
Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
Al noroeste de la ciudad de Madrid encontramos el espacio protegido más antiguo de la Comunidad y uno de los más emblemáticos de la sierra madrileña. Una gran reserva natural que constituye el corredor verde que une los límites del conjunto urbano de Madrid con la Sierra del Guadarrama.
La variedad paisajística que ofrece el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares está muy ligada a los usos tradicionales que se han desarrollado, y continúan realizándose, en la comarca en la que se ubica. La actividad pastoral en dehesas de fresno y encina y la extracción de leña y carbón han sido muy importantes en la economía tradicional de la zona, a la vez que un elemento humano con gran influencia en la configuración actual del paisaje.
La armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural propició que en 1992 este Parque Regional entrara a formar parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera. Los principales intereses para su conservación son la presencia de especies amenazadas, la proximidad a un gran núcleo urbano, la existencia de agrosistemas tradicionales y de paisajes singulares representativos.
Aviso: CIERRE TEMPORAL DE SENDAS EN EL PUERTO DE NAVACERRADA
El día 25 de julio comienzan las obras de demolición de la antigua panadería del Puerto de Navacerrada, declarada en ruina por el ayuntamiento de Cercedilla. El Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en convenio con el ayuntamiento, promueve el proyecto de demolición para evitar el peligro que el estado de ruina puede provocar a los usuarios del monte y la recuperación paisajística del entorno.
Quedan por tanto cerrados temporalmente los senderos que pasan por la zona. Consulten el plano para ver los accesos cerrados de los senderos.
Conoce el Parque
Superficie: 42.583 hectáreas
El territorio protegido comprende 18 términos municipales:
Alcobendas, Becerril de la Sierra, Cercedilla, Collado-Villalba, Colmenar Viejo, El Boalo, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Las Rozas, Madrid, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada, Rascafría, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Torrelodones y Tres Cantos.
Poster del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares a escala 1:50.000 y tamaño hasta A0 con la delimitación y zonificación vigente.
Debido a la gran superficie que ocupa el Parque, existen distintos puntos de acceso al interior del mismo:
- Desde la autovía A-6 (Madrid-La Coruña) parten dos carreteras comarcales que atraviesan el Parque en dirección oeste-este:
- La M-608, que conecta Collado Villalba con Soto del Real, atraviesa Manzanares el Real y bordea el embalse de Santillana.
- La M-618, que comunica Torrelodones con Colmenar Viejo, discurre paralela a la sierra de Hoyo, pasando por el pueblo de Hoyo de Manzanares y cruza el río que da nombre al Parque.
- Por el este, se puede acceder al Parque por la carretera de Colmenar (M-607). Desde Colmenar Viejo, esta carretera cruza de este a oeste el Parque en dirección a Cerceda, discurriendo paralelamente a la sierra de Hoyo, pero esta vez por su vertiente norte.
Oficina de Gestión
Carretera Soto-Manzanares, s/n
28791 Soto del Real. Madrid
Tel. 91 847 94 01
Fax. 91 847 66 36
Parque Regional
Además, cuenta con otras otras figuras de protección como son:
- Reserva de la Biosfera.
- Zonas especiales de conservación (ZEC) "Cuenca del río Manzanares", "Cuenca del río Guadarrama" y "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte".
- Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) "Soto de Viñuelas" y "Alto Lozoya".
- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.
- Embalse de Santillana.
- Humedal "Charcas de los Camorchos".
Para más información, consulta nuestro Repertorio de Legislación Ambiental
La complejidad orográfica del terreno y a las actividades humanas que se desarrollan en esta área, enriquecen notablemente la variedad de ambientes, formando un gran mosaico de ecosistemas dentro del Parque. Esta notable variedad de ecosistemas, unida al excelente estado de conservación de muchos de ellos, propicia que el Parque Regional posea una gran biodiversidad.
Respecto a la flora, además de albergar especies con gran valor ecológico, el Parque contiene formaciones vegetales singulares con un elevado valor botánico. La diversidad de ecosistemas del Parque también favorece la presencia de una infinidad de especies de hongos y líquenes.
En cuanto a la fauna, el Parque presenta una notable variedad faunística ligada a los distintos ecosistemas. En él se han citado 286 especies de vertebrados, entre las que destaca el grupo de las aves, tanto por su número como por la variedad de especies. Igualmente, el Parque tiene una gran diversidad de invertebrados.
