrelodones, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
Póster del Parque Regional de la Cuenca Media del Guadarrama a escala 1:50.000 y tamaño hasta A0 con la delimitación y zonificación vigente.
Los servicios de autobuses interurbanos y Cercanías RENFE son muy amplios, existiendo multitud de líneas que conectan los distintos municipios que comprende el Parque Regional y otros aledaños.
En coche, las principales vías de comunicación que nos acercan al Parque son:
- Zona Sur del Parque:
• Carretera A-5, llegando a Navalcarnero desde Madrid, en su cruce con el río Guadarrama.
• Carretera M- 413, entre la A-5 y Arroyomolinos
• Carretera M-404, entre El Álamo y Serranillos del Valle
- Zona Media del Parque:
• Carretera M-50, a su paso por Boadilla del Monte y Majadahonda
• Carretera M-600, a su paso por Sevilla la Nueva.
• Carretera M-501, entre Villaviciosa de Odón y Brunete
• Carretera M-513, entre Brunete y Boadilla del Monte
- Zona Norte del Parque:
• Carretera A-6, a su paso por Majadahonda, Las Rozas, Galapagar (La Navata) y Torrelodones
• Carretera M-503, entre Majadahonda y Villanueva de la Cañada
• Carretera M-509, de Villanueva del Pardillo a Majadahonda
• Carretera M-510, entre Colmenarejo y Valdemorillo
• Carretera M- 505, entre Las Rozas y Galapagar (cruce del embalse de Valmayor)
Oficina de Gestión
Avda. de los Viveros, s/n
28670 Villaviciosa de Odón. Madrid
Teléfono: 91.665.80.30 para tramitación administrativa
WhatsApp 681022858 para comunicación con el ciudadano
Parque Regional
Además, cuenta con otras otras figuras de protección como son:
- Embalse de Valmayor.
- Espacio protegido Red Natura 2000: ZEC/LIC "Cuenca del río Guadarrama".
- Espacio protegido Red Natura 2000: ZEC/LIC “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”.
- Espacio protegido Red Natura 2000: Zona de especial protección para las aves (ZEPA) “Encinares de los ríos Alberche y Cofio”.
El paisaje del Parque Regional del Río Guadarrama está determinado tanto por los elementos naturales como por las modificaciones sufridas en torno a los cursos fluviales, a causa de la actividad humana ejercida desde épocas remotas. Esto ha generado tres tipos de paisajes dominantes de gran diversidad y valor ecológico:
- El bosque mediterráneo: los densos bosques de encinas han sido tradicionalmente explotados por el ser humano, dando lugar a lo que hoy conocemos como dehesas. La dehesa es un sistema muy equilibrado donde se combina el aprovechamiento del pasto, las bellotas, la obtención de leña, carbón vegetal y miel. Tienen un gran valor ecológico, ya que albergan multitud de especies de fauna, entre ellas una de las más emblemáticas, como es el águila imperial ibérica.
- El bosque de ribera: compuesto fundamentalmente por sauces, chopos y fresnos, que junto a álamos y olmos cubren las riberas y vegas del Parque. Los bosques de ribera son formaciones vegetales de elevada relevancia ecológica, puesto que cumplen funciones de gran importancia, estabilizando márgenes y orillas, mitigando los efectos de las crecidas y actuando a la vez como refugio y corredores naturales para la fauna.
- Cultivos y eriales: surgen como resultado de la acción del hombre sobre el medio, dando lugar a la aparición de un nuevo ecosistema con características particulares. Estos paisajes abiertos, de suave relieve y de fuerte carácter estepario son la despensa para la fauna, ya que les facilita la búsqueda de alimento (grano) y además son zona de caza para las rapaces ya que encuentran gran variedad de presas.
¿Qué hacemos?
- Actuaciones para la mejora ambiental y paisajística de tramos de los arroyos.
- Mantenimiento y limpieza de charcas y humedales.
Flora:
- Recogida de semillas y estaquillas de especies de plantas autóctonas (61 especies).
- Producción de especies de plantas autóctonas.
- Control de vegetación alóctona invasora.
Fauna:
- Reintroducción de especies.
- Refuerzo de poblaciones existentes.
- Censo de poblaciones.
- Reducción de las poblaciones de especies exóticas.
- Dinámica de poblaciones de determinados grupos de mamíferos.
Gestión de montes:
- Reforestaciones con especies forestales propias del Parque Regional.
- Plantaciones para mejora del entorno.
- Acondicionamiento de repoblaciones recientes.
- Recogida manual y retirada a punto limpio de basuras y residuos depositados en los montes.
Aprovechamientos ganaderos:
- Pastoreo preventivo contra incendios forestales en los montes, con utilización de ganado ovino.
