
Espacios Protegidos Red Natura 2000
Los espacios protegidos Red Natura 2000 forman parte de una red ecológica europea cuya protección y gestión tiene por objeto el mantenimiento o restablecimiento de la diversidad biológica, mediante la protección de los tipos de hábitats naturales y de las especies de flora y fauna silvestres de interés comunitario.
La Red Natura 2000 está compuesta por:
- Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son aquellos que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat natural y de los hábitat de las especies de interés comunitario, que figuran en los anexos de la Directiva europea relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre (Directiva "Hábitat").
- Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son Lugares de importancia comunitaria (LIC) designados por las Comunidades Autónomas, en los que se aplican las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se hayan designados los lugares.
- Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) son aquellos territorios designados para la conservación de las especies de aves silvestres, incluidas en la Directiva europea relativa a la conservación de aves silvestres (Directiva "Aves").
En la Comunidad de Madrid la Red Natura 2000 representa un 39,85% de su territorio y se encuentra constituida por siete LIC (declarados ZEC) y siete ZEPA.
Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte
Zona de la Red Natura 2000 con mayor población nidificante de buitre negro de toda la Comunidad de Madrid. Además, posee una gran riqueza y variedad de especies de flora, así como una gran diversidad biológica, y supone la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama.
ZEPA Alto Lozoya
- Designación: Año 1990
- Superficie: 7.854 ha
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 103/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno)
- Término municipal: Rascafría.
- Descripción: La ZEPA Alto Lozoya constituye el espacio protegido Red Natura 2000 con mayor población nidificante de buitre negro de toda la Comunidad de Madrid, cercana al 5% de la población total española. Además, incluye valiosas masas forestales de coníferas que albergan destacadas poblaciones de especies de aves rapaces forestales, como abejero europeo, milanos real y negro, culebrera europea, águila calzada, etc.
LIC/ZEC Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte
- Superficie: 50.231 ha
- Régimen Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Plan de Gestión (Decreto 103/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: La Acebeda, Alameda del Valle, El Atazar, El Berrueco, Berzosa del Lozoya, Braojos, Buitrago del Lozoya, Bustarviejo, Canencia, Cervera de Buitrago, Garganta de Los Montes, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, Gascones, La Hiruela, Horcajo de la Sierra-Aoslos, Horcajuelo de la Sierra, Lozoya, Madarcos, Miraflores de la Sierra, Montejo de la Sierra, Navarredonda y San Mamés, Patones, Piñuécar-Gandullas, Pinilla del Valle, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Puentes Viejas, Rascafría, Robledillo de La Jara, Robregordo, Somosierra y Villavieja del Lozoya.
- Descripción: Es una zona de alta y media montaña, con importantes desniveles altitudinales. Supone la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama. Destaca la dominancia de matorrales y pastizales de altura y masas boscosas, en la que encontramos la mayor población nidificante de buitre negro (Aegypius monachus). Posee una gran riqueza y variedad de especies de flora, muchas de interés por encontrarse catalogadas o tratarse de endemismos, así como una gran diversidad biológica.
- Tipo de hábitats naturales: Este espacio se encuentra representado por un total de 31 tipos de hábitats naturales, de los cuales 6 son prioritarios.
Cuenca del río Guadalix
Claro ejemplo del bosque mediterráneo de encinar con enebros y también de la vegetación de ribera. Las poblaciones de fauna piscícola incluyen cinco especies de interés comunitario, y también son importantes las comunidades de aves acuáticas invernantes.
LIC/ZEC Cuenca del río Guadalix
- Superficie: 2.477 ha
- Región Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Plan de Gestión (Decreto 106/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Algete, Colmenar Viejo, El Molar, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, San Agustín del Guadalix y San Sebastián de los Reyes.
- Descripción: La mitad norte del Espacio se encuentra en el piedemonte de la Sierra, mientras que la mitad sur se sitúa en la depresión o cuenca del Tajo. Constituye un claro ejemplo del bosque mediterráneo de encinar con enebros (Dehesa de Moncalvillo) y también destaca la vegetación de ribera asociada al río Guadalix y al embalse de Pedrezuela.
- Tipos de hábitats naturales: Este espacio se encuentra representado por un total de 16 tipos de hábitats naturales, de los cuales 4 son prioritarios.
Cuenca del río Manzanares
Presenta un alto valor faunístico al albergar parejas reproductoras de Águila imperial ibérica, siendo también importante para otras especies de aves rapaces forestales y diversas especies de aves ligadas a ambientes acuáticos. Desde la campiña hasta el pie de la Sierra de Guadarrama, se extiende el encinar carpetano, por encima melojares, pinares y piornales.