Por último, la variedad paisajística que ofrece el Parque está muy ligada a los usos tradicionales que se han desarrollado, y continúan realizándose, en la comarca en la que se ubica. El elemento humano tiene gran influencia en la configuración del paisaje y ha dejado testimonio de su cultura, lo que confiere a este espacio protegido un notable valor añadido.
Ven a visitarnos
Aviso: CIERRE TEMPORAL DE SENDAS EN EL PUERTO DE NAVACERRADA
El día 25 de julio comienzan las obras de demolición de la antigua panadería del Puerto de Navacerrada, declarada en ruina por el ayuntamiento de Cercedilla. El Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en convenio con el ayuntamiento, promueve el proyecto de demolición para evitar el peligro que el estado de ruina puede provocar a los usuarios del monte y la recuperación paisajística del entorno.
Quedan por tanto cerrados temporalmente los senderos que pasan por la zona. Consulten el plano para ver los accesos cerrados de los senderos.
CENTROS DE ATENCIÓN AL VISITANTE
En los límites del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares se encuentran dos centros de visitantes que, aunque son gestionados por el equipo del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, también muestran y explican al visitante los recursos y valores de este Parque Regional y realizan actividades por su territorio.
Estos Centros cumplen funciones de información, interpretación y educación relacionadas con los valores del entorno y los comportamientos que requiere la conservación del medio, en el marco del desarrollo sostenible.
CAV LA PEDRIZA
Localizado a la entrada de La Pedriza, en Manzanares el Real, en la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, constituye un enclave de gran valor ecológico debido a su variedad de ecosistemas, especies animales y vegetales que lo habitan y su singularidad geomorfológica.
Este entorno es el espacio idóneo para dar a conocer los valores naturales, culturales e históricos de la Sierra de Guadarrama y con ello fomentar su conservación. Ha sido diseñado para mostrar las características del entorno y poner en valor sus recursos naturales y sociales además de fomentar un aprovechamiento sostenible de los mismos.
Destacar la existencia de un itinerario adaptado para personas con discapacidad visual y la accesibilidad al Centro y a sus instalaciones para personas con movilidad reducida.
Para conocer las actividades del Centro pincha aquí
CAV VALLE DE LA FUENFRIA
Localizado en pleno Valle de la Fuenfría, en la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, está rodeado de magníficos bosques de pino silvestre.
Como objetivo principal se propone fomentar los usos recreativos compatibles con los aprovechamientos tradicionales del territorio, promoviendo modelos de conducta que favorezcan la sostenibilidad e impulsen un cambio de actitudes, para adquirir nuevos valores ambientales.
En su entorno existe una amplia red de sendas que discurren por el Valle para que el visitante disfrute del paisaje y los rincones tan apreciados de esta zona.
Para conocer las actividades del Centro pincha aquí
RED DE SENDAS
Esta actividad es la más aconsejable para disfrutar del Parque en todo su esplendor, pues la red de caminos y sendas existentes permite al visitante llegar desde los lugares más emblemáticos hasta los parajes más recónditos.
SENDAS Y RUTAS
- Senda Alto de los Leones a Cercedilla: comparte recorrido con el GR10 desde el Alto de los Leones hasta el Collado de Cerromalejo, lugar donde la ruta se desvía para empezar el descenso hacia Cercedilla. Es una ruta bastante exigente.
- Senda Circular Cercedilla: ruta muy asequible que nos permite conocer con bastante detalle el Valle de la Fuenfría, lugar casi tan emblemático para el Parque Regional como La Pedriza. Se pasa muy cerca del área recreativa de las Dehesas, muy buen lugar para descansar.
- Senda Ortiz (La Barranca): conecta la zona del Ventorrillo con el área recreativa de La Barranca atravesando magníficos pinares y el Mirador de las Canchas con magníficas vistas de la Sierra de Guadarrama.
- Senda del Puerto Fuenfría a Navacerrada pueblo (tramo del GR-10): desde el puerto de la Fuenfría, se continua por la Carretera de la República y se llega a los Miradores de los Poetas, desde donde se afronta un acusado descenso hasta el apeadero de Camorritos en Cercedilla y finalmente a la localidad de Navacerrada.
- Senda de la Peñota al Puerto de los Leones (tramo del GR-10) : discurre por la cuerda de la Sierra de Guadarrama.
- Senda Camino del Agua: conocido antes como el "Camino de las Canteras" recibe su nombre por ser el recorrido que hace el agua desde el pantano de las Berceas hasta los depósitos de Cercedilla.