Mejora de red viaria agrícola y forestal del Parque Regional
Tratamientos selvícolas:
- Limpias, podas, y resalveos.
Tratamientos preventivos de plagas:
- Detección de posibles afecciones por patologías forestales.
- Inspección sobre el terreno y comunicación a la Sección de Defensa Fitosanitaria de las posibles afecciones y su ubicación. Seguimiento de los trabajos.
- Seguimiento general del estado de las masas forestales en la Comarca Forestal IX.
Tratamientos preventivos de incendios:
- Detección de zonas de alto riesgo de incendio forestal.
- Inspección técnica sobre el terreno y comunicación a la Sección de Defensa contra Incendios Forestales. Seguimiento de los trabajos.
- Formación en el vivero del Parque Regional.
- Actividades formativas con diversos colectivos y organizaciones para acercar a los participantes a este espacio natural protegido.
- Realización de salidas guiadas por el Parque dirigidas a centros educativos.
- Mantenimiento de la red de sendas interpretativas y de uso público.
- Puesta en valor de recursos patrimoniales.
- Mejora y limpieza de áreas recreativas y zonas de uso público.
- Elaboración de cartelería y paneles informativos.
- Estudios y trabajos científicos.
- Autorizaciones.
- Detección y seguimiento de incidencias.
- Actuaciones de mejora a ejecutar en el territorio.
- Reparaciones y mantenimiento de infraestructuras.
- Labores de retirada de escombros y limpieza de puntos de acumulación de vertidos.
- Traslado a los diferentes puntos limpios existentes en los municipios que engloba el Parque Regional.
-
Programa de Voluntariado Ambiental encaminado a hacer partícipes a los ciudadanos en la conservación del Espacio Natural Protegido.
-
Exposición Itinerante sobre el Parque Regional.
Acceso a los modelos de solicitud para los trámites y permisos más habituales en el Parque Regional de la Cuenca Media del Rio Guadarrama
¿Quieres saber más?
ZONIFICACIÓN
La superficie del Parque Regional se clasifica según su grado de protección en tres zonas:
1. Zonas de máxima protección: son las de mayor interés y valor ecológico. El objetivo es conservar los recursos naturales, culturales y el mantenimiento de los procesos ecológicos para evitar su degradación. Incluye:
- Sotos y vegas de los ríos Guadarrama y Aulencia.
- Encinares de la rampa de la sierra.
- Encinares sobre la Campiña detrítica.
- Masas mixtas de encinas y pinos sobre la Campiña detrítica.
2. Zonas de protección y mejora: se corresponden con los terrenos que han sufrido una profunda transformación debida a los tradicionales procesos de aprovechamiento agropecuario y forestal. En estas zonas es fundamental la conservación y recuperación del ecosistema. Se incluyen:
- Masas mixtas de encina y pino sobre la Rampa de la Sierra.
- Etapas de sustitución de encinar sobre la Rampa serrana
- Etapas de sustitución de encinar sobre la Campiña detrítica.
3. Zonas de mantenimiento de la actividad: se caracterizan por su actividad agrícola, la cual, se centra principalmente en los cultivos de secano. También comprende los terrenos con repoblaciones de pinos. Están incluidos:
- Pinares de repoblación sobre la Campiña detrítica.
- Cultivos de secano sobre la Campiña detrítica.
Para más información consulta nuestro Visor de cartografía ambiental.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
La Geología del Parque se puede desglosar, a groso modo, en tres grandes unidades:
- Zona montañosa comprendida por la Sierra de Guadarrama,
- Zona de transición conocida como Rampa de la Sierra,
- Zona hundida denominada Cuenca del Tajo.
Fuente de la Imagen: Mapa Geológico E: 1: 50.000 procedente de la Serie MAGNA del IGME
En este corte geológico se observan las tres unidades. La formación de dichas unidades está relacionada con la presencia de una gran fractura conocida como Falla Sur.
La Sierra de Guadarrama se encuentra situada entre las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Está formada por una cadena de montañas con orientación noreste-suroeste y tiene una longitud de unos 80 kilómetros.
Se encuentra formando parte de una unidad montañosa mayor como es el Sistema Central. Este, a su vez, divide la Meseta Central Ibérica en dos submesetas, constituyendo un límite para las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Duero.
La geomorfología de este espacio natural, viene condicionada por las unidades geológicas anteriormente descritas. Así pues, desde la falla hacia el norte predomina el paisaje de bolos graníticos, mientras que hacia el sur dominan las formas y depósitos originados por las corrientes fluviales sobre los materiales sedimentarios, es decir, principalmente cárcavas, barrancos, terrazas y llanuras.