ZEPA Soto de Viñuelas
- Designación: Año 1988.
- Superficie: 3.072 ha.
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 102/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Término municipal: Madrid.
- Descripción: Esta ZEPA presenta un alto valor faunístico de conservación al albergar parejas reproductoras de águila imperial ibérica, además de otras especies de rapaces forestales como águila calzada, milanos real y negro.
ZEPA Monte de El Pardo
- Designación: Año 1988.
- Superficie: 15.299 ha.
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 102/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Término municipal: Madrid.
- Descripción: Se trata de un espacio de vital importancia para la conservación del águila imperial ibérica, siendo también importante para otras especies de aves rapaces forestales como milanos real y negro, culebrera europea y águila-azor perdicera. Por otro lado, el embalse de El Pardo tiene importancia regional como zona de invernada y de alimentación para diversas especies de aves de distribución ligada a ambientes acuáticos, como cigüeñas negra y blanca, y diversas especies de anátidas y láridos.
LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares
- Superficie: 63.000 ha.
- Región Biogeográfica: Mediterránea.
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación y Plan de Gestión (Decreto 102/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Alcobendas, Alpedrete, Becerril de la Sierra, El Boalo, Collado Mediano, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Madrid, Manzanares el Real, Moralzarzal, Navacerrada, Las Rozas de Madrid, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Torrelodones y Tres Cantos.
- Descripción: Se distinguen dos dominios geológicos claramente diferenciados: al norte afloran rocas graníticas (y en menor medida metamórficas) del zócalo hercínico del Sistema Central, mientras que al sur dominan los materiales sedimentarios detríticos compuestos fundamentalmente por arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid.
Domina la cuenca del río Manzanares, aunque también se encuentran arroyos que drenan a las cuencas de los ríos Guadarrama y Jarama. Cabe destacar el embalse de El Pardo y el de Santillana, en los cuales invernan y residen numerosas poblaciones de aves acuáticas. Desde la campiña hasta el pie de la Sierra de Guadarrama, se extiende el encinar carpetano, ocupando más del 37% del Espacio Protegido. Por encima de los encinares se sitúan, con mucha menor extensión, los melojares de Quercus pyrenaica. En el piso superior se extienden los pinares de Pinus sylvestris y en las zonas de más altitud, por encima de los pinares, se sitúan los piornales con piornos (Cytisus oromediterraneus) y enebros rastreros (Juniperus communis subsp. alpina) que terminan siendo sustituidos por pastizales de alta montaña en los que domina Festuca indigesta.
- Tipos de hábitats naturales: Este espacio se encuentra representado por un total de 26 tipos de hábitats naturales, de los cuales 4 son prioritarios.
- Información básica técnica del LIC (ES3110004)
Cuenca del río Guadarrama
Espacio caracterizado por una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies, contabilizándose hasta 300 especies diferentes de los grupos mejor estudiados (lepidopteros y vertebrados).
LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama
- Superficie: 33.937 ha
- Región Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación y Plan de Gestión (Decreto 105/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Arroyomolinos, Batres, Boadilla del Monte, Brunete, Cercedilla, Collado Villalba, Colmenarejo, El Álamo, El Escorial, Galapagar, Guadarrama, Las Rozas de Madrid, Los Molinos, Majadahonda, Moraleja de En medio, Móstoles, Navacerrada, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva, Torrelodones, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
- Descripción: El Espacio Protegido limita al sur con la provincia de Toledo y al norte con la de Segovia. Se trata de dos áreas conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama: la zona norte corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, incluye los Valles de Siete Picos y la Fuenfría, los Puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, el monte de la Herrería, etc, y la zona sur que coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Es un espacio caracterizado por una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies. En cuando al medio biológico, en el área más septentrional (cotas más elevadas) aparecen formaciones de piornal y pastizales de alta montaña, por debajo dominan los pinares. En el área del Curso Medio del río Guadarrama distinguimos: la campiña (con claro dominio de cultivos de secano) y al piedemonte (importantes extensiones de encinares, acompañadas de enebro y algunos pinares de repoblación), así mismo destacar la presencia de importantes formaciones de bosque galería ligados a los principales ecosistemas fluviales (fluviales, fresnedas, saucedas y choperas). El espacio se encuentra en la cuenca del río Guadarrama, afluente del río Tajo. En cuanto a la fauna, se refiere una importante diversidad, contabilizándose hasta 300 especies diferentes de los grupos mejor estudiados (lepidópteros y vertebrados). Geológicamente se diferencian cuatro áreas: la Sierra, el Piedemonte, la Campiña y las Vegas Fluviales, estando el espacio sometido a una intensa actividad humana.