- Senda Camino Puricelli: agradable paseo que permite el acceso alternativo al valle de la Fuenfría desde la estación de FF.CC. de Cercedilla, o viceversa, sin tener que utilizar la carretera asfaltada.
- Senda La Calle Alta: de trazado circular, recorre la vertiente occidental del Valle de la Fuenfría, por la ladera del Infierno, llegando a cotas superiores a los 1.700 m.
- Senda de los Miradores: este itinerario nos lleva a la pradera de Navarrulaque y a los miradores de los poetas Vicente Aleixandre y Luis Rosales. En los casi 9 km de recorrido se pueden observar tejos, acebos y otra vegetación de interés junto con magníficas vistas de la Sierra de Guadarrama.
- Senda del Puerto de la Morcuera a Alameda del Valle: desciende desde el Puerto de la Morcuera al valle del Lozoya, mayoritariamente, bajo pinar.
ÁREAS RECREATIVAS
El uso público de los espacios naturales es uno de los pilares básicos en su gestión, y engloba el conjunto de actividades relacionadas con el recreo, la cultura y la educación que en él se desarrollan.
En el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares hay habilitadas 13 áreas recreativas que cuentan con cartelería informativa e interpretativa para facilitar a los visitantes disfrutar y conocer este singular espacio, además de facilitar aparcamiento a los vehículos.
¿Quieres saber más?
ZONIFICACIÓN
El PRCAM se encuentra situado al noroeste de la ciudad de Madrid, su límite septentrional lo establece el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, aunque existen pequeños enclavados dentro de éste en las cumbres que aún pertenecen al PRCAM. En este ámbito serrano, el Parque Regional supone una extensa franja de protección del citado Parque Nacional, con el que comparte algunos de los parajes más emblemáticos de la Sierra madrileña, como la Pedriza del Manzanares o los Valles de la Fuenfría y la Barranca.
Por el sur, y tras el escalón de la falla de Torrelodones, el PRCAM limita con el monte de El Pardo, enclave muy próximo a la ciudad de Madrid, al que rodea para garantizar su protección. Hacia el este, se extiende hasta Soto de Viñuelas y el Coto Pesadilla, lugares de especial interés conservacionista. Actualmente la cota máxima se encuentra a 2.260 metros, en el Alto de las Guarramillas, conocido popularmente como Bola del Mundo, mientras la cota mínima sigue siendo la finca de las Pueblas, con 620 metros, en el término municipal de Colmenar Viejo.
El ámbito del Parque Regional engloba una gran heterogeneidad en el nivel de transformación antrópica del medio, presentando desde zonas escasamente modificadas hasta otras con una neta vocación agropecuaria e incluso urbana. Respondiendo a esta diversidad y como medida tendente a compatibilizar los requerimientos de preservación de los recursos naturales, con el uso y disfrute de las gentes, la potenciación de las actividades productivas y el control y regulación de las áreas de desarrollo urbano, la zonificación del Parque se estableció en:
- Zonas de Reserva Natural. Son áreas escasamente transformadas que presentan intereses relevantes de carácter natural y científico, por la presencia de manifestaciones vegetales, faunísticas, geomorfológicas, hidrogeológicas y paisajísticas objeto de consideración, incluyendo ecosistemas escasamente modificados. En estas zonas los usos están más restringidos dado que su finalidad es la conservación y su mantenimiento natural.
- Zona de Parque Comarcal Agropecuario. Constituyen áreas más antropizadas y con clara vocación ganadera, pero con ecosistemas bien conservados, cuya persistencia está ligada al mantenimiento de los usos tradicionales propios de la zona.
- Zona T, Área de Transición. Son franjas de protección para enclaves valiosos como el monte de El Pardo, pudiendo albergar actividades e instalaciones deportivas, recreativas, y culturales compatibles con la función de protección que constituye la finalidad primordial del área.
- Zona P, Áreas a ordenar por el Planeamiento Urbanístico. Dado que el Parque Regional incluye en su interior varios cascos urbanos, se establecen áreas para el crecimiento racional de los municipios. Estas zonas se regirán por el Planeamiento Urbanístico del municipio en el que se incluyan.
Mapa de zonificación. Para más información consulta nuestra Cartografía Ambiental.