Origen y evolución geológica
Era Primaria (Paleozoico): Tiene lugar la Orogenia Hercínica. La colisión de dos grandes masas continentales genera una extensa cordillera conocida como Macizo Hercínico. De este contexto datan las primeras rocas que formarán la Sierra de Guadarrama. Nos referimos principalmente a granitos y gneises.
Era Secundaria (Mesozoico): La enorme cordillera montañosa sufre fuertes procesos erosivos, quedando arrasada. Esto, sumado a la continua subida y bajada del nivel de las aguas oceánicas, provoca que las rocas dominantes en este periodo sean sedimentarias (principalmente calizas, margas y areniscas).
Era Terciaria (Cenozoico): Se produce una nueva Orogenia denominada Alpina. El choque de África con la Península Ibérica "arruga" la corteza continental formando el Sistema Central, naciendo así la Sierra de Guadarrama. La posterior fragmentación en bloques de la Sierra, el nacimiento de la red hidrográfica actual y la erosión, empiezan a configurar los paisajes serranos y sus alrededores.
Era Cuaternaria: Se establece una glaciación en el Hemisferio Norte. En la actualidad aún quedan vestigios de los glaciares en la Sierra de Guadarrama.
Hace 8.000 años se estableció el último periodo interglaciar, subieron las temperaturas y los hielos se retiraron hasta los casquetes polares. Este deshielo ayudó a consolidar la red de ríos de la Sierra de Guadarrama. La fuerza del agua generó valles y terrazas, dando lugar a la morfología actual del paisaje.
HIDROGRAFÍA
El río Guadarrama nace en la sierra madrileña del mismo nombre, recogiendo las aguas que bajan desde el Puerto de la Fuenfría, Cerro Ventoso y Siete Picos, por los arroyos de la Vega y Navalmedio.
Desde su nacimiento hasta que tributa sus aguas al río Tajo, ya en la provincia de Toledo, el río describe un largo recorrido de norte a sur. Su principal afluente es el Aulencia.
En su curso se distinguen tres tramos bien diferenciados:
- El tramo alto o serrano: Se caracteriza por el fuerte desnivel que salvan sus aguas. Posee un fuerte poder erosivo que se manifiesta en los estrechos valles que modela.
- El tramo medio: Discurre por el pie de monte, presentando un menor desnivel, lo que ocasiona una menor velocidad de sus aguas y por lo tanto un menor poder erosivo.
- El tramo bajo: Atraviesa la llanura sedimentaria. Como la pendiente es escasa, el río fluye con lentitud, produciéndose la sedimentación de los materiales erosionados en los tramos superiores.
CLIMATOLOGÍA
La climatología existente para el área del Parque Regional se encuentra dentro de unas condiciones climáticas generales propias del clima mediterráneo continental. Los principales parámetros climáticos de interés para la zona son:
- Temperaturas medias anuales en torno a los 12 - 14 ºC.
- Pluviosidad media anual que oscila entre los 637 mm de la zona norte y los 420 mm de las zonas centro-sur.
- Vientos dominantes del suroeste.
EDAFOLOGÍA
Los principales tipos de suelo presentes en el Parque Regional son:
a) SUELOS MINERALES CONDICIONADOS POR LA TOPOGRAFÍA: se sitúan en las rampas o laderas de las montañas y valles, y sufren procesos de rejuvenecimiento y/o de limitada evolución. En este caso, encontramos:
- Regosoles dístricos: suelo muy abundante en el Parque Regional. Se originan por la denudación de la Sierra y posterior deposición en la Rampa y las campiñas durante el Mioceno y son el material original a partir del cual se forman los suelos, son sueltos no consolidados y con textura gruesa. La vocación de estos suelos es fundamentalmente agrícola o forestal.
- Leptosoles úmbricos: suelos situados en la parte Norte del Parque Regional. Presentan texturas gruesas propias del material de partida y se encuentran asociadas a otros tipos de suelos como: leptosoles líticos o cambisoles. La vocación de estos suelos es claramente forestal y presentan un fragilidad alta frente a fenómenos erosivos por su disposición en pendiente.
- Fluvisoles eútricos: suelos poco evolucionados a partir de materiales aluviales. Estos suelos se distribuyen en el fondo del valle por donde discurre el río y en sus terrazas fluviales, presentan una clara vocación agronómica y son el sustento para los restos de bosques de galería con alto valor ambiental en el territorio. Estos suelos se asocian a otros según se asciende a las sucesivas terrazas de las vertientes del río.
b) SUELOS MINERALES CONDICIONADOS POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN: son fundamentalmente minerales pero presentan mayor grado de evolución que los anteriores.