- Tipos de hábitats naturales: El espacio protegido se encuentra representado por un total de 21 tipos de hábitats naturales, de los cuales 2 son prioritarios.
Cuencas de los ríos Jarama y Henares
En el 90% de la superficie de este espacio protegido predomina el uso agrícola de cereal, que ha conformado una estepa cerealista, por tanto, se trata de una zona de especial calidad e importancia para la conservación de especies de aves esteparias.
ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares
- Designación: Año 1993
- Superficie: 33.230 ha
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 172/2011, de 3 de noviembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Ajalvir, Alcalá de Henares, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote, Fuente El Saz de Jarama, Meco, Ribatejada, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
- Descripción: Se trata de una zona de especial calidad e importancia para la conservación de especies de aves esteparias. El uso predominante del suelo en la ZEPA es el de los cultivos cerealistas, lo que contribuye al mantenimiento de sus principales poblaciones de aves: aguilucho cenizo, avutarda común, carraca europea, cernícalo primilla, ganga ortega o sisón común. Por otro lado, las formaciones palustres asociadas al río Torote acogen diversas poblaciones de aves invernantes.
LIC/ZEC Cuencas de los ríos Jarama y Henares
- Superficie: 36.063 ha
- Región Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Plan de Gestión (Decreto 172/2011, de 3 de noviembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Ajalvir, Alcalá de Henares, Alcobendas, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Coslada, Daganzo de Arriba, El Molar, El Vellón, Fresno de Torote, Fuente El Saz de Jarama, Los Santos de la Humosa, Madrid, Meco, Paracuellos de Jarama, Patones, Ribatejada, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrelaguna, Torremocha de Jarama, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
- Descripción: El Espacio Protegido Red Natura 2000 “Cuencas de los ríos Jarama y Henares” se compone de tres unidades principales:
- Una gran extensión de terreno, que supone aproximadamente el 90 por 100 del total de la superficie del Espacio Protegido, en la que predomina el uso agrícola de cereal y que ha conformado una estepa cerealista.
- Los cursos fluviales y sus riberas de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid, incluyendo la zona de policía del Dominio Público Hidráulico.
- Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos taxones.
- Tipos de hábitats naturales: Este espacio se encuentra representado por un total de 18 tipos de hábitats naturales, de los cuales 3 son prioritarios.
Cuencas de los ríos Alberche y Cofio
Territorio de gran interés debido a las poblaciones que alberga. Además reúne formaciones y especies representativas del área mediterránea, como son dehesas y pastizales.
ZEPA Encinares del río Alberche y río Cofio
- Designación: Año 1989
- Superficie: 82.999 ha
- Declaración e instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 26/2017, de 14 de marzo, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Aldea del Fresno, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Sevilla la Nueva, Valdemaqueda, Villamantilla y Villanueva de Perales, cuyos términos municipales quedan incluidos totalmente dentro del Espacio Protegido, y Cadalso de los Vidrios, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Valdemorillo y Villa del Prado.
- Descripción: Este Espacio Protegido constituye un área clave para la conservación de diversas especies de aves singulares incluidas en el anexo I de la Directiva "Aves", tales como el águila imperial ibérica, águila real, halcón peregrino, buitre negro y cigüeña negra.
LIC/ZEC Cuencas de los ríos Alberche y Cofio
- Superficie: 82.857 ha
- Región Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Plan de Gestión (Decreto 26/2017, de 14 de marzo, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Aldea del Fresno, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Sevilla la Nueva, Valdemaqueda, Villamantilla y Villanueva de Perales, cuyos términos municipales quedan incluidos totalmente dentro del Espacio Protegido, y Cadalso de los Vidrios, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Valdemorillo y Villa del Prado.
- Descripción: Este territorio, situado al suroeste de la Comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila al este y Toledo al sur, engloba el tramo medio del río Alberche, incluyendo los embalses de San Juan y Picadas, hasta su salida de nuestra Comunidad, y el río Cofio en casi la totalidad de su recorrido.
- Tipos de hábitats naturales: El espacio protegido se encuentra representado por un total de 21 tipos de hábitats naturales, de los cuales 3 son prioritarios.
Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid
ZEPA Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama
- Designación: Año 1993
- Superficie: 27.983 ha
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 104/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Aranjuez, Arganda del Rey, Ciempozuelos, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz, Valdemoro y Velilla de San Antonio.