GEOLOGÍA
La geología del Parque Regional presenta dos dominios bien diferenciados: la Sierra, donde predominan los afloramientos rocosos pertenecientes al zócalo hercínico del Sistema Central, formado por rocas silíceas (graníticas y metamórficas) y la rampa sedimentaria perteneciente al dominio detrítico terciario. El límite entre un dominio y dominio es una línea de dirección NE-SW que corresponde a una falla que pasa al sur de Torrelodones-Colmenar Viejo, localizándose la mayor parte del Parque en el dominio serrano.
El Sistema Central en esta zona está formado fundamentalmente por rocas graníticas y, en menor proporción, metamórficas. Entre las primeras destacan especialmente los granitos de grano grueso que forman el macizo de la Pedriza, sobre los cuales la erosión ha labrado sus características y espectaculares formas de relieve (domos, crestas, aristas dentadas, berrocales, marmitas, taffonis y estrías). Además se encuentran otros tipos de rocas graníticas, como las adamellitas porfídicas, y algunas rocas filonianas. Estas rocas graníticas se formaron hace entre 370 y 340 millones de años, habiéndose emplazado entre las rocas metamórficas más antiguas hace unos 280 millones de años, en la Era Primaria o Paleozoico.
Las rocas metamórficas afloran en una banda al norte y este del Parque (Cuerda Larga-Embalse de Santillana) y están constituidas por gneises bandeados y glandulares generados a partir de sedimentos marinos y/o rocas ígneas preordovícicas que fueron plegados y sufrieron procesos metamórficos durante la orogenia hercínica.
Por otra parte, las series continentales terciarias que forman el relleno de la Depresión se apoyan directamente sobre el zócalo descrito o bien sobre una ligera cubierta cretácica, faltando en esta zona otros representantes de la Era Secundaria o Mesozoico. La potencia de los depósitos terciarios es variable, su composición varía, desde los sedimentos detríticos, de borde, a los sedimentos intermedios y químicos del centro de la Depresión. En el área del Parque más cercana al macizo montañoso, asoman los sedimentos detríticos procedentes de su erosión, por lo que aparecen con facies gruesas, de borde, que van disminuyendo su tamaño hacia el sudeste, siendo las más frecuentes la fracción arenosa.
HIDROGRAFÍA
La red hidrológica del PRCAM pertenece a la cuenca del Tajo y comprende parte de dos subcuencas: la cuenca del Jarama y del Guadarrama.
El río Manzanares, perteneciente a la subcuenca del Jarama, nace en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, concretamente en el Ventisquero de la Condesa. Tiene una longitud total de 92 km, 25 de los cuales discurren por el Parque Regional. En su cabecera es un río típico de montaña, con fuertes pendientes y aguas rápidas. Inmediatamente al sur del pueblo de Manzanares, el río forma, junto con arroyos como el Mediano, el Samburiel o el Chozas, el embalse de Santillana. El tramo medio, desde la presa de éste hasta la cola del embalse de El Pardo, presenta una disminución drástica del flujo de agua circulante, ya que esta, tras ser almacenada en el embalse de Santillana, es conducida a través del canal del mismo nombre hacia la ciudad de Madrid para el suministro de agua potable. Este tramo carece de la homogeneidad físico-química y biológica del tramo alto, debido a que la actividad antrópica ha introducido una serie de discontinuidades que ocasionan una importante heterogeneidad ambiental. No obstante, el curso medio sigue poseyendo un elevado valor ecológico.
Dentro del Parque Regional también fluye el tramo alto del río Miraflores, que igualmente pertenece a la subcuenca del Jarama, formando un pequeño embalse a los pies del puerto de La Morcuera. Dicho río tiene una longitud total de 11,7 km, de los cuales 1,8 discurren por el PRCAM.
Por su parte, el río de la Venta, de 9 km, recoge las aguas del valle de La Fuenfría, en Cercedilla, siendo uno de los principales afluentes del río Guadarrama, discurriendo 1 km en terrenos incluidos en el PRCAM.
Ligado a estos cursos de agua existe un hábitat característico como son los bosques de ribera, propios de los márgenes fluviales. Las características que presentan estos ecosistemas varían con factores como el régimen fluvial, el desarrollo de los suelos o el clima. Los bosques de ribera del PRCAM desempeñan una importante función como corredores verdes para la fauna, especialmente para las especies forestales, conectando la sierra con la rampa.
En cuanto a los humedales presentes en el PRCAM, se han inventariado más de 50 de distinta entidad. Hay dos zonas que están incluidas en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid. Una es el embalse de Santillana, en los términos municipales de Soto del Real y Manzanares el Real, catalogado por su valor faunístico y paisajístico, y la otra las charcas de los Camorchos, en Hoyo de Manzanares, con interés faunístico y botánico.