- Cambisoles eútricos: son los suelos característicos de las campiñas, preferentemente de los bosques que todavía quedan por el Parque Regional y están bien representados por todo el territorio. El material de partida son las arcosas de Madrid y tienen una clara vocación cerealista y/o forestal.
c) SUELOS MINERALES CONDICIONADOS POR LA CLIMATOLOGÍA: presentan un horizonte árgico, horizonte de enriquecimiento en fracción arcilla. Se distinguen dos tipos de unidades:
- Luvisoles: de dos tipos, los gleycos que presentan problemas de hidromorfía, (reducción de los óxidos de hierro debido a la atmósfera anaerobia del suelo) y están asociados a los fluvisoles en el río; y los luvisoles háplicos que se localizan en zonas planas de la campiña, asociados a cambisoles y regosoles. La vocación de estos suelos es claramente agrícola, habiéndose utilizado desde tiempos remotos por el hombre.
- Alisoles háplicos: localizados en la zona Norte del Parque Regional, asociados a cambisoles. La vocación de esta unidad es forestal, siendo el soporte para las mejores manchas de encinar que se conservan en el territorio.
PAISAJE
El Parque Regional está constituido por tres paisajes dominantes de gran diversidad y valor ecológico: el bosque mediterráneo, el bosque de ribera y los cultivos y eriales.
El bosque mediterráneo está constituido fundamentalmente por encinares en sus distintas etapas de sucesión, acompañado en gran parte de las ocasiones por pino piñonero producto de antiguas repoblaciones, que algunas veces llega a formar masas monoespecíficas. Los encinares aparecen sobre todo en la zona Norte, en la Rampa de la Sierra, donde el relieve es más abrupto, dominan los materiales graníticos y los suelos son de peor calidad, aunque no son exclusivos del Norte, sino que también puede observarse en áreas del Sur donde el relieve es más suave y los materiales son detríticos.
A medida que nos desplazamos hacia el Sur del Parque, se aprecia una tendencia al aumento de los cultivos, representados principalmente por el cereal. Puede decirse que en el centro y Sur del Parque existe una codominancia entre los cultivos y las zonas con vegetación, más o menos, natural, ligados los primeros a las zonas más llanas, mientras que el resto aparece en barrancos, arroyos, áreas más inaccesibles, etc. En esta última época han sido abandonadas numerosas áreas de cultivo, por lo que aparecen aún más zonas de erial a pastos con matorral.
El cereal es el cultivo por excelencia en el Parque Regional, en el que se aprecian unas tonalidades y contrastes cromáticos diferentes al resto de las superficies arboladas y/o cultivadas. La distribución espacial de las parcelas de cultivo en el territorio confiere al mismo un aspecto heterogéneo.
El eje que constituye la vegetación de ribera, asociada a los principales cursos de agua, imprime al paisaje un carácter propio. El arbolado asociado a los cauces constituye, en ocasiones, una barrera visual que impide que las dos márgenes estén conectadas visualmente.
La superficie urbana, aunque ausente del área del Parque Regional, constituye un claro condicionador del paisaje de este territorio.
DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
Si profundizamos un poco más en los tres paisajes dominantes del Parque que acabamos de ver podemos establecer 9 subgrupos de unidades paisajísticas, íntimamente ligados al tipo de geomorfología, vegetación y usos del suelo que presentan. Estos subgrupos se corresponden, a grandes rasgos, con los siguientes territorios:
- Masas mixtas de encina y pino sobre la rampa de la sierra.
- Encinares o sus primeras etapas de sustitución sobre la rampa de la sierra.
- Masas mixtas de encina y pino sobre la campiña detrítica.
- Encinares o sus primeras etapas de sustitución sobre la campiña detrítica.
- Pinares sobre la campiña detrítica.
- Cultivos de secano sobre la campiña detrítica.
- Mosaico de cultivos y retamares sobre la campiña detrítica.
- Riberas y vegetación asociada.
- Otros (desguaces, graveras, vertederos, etc.).
Ven a visitarnos
El uso público de los espacios naturales es uno de los pilares básicos en su gestión y engloba el conjunto de actividades relacionadas con el recreo, la cultura y la educación que en él se desarrollan.
El objetivo fundamental del uso público es dar a conocer los valores naturales del Parque para que los visitantes lo valoren y respeten. Para este fin se cuenta con diferentes propuestas, entre las que destacan las siguientes:
- Zonas recreativas con cartelería informativa del Parque Regional
- Una amplia red de sendas señalizada y caminos rurales
- Programa de Voluntariado Ambiental encaminado a hacer partícipes a los ciudadanos en la conservación del espacio natural protegido
- Exposición itinerante sobre el Parque Regional
- Puesta en valor de elementos de patrimonio cultural
RED DE SENDAS Y CAMINOS RURALES
Te ofrecemos una amplia red de sendas y caminos rurales, utilizados tradicionalmente para uso agropecuario y forestal, que te facilitará conocer y disfrutar las distintas zonas del Parque, andando o en bici. También sirven de unión entre los distintos núcleos de población relacionados con el Parque.