- Descripción: En esta ZEPA son significativas las poblaciones de aves esteparias y rupícolas, así como las de aves acuáticas invernantes en los numerosos afloramientos de agua asociados a los ríos y a las actividades extractivas de sus terrazas fluviales. En lo relativo a las aves rupícolas, destaca la presencia en la ZEPA de poblaciones nidificantes de chova piquirroja y milano negro, además de numerosas parejas reproductoras de halcón peregrino y búho real. Las poblaciones de aves acuáticas (aguilucho lagunero occidental, garza imperial, calamón común, cigüeñuela común, etc.) y esteparias (aguiluchos cenizo y pálido, cernícalo primilla, avutarda común, etc.), también contribuyen a la relevancia de este espacio protegido.
ZEPA Carrizales y sotos de Aranjuez
- Designación: Año 1991
- Superficie: 14.957 ha
- Instrumento de gestión: Plan de Gestión (Decreto 104/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Aranjuez y Colmenar de Oreja.
- Descripción: Uno de los principales valores de esta ZEPA reside en la abundancia de humedales, saladares y sotos asociados a la vega del río Tajo y sus arroyos tributarios. De esta forma, aporta a la Red Natura 2000 destacados refugios para especies de aves palustres, tales como aguilucho lagunero occidental y avetorillo común, o para aves acuáticas, como calamón común y cigüeñuela común, y otras especies de Charadriiformes, favorecidas estas últimas por la aparición de limos y remansamientos de agua por la presencia de azudes en el río Tajo. Por otro lado, los sotos del río Tajo revalorizan el lugar al encontrarse en un buen estado de conservación y al albergar poblaciones de milano real, carraca europea, martinete común, garceta común, etc.
LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid
- Superficie:51.009 ha
- Región Biogeográfica: Mediterránea
- Declaración e instrumento de gestión: Declaración de Zona Especial de Conservación y Plan de Gestión (Decreto 104/2014, de 3 de septiembre, del Consejo de Gobierno).
- Términos municipales: Ambite, Aranjuez, Arganda del Rey, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Coslada, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Tielmes, Titulcia, Torrejón de Ardoz, Valdemoro, Velilla de San Antonio, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés.
- Descripción: Se trata de un territorio muy modificado por el hombre (destacado carácter agrícola). Además de los ecosistemas fluviales, existe un gran número de ecosistemas acuáticos leníticos de origen y funcionamiento diverso (lagunas naturales y lagunas de origen artificial con alto grado de naturalización). En cuanto a su vegetación, más del 50 % de la superficie está ocupada por cultivos (de regadío en las vegas fluviales y de secano en el páramo), en el resto dominan los retamares, cantuesares, matorrales gipsícolas y pinares (proceden de repoblaciones forestales y se localizan de forma más extensa en el área norte del espacio). Este espacio se caracteriza por una importante riqueza biológica: 473 especies de flora y 695 de fauna (de las cuales 333 corresponden a invertebrados y 362 a vertebrados aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces continentales).
- Tipos de hábitats naturales: Este espacio se encuentra representado por un total de 19 tipos de hábitats naturales, de los cuales 4 son prioritarios.
Legislación y Cartografía
Consulta la legislación en materia de Red Natura 2000 en el Repertorio de Legislación de Medio Ambiente (RLMA)
Marco de Acción Prioritaria 2021 - 2027
Los Marcos de Acción Prioritaria (MAP) son instrumentos de planificación estratégica plurianual cuyo objetivo es proporcionar una visión completa de las medidas necesarias para implementar la red Natura 2000 y su infraestructura verde a escala de la UE, especificando las necesidades de financiación y vinculándolas a los programas de financiación de la UE directamente relacionados con los lugares Natura 2000 (LIC/ZEC y ZEPA).
En el caso de España, para el periodo 2021-2027 se ha acordado que tanto las Comunidades Autónomas, como la Administración General del Estado, preparen Marcos de Acción Prioritaria (MAP) propios referidos a su ámbito competencial.

Consulta el Marco de Acción Prioritaria de los lugares Natura 2000 de la Comunidad de Madrid para el período 2021 - 2027.

Ayudas Red Natura 2000

AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA AGRICUTURA COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS DE LA RED NATURA 2000
El PDR de la Comunidad de Madrid 2024-2026 contempla una línea de ayudas para fomentar la agricultura compatible con la conservación de las aves esteparias en las tres zonas designadas por la presencia de estas especies:
- Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares
- Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares
- Carrizales y sotos de Aranjuez
Tríptico Informativo de las Ayudas