La hidrología subterránea, al ser las rocas en el tramo alto impermeables, no tiene una importancia específica, ya que las únicas posibilidades de captación de agua subterránea son fracturas y zonas de alteración.
CLIMATOLOGÍA
La climatología general del Parque Regional se corresponde con el dominio mediterráneo continentalizado, similar al mediterráneo típico en el régimen de precipitaciones, con una escasez de lluvias coincidente con el período más cálido del año, lo que provoca un prolongado período de sequía estival, pero con características de climas continentales en cuanto a las temperaturas, que son más extremas al no recibir la influencia del mar. Así, la estación estival es la más seca y se superan con frecuencia los 30°C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0°C, produciéndose numerosas heladas en las noches despejadas de nubes. Además, el clima del PRCAM está condicionado por la altura, que, en general, provoca la disminución de las temperaturas y el aumento de las precipitaciones.
Dentro de este marco general, la temperatura media anual del Parque Regional oscila entre los 13,5ºC de los cerros expuestos a poniente del entorno del monte de El Pardo, a los 4ºC de las cumbres de Bola del Mundo. El número de días donde pueden producirse heladas a lo largo del año está muy condicionado por la altura y oscila entre los 130 días del entorno de El Pardo y los 320 de las zonas de cumbres.
La precipitación media del Parque Regional oscila entre los 450 mm anuales del entorno de El Pardo y los 1.615 mm en la zona de la Bola del Mundo.
EDAFOLOGÍA
Las características edafológicas que encontramos en el Parque Regional son amplias debido a que las variaciones se distribuyen en cortas distancias de terreno, diferenciándose por las distintas condiciones microclimáticas, topográficas y de vegetación.
A grandes rasgos podemos diferenciar dos zonas:
Sierra: Se caracteriza por presentar sustratos silíceos duros, principalmente granitos y gneises. Los suelos en esta área se asientan sobre fuertes pendientes que acentúan los procesos erosivos. Presentan texturas ligeras que van desde la arenosa gruesa hasta la franco-arenosa, dando lugar a suelos compactos. Son suelos ácidos con un horizonte húmico constituido predominantemente por restos vegetales poco descompuestos, que descansan sobre la roca madre. Las principales características de éstos son las siguientes:
- Pobres en elementos nutritivos.
- Capacidad baja de retención de agua.
- Capacidad muy baja de intercambio catiónico.
- Procesos de rubefacción, hidromorfía y pseudogleización (embalses).
- El aprovechamiento más conveniente es con fines ganaderos o forestales.
Zona de depresión: Predominio de roca sedimentaria arcosa, sustratos silíceos blandos, arenas, limos, gravas. Además, se diferencian:
- Llanuras aluviales que permiten suelos profundos bien aireados, con alto potencial productivo.
- Terrazas en la zona oeste.
En general, son suelos profundos, potencialmente ricos en elementos minerales, que ocasionalmente presentan problemas de hidromorfismo. La capacidad agrológica de estos suelos queda condicionada por las desfavorables condiciones climáticas y por los efectos erosivos que soportan, alcanzándose el equilibrio edáfico con el empardecimiento del suelo; sobre los sustratos areno-limosos y limosos aparecen las tierras pardas meridionales y los suelos pardos no cálcicos.
Sobre los sedimentos arenosos el equilibrio se alcanza en arenales empardecidos o tierras pardas arenosas. La trofia de los primeros es superior a los segundos, lo que condiciona, de un lado, una distinta erosionabilidad, así como la existencia de distintos tipos de pastizales y matorrales sustituyentes.
RESERVA DE LA BIOSFERA
El 9 de noviembre de 1992, por decisión de la Nueva Directiva del Consejo Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares entró a formar parte integrante de la red internacional de Reservas de la Biosfera, gracias a la armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural.
Los principales intereses para su conservación, según los criterios de las Reservas de la Biosfera, son la presencia de especies amenazadas, la proximidad a un gran núcleo urbano, la existencia de agrosistemas tradicionales y de paisajes singulares representativos. El 15 de febrero de 1993, se hizo entrega del diploma acreditativo.