SENDAS Y RUTAS
- Ruta 1: Norte-Sur. De Collado Villalba (y San Yago) a Serranillos del Valle
- Ruta 2: De Galapagar a Collado Villalba
- Ruta 3: De Galapagar a Las Zorreras y San Yago
- Ruta 4: De Galapagar a La Navata
- Ruta 6: De Torrelodones a Colmenarejo y Galapagar
- Ruta 9: Del Puente del Retamar a Colmenarejo y Galapagar
- Ruta 10: De Colmenarejo a Las Zorreras y San Yago
- Ruta 11: Circular de Galapagar y Colmenarejo
- Ruta 12: De Colmenarejo a San Blas
- Ruta 13: De Colmenarejo a Villanueva del Pardillo
- Ruta 14: De Colmenarejo a Valdemorillo
- Ruta 15: De Villanueva del Pardillo al Puente de Retamar
- Ruta 18: De Villanueva del Pardillo a Villanueva de la Cañada
- Ruta 19. Senda de Valdemorillo a Villanueva de la Cañada
- Ruta 20. Senda de Villanueva de la Cañada a Brunete
- Ruta 21. Senda de Boadilla del Monte a Villanueva de la Cañada
- Ruta 22. Senda de Boadilla del Monte a Villaviciosa de Odón
- Ruta 23. Senda de Brunete al río Guadarrama
- Ruta 24. Senda circular de Villaviciosa de Odón y El Sotillo
- Ruta 25. Senda de Brunete a Navalcarnero por Sevilla la Nueva
- Ruta 26, Senda de Villaviciosa de Odón a Móstoles
- Ruta 27. Senda de Brunete a Navalcarnero por el río Guadarrama
- Ruta 28. Senda circular de Navalcarnero y río Guadarrama
- Ruta 29. Senda de Móstoles a El Álamo
- Ruta 30. Senda de Arroyomolinos a Móstoles y Loranca
- Ruta 31. Senda de Moraleja de Enmedio a Arroyomolinos
- Ruta 33. Senda circular de Batres
- Ruta 34. Senda de El Álamo a Batres y Serranillos del Valle
- Ruta 35. Senda de Batres a Carranque
OTROS CAMINOS DE INTERÉS Y VÍAS PECUARIAS
- Las huellas de la Trashumancia: cañadas, veredas y cordeles recorren el Parque, recordándonos épocas en las que eran habituales los movimientos de migración del ganado, del valle a la montaña y entre regiones del norte y sur de la península, en busca de pastos frescos y de temperaturas más suaves.
- Caminos Reales: con la construcción en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, del Monasterio de El Escorial, las aguas del Guadarrama fueron cruzadas con frecuencia por reyes y sus comitivas en sus traslados desde la corte de Madrid.
- La Cañada Real Segoviana: es una de las grandes vías pecuarias peninsulares, una especie de autopista rural de 75 m de ancho que, a lo largo de más de 500 km llevaba los rebaños de ovejas merinas, en un viaje anual de ida y vuelta, desde los pastos de verano o "agostaderos", en las faldas de las montañas de la zona de Carabias -entre las provincias de Burgos, Soria y Segovia- hasta los pastizales de invierno o "invernaderos" en el Valle de Alcudia, al sur de Ciudad Real.
En la Comunidad de Madrid la Cañada entra por el Puerto de Somosierra, siguiendo primero una dirección aproximada N-S por municipios del valle del Lozoya. Entra en Miraflores de la Sierra en el antiguo Real de Manzanares, tomando un nuevo rumbo NE-SO, paralelo a la Sierra, por Manzanares el Real y Collado Villalba. Cruza el Guadarrama por el puente del Herreño y, tomando una nueva dirección N-S, pasa por Galapagar, Valdemorillo, Quijorna y Perales, para salir de la Comunidad de Madrid por Villamanta, rumbo a Toledo.
Por ella circulaban alrededor de 3 millones de ovejas merinas -introducidas en Al-Andalus por los benimerines marroquíes- que, mientras caminaban y pastaban iban afinando su lana de primera calidad.
Hoy, por estos caminos es muy reducido el paso de ganado, pero su protección nos permite la comunicación de los espacios naturales y ecosistemas y favorece el contacto del hombre con la naturaleza.
- La Calzada de Galapagar: el Itinerario de Antonino, documento del s.III d.C. que recoge los caminos del Imperio Romano, sitúa el paso de una calzada por la Sierra de Madrid, procedente de Segovia y con destino a Zaragoza -Caesaraugusta-.
Se la conoce como Vía XXIV y se tiene un claro testimonio de ella en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla), lugar en el que se hallaron dos miliarios. Parece que esta vía atravesaba el término de Galapagar, entrando por el Puente del Herreño y pasando por este paraje del Puente del Toril, para desde aquí dirigirse al actual casco urbano y, tras atravesarlo, continuar hacia el río Guadarrama. En el año 1975 se localizó otro miliario junto a la Plaza del Ayuntamiento de la localidad.
Los tramos de calzada que se encuentran en Galapagar están construidos con grandes lastras de granito de hasta más de un metro de longitud, colocadas directamente sobre el terreno natural. Están provistos de bordillos que delimitan este camino, de unos ocho metros de ancho aproximadamente.
ÁREAS RECREATIVAS
En el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno hay habilitadas 11 áreas recreativas que cuentan con cartelería informativa e interpretativa para facilitar a los visitantes disfrutar y conocer este singular espacio, además de facilitar aparcamiento a los vehículos.
Áreas recreativas
-
Área Recreativa 30: La Ermita (Colmenarejo)
-
Área Recreativa 31: La Navata (Galapagar)
-
Área Recreativa 57: Monteprincipe (Boadilla del Monte)
-
Área Recreativa 58: La Dehesa (Majadahonda)
-
Área Recreativa 59: La Dehesa (Sevilla La Nueva)
-
Área Recreativa 60: Los Manantiales (Sevilla La Nueva)
-
Área Recreativa 61: La Dehesa (Villanueva del Pardillo)
-
Área Recreativa 62: La Ermita (Villanueva del Pardillo)
-
Área Recreativa 63: El Sotillo (Villaviciosa de Odón)
-
Área Recreativa 66: Virgen del Retamar (Las Rozas de Madrid)
-
Área Recreativa 71: San Isidro (El Alamo)
FAUNA
El Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno acoge una gran diversidad de comunidades faunísticas, ligadas a los distintos paisajes de este espacio natural.
Aves
Destaca la presencia de rapaces diurnas y nocturnas.
Nota.- Todas las fichas enlazadas en este apartado proceden de la página web de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife)
Rapaces diurnas
Estas rapaces establecen sus territorios en el Parque Regional, especialmente en primavera y verano, ya que muchas son migradoras y pasan aquí los meses estivales hasta que al final de la época cálida emprenden su viaje hacia las tierras del sur para pasar allí el invierno.
- Águila calzada (Hieraetus pennatus)
- Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
- Águila real (Aquila chrysaetos)
- Alcotán (Falco subbuteo)
- Azor (Accipiter gentilis)
- Buitre leonado (Gyps fulvus)
- Buitre negro (Aegypius monachus)
- Cernícalo primilla (Falco naumanni)
- Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
- Elanio azul (Elanus caeruleus)
- Esmerejón (Falco columbarius)
- Gavilán (Accipiter nisus)
- Milano negro (Milvus migrans)
- Milano real (Milvus milvus)
- Ratonero común (Buteo buteo)
Rapaces nocturnas
La característica que define a este tipo de aves es que poseen plumas adaptadas para la caza silenciosa, siendo también muy importante su adaptación a la visión nocturna.
Acuáticas
El río es un elemento muy importante para la supervivencia de la fauna del Parque, viviendo algunas especies de aves ligadas siempre a este medio fluvial y a otros medios acuáticos.
- Ánade real (Anas platyrhynchos)
- Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
- Andarríos grande (Tringa chropus)
- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
- Focha común (Fulica atra)
- Gallineta común (Gallinula chloropus)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Gaviota reidora (Larus ridibundus)
- Gaviota sombría (Larus fuscus)
- Martín pescador (Alcedo atthis)
- Somormujo lavanco (Podiceps criatatus)
- Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Esteparias
Frecuentan los campos de cultivo cerealista del Parque Regional.
Otras aves
Otras especies de aves que habitan los distintos paisajes del Parque Regional son las siguientes:
- Abejaruco (Merops apiaster)
- Abubilla (Upupa epops)
- Agateador común (Certhia brachydactyla)
- Alcaudón común (Lanius senator)
- Alcaudón real (Lanius meridionalis)
- Alondra (Alauda arvensis)
- Arrendajo común (Garrulus glandarius)
- Buitrón (Cisticola juncidis)
- Calandria (Melanocorypha calandra)
- Carbonero común (Parus major)
- Carbonero garrapinos (Parus ater)
- Chochín (Troglodytes troglodytes)
- Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)
- Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
- Cogujada (Galerida cristata)
- Cogujada montesina (Galerida theklae)
- Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
- Collalba (Oenanthe hispanica)
- Corneja negra (Corvus corone)
- Críalo (Clamator glandarius)
- Cuco (Cuculus canorus)
- Cuervo (Corvus corax)
- Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
- Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
- Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
- Curruca rabilarga (Sylvia undata)
- Estornino negro (Sturnus unicolor)
- Gorrión chillón (Petronia petronia)
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Gorrión molinero (Passer montanus)
- Gorrión moruno (Passer hispanolensis)
- Grajilla (Corvus monedula)
- Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
- Herrerillo común (Parus caeruleus)
- Jilguero (Carduelis carduelis)
- Lavandera blanca (Motacilla alba)
- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
- Oropéndola (Oriolus oriolus)
- Pájaro moscón (Remiz pendulinus)
- Paloma bravía (Columba livia)
- Paloma torcaz (Columba palumbus)
- Paloma zurita (Columba oenas)
- Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
- Pardillo común (Carduelis cannabina)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Pico menor (Dendrocopos minor)
- Pico picapinos (Dendrocopos major)
- Pinzón (Fringilla coelebs)
- Pito real (Picus viridis)
- Rabilargo (Cyanopica cyanus)
- Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)
- Ruiseñor (Luscinia megarhynchos)
- Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
- Torcecuello (Jynx torquilla)
- Tórtola común (Streptopelia turtur)
- Totovía (Lullula arborea)
- Urraca (Pica pica)
- Verdecillo (Serinus serinus)
- Verderón (Chlorlis chloris)
- Zarcero común (Hippolais polyglotta)
- Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Alóctonas (no autóctonas)
Mamíferos
Los micromamíferos son los animales que más abundan en el Parque Regional, aunque también los de mayor tamaño juegan un papel importante.
Nota.- Todas las fichas enlazadas proceden del "Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España", disponible en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es
Micromamíferos y mamíferos de pequeño tamaño
- Ardilla roja (Sciurus vulgaris)
- Erizo europeo (Erinaceus europaeus)
- Lirón careto (Eliomys quercinus)
- Musaraña común (Crocidura russula)
- Musgaño enano (Suncus etruscus)
- Rata de agua (Arvicola sapidus)
- Rata parda (Rattus norvegicus)
- Ratón casero (Mus musculus)
- Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
- Ratón moruno (Mus spretus)
- Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae)
- Topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus)
- Topo ibérico (Talpa occidentalis)
Macromamíferos autóctonos
- Comadreja (Mustela nivalis)
- Conejo (Oryctolagus cuniculus)
- Garduña (Martes foina)
- Gato montés (Felix silvestris)
- Gineta (Genetta genetta)
- Jabalí (Sus scrofa)
- Liebre ibérica (Lepus granatensis)
- Meloncillo (Herpestes ichneumon)
- Nutria (Luttra luttra)
- Tejón (Meles meles)
- Turón (Mustela putorius)
- Zorro (Vulpes vulpes)
Macromamíferos alóctonos (no autóctonos)
- Visón americano (Mustela vison)
Mamíferos voladores
- Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
- Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)
- Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequium)
- Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale)
- Murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus)
- Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)
- Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
Reptiles
Los reptiles no gozan de gran popularidad. Debemos cambiar esta imagen y considerarlos animales de gran importancia ecológica. El Parque Regional alberga una interesante representación de reptiles.
Nota.- Todas las fichas enlazadas proceden del "Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España", disponible en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es
Saurios (Lagartos y lagartijas)
Quelonios (Galápagos y tortugas)
- Galápago europeo (Emys orbicularis)
- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Galápago de Florida (Trachemys scripta elegans)
Ofidios (Culebras)
- Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
- Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus)
- Culebra de collar (Natrix natrix)
- Culebra de escalera (Elaphe scalaris)
- Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
- Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
Anfibios
Pequeños vertebrados que se caracterizan por tener un ciclo de vida complejo, con una fase acuática y otra terrestre.
Nota.- Todas las fichas enlazadas proceden del "Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España", disponible en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es
Peces
El alma del Parque, el río Guadarrama, es el hábitat propio de estos vertebrados.
FLORA
De los 3 paisajes principales que podemos encontrar en el Parque Regional (bosque mediterráneo, bosque de ribera y cultivos) es en los dos primeros en los que se agrupa la mayor parte de la flora. Se han contabilizado en el Parque Regional cerca de 900 taxones de plantas vasculares.
Bosque Mediterráneo
Los encinares forman los bosques que mejor caracterizan el ámbito mediterráneo. En el Parque Regional se extienden desde el piedemonte de la Sierra de Guadarrama hasta el Monte de Batres, predominando en la zona norte.
Los densos bosques de encinas han sido tradicionalmente explotados por el ser humano, realizando clareo del arbolado y eliminación del matorral para favorecer el desarrollo del pasto, dando lugar a lo que hoy conocemos como dehesas.
Nota.- Todas las fichas de árboles enlazadas proceden de Arbolapp (CSIC/FECYT), elaborada por el Real Jardín Botánico y el Área de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Las de otras categorías son de elaboración propia
Bosque de ribera
Los bosques de ribera generan un ambiente fresco y umbrío en su interior que atenúa los rigores climáticos estivales, en contraste con los bosques y matorrales mediterráneos que los circundan. Son formaciones vegetales de elevada relevancia ecológica, puesto que cumplen funciones de gran importancia, estabilizando márgenes y orillas, mitigando los efectos de las crecidas y actuando a la vez como refugio y corredores naturales para la fauna.
Nota.- Todas las fichas de árboles enlazadas proceden de Arbolapp (CSIC/FECYT), elaborada por el Real Jardín Botánico y el Área de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Las de otras categorías son de elaboración propia
Árboles
- Álamo blanco (Populus alba)
- Álamo negro (Populus nigra)
- Fresno (Fraxinus angustifolia)
- Majuelo (Crataegus monogyna)
- Mimbrera (Salix fragilis)
- Mimbrera púrpura (Salix purpurea)
- Olmo (Ulmus minor)
- Sauce (Salix salviifolia)
- Sauce blanco (Salix alba)
- Sauce cenizo (Salix atrocinerea)
- Saúco (Sambucus nigra)
Micología y Selvicultura
Muchos hongos pueden establecer relaciones simbióticas y/o mutualistas con un gran número de plantas vasculares. Esa relación es capaz de optimizar el desarrollo de las masas forestales.
Patrimonio cultural
Lugar de paso de los caminos de Extremadura a Madrid, de Toledo a Segovia y de Madrid a los Sitios Reales de San Lorenzo de El Escorial y La Granja, el patrimonio histórico del Parque es muy abundante: presas y molinos, caminos y puentes, atalayas y castillos son testimonios de un interesante pasado.

Puente de Alcanzorla
Del siglo X, asociado al camino militar que unía las atalayas que vigilaban la frontera de Al-Andalus

Castillo de Batres
Construido durante el Renacimiento, fue morada del ilustre poeta Garcilaso de la Vega

Castillo de Villafranca
Del siglo XV, en Villanueva de la Cañada, junto a la desembocadura del Aulencia en el Guadarrama

Castillo de Villaviciosa
En 1848 se instaló allí la primera Escuela de Ingenieros de Montes

Torreón de Arroyomolinos
De planta rectangular y casi 20 m de altura, se construyó en el siglo XV como residencia señorial

Calzada de Galapagar
Aunque por Galapagar pasaba una antigua calzada romana, los restos excavados parecen ser de un camino real que mandó construir Felipe II

Ferrocarril de Villa del Prado
Partía de la antigua estación de Goya, en las cercanías del Puente de Segovia de Madrid, y estuvo en servicio hasta 1970

Presa del Gasco
Proyecto diseñado durante el reinado de Carlos III para unir Madrid con el mar por el río Guadalquivir y Sevilla

Puente de Herrera
Construido en 1581 para Felipe II por Juan de Herrera, el arquitecto del Monasterio de El Escorial

Puente del Retamar
Siete arcos de medio punto circular en sillería de granito, de finales del siglo XVII, en Las Rozas

Yacimiento de Carranque
Residencia del rico potentado Materno (finales del siglo IV), destacan los restos de su villa con bellos mosaicos

Molinos de Arroyomolinos
Construidos desde el siglo XIII, hay varios en el arroyo de los Combos, Arroyomolinos
Trámites y permisos
Acceso a los modelos de solicitud para los trámites y permisos más habituales en el Parque Regional de la Cuenca Media del Rio Guadarrama:
Autorización de actividades y obras en el medio natural y espacios protegidos
Voluntariado, visitas al parque, actividades recreativas, grabaciones, fotografías, estudios, deportivas, colegios, cambio de uso de suelo, actividades compatibles y autorizaciones en general
Tramitación: Consejería competente en materia de medio ambiente
Aprovechamiento de montes en fincas particulares
Tramitación: Área de conservación de montes de la Consejería competente en materia de medio ambiente
Caza: solicitudes en cotos de caza y terrenos libres
Tramitación: Área de Conservación de Flora y Fauna de la Consejería competente en materia de medio ambiente
Planes de aprovechamiento cinegético en la Comunidad de Madrid
Tramitación: Área de Conservación de Flora y Fauna de la Consejería competente en materia de medio ambiente
Sugerencias y quejas por servicios prestados por la Comunidad de Madrid
Tramitación: Subdirección General de Atención al Ciudadano
Sección Parques Regionales y Naturales del Consejo de Medio Ambiente