Esta Reserva, denominada Cuenca Alta del Río Manzanares, tiene una superficie de 46.778 Ha, coincidiendo sus límites con los del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares antes de la ampliación de éste en 2003. El mosaico de usos de la Reserva está definido según la zonificación establecida en el Parque Regional. Así:
- Las Zonas Núcleo (40% de la superficie), corresponden con las zonas de Reserva Natural (zonas A) del Parque. En ellas, el fin principal es la conservación y el mantenimiento del equilibrio natural de la zona por contener manifestaciones vegetales, faunísticas, geomorfológicas, hidrogeológicas y paisajísticas de consideración, incluyendo ecosistemas escasamente modificados. Por ello, sólo están permitidas las actividades que permitan alcanzar dicho objetivo.
- Las Zonas Tampón (60% de la superficie), corresponden con el resto de zonificación del Parque Regional (zonas B, T y P). En ellas, los usos dominantes son los productivos tradicionales, como la ganadería extensiva, las actividades educativas y culturales, la caza y pesca, y en general los usos conservadores y regeneradores de suelo.
- Esta Reserva no presenta Zonas de Transición.
El cambio de usos de la Reserva se ha dirigido hacia el crecimiento del sector terciario, que domina en la economía local. Esto es debido principalmente, al aumento del turismo por el atractivo de la zona y de las segundas y primeras residencias, al situarse próximo a Madrid.
El órgano de gobierno y administración de la Reserva está compartido con el del Parque, así cuenta con la misma sede y dirección.
En la última revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque se incorporaron los criterios de gestión de las Reservas de la Biosfera. Según éstos, se definieron seis aspectos fundamentales sobre los cuales se deben centrar las iniciativas de gestión durante el período de aplicación del citado Plan Rector de Uso y Gestión. Estos son:
- Conservación de la diversidad biológica.
- Conservación de los sistemas tradicionales de uso.
- Gestión de las actividades recreativas.
- Investigación y vigilancia permanente.
- Educación y formación.
- Cooperación.
Fauna
El Parque presenta una notable variedad faunística ligada a los distintos ecosistemas. Así, se han citado 286 especies de vertebrados, lo que supone el 45% de las presentes en la Península Ibérica (excluidos los peces). Además, se han observado 61 de las 91 especies de vertebrados incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, es decir casi el 70%.
Flora y vegetación, hongos y líquenes
La complejidad orográfica del terreno y a las actividades humanas que se desarrollan en esta área, enriquecen notablemente la variedad de ambientes, formando un gran mosaico de ecosistemas dentro del Parque. Entre ellos destacan: encinares y sus etapas de sustitución, sotos y fresnedas, pinares de repoblación, rebollares y melojares, ecosistemas supraforestales y árboles singulares.
Patrimonio
Muchos han sido los pueblos que se han establecido en lo que es hoy el ámbito territorial del Parque, dejando como legado construcciones y restos arqueológicos, testimonio de su cultura, lo que confiere a este espacio protegido un notable valor añadido.
¿Qué hacemos?
- Actuaciones para la mejora ambiental y paisajística de tramos de los arroyos.
- Mantenimiento y limpieza de charcas y humedales.
Entorno:
- Recorridos periódicos por el territorio para conocer las actuaciones requeridas de limpieza, mantenimiento, etc., así como las posibles mejoras a ejecutar.
- Conservación de infraestructuras ganaderas.
Fauna:
- Actuaciones para favorecer las poblaciones de anfibios: mantenimiento de las barreras antiatropellos, paneles informativos, cerramiento y reforestaciones.
- Apoyo a la captura en vivo de cabra montés en La Pedriza y su entorno para controlar la población y evitar daños medioambientales.
- Medidas de gestión para control de la presencia de la cigüeña blanca.
- Eliminación de especies invasoras.
Flora:
- Reforestaciones.
- Tratamientos selvícolas.
- Tratamientos puntuales de la vegetación.
- Ejecución de riegos de las repoblaciones realizadas.
- Siegas y desbroces.
Estudios y trabajos técnicos:
- XVI Censo de la población reproductora de cigüeña blanca en el PRCAM y su entorno.
- Seguimiento de las aves acuáticas del Embalse de Santillana.
- Seguimiento de fauna mediante trampeo fotográfico.
- Inventario de humedales de interés herpetológico.
- Actualización del Inventario de fuentes y manantiales en el PRCAM y su entorno.
- Inventario de infraestructuras del paraje de “Las Dehesas” (Cercedilla).
- Gestión de la Reserva de la Biosfera y participación en las iniciativas europeas.
- Sistema de Información Geográfica (SIG): apoyo cartográfico en diversas actuaciones de gestión y conservación del espacio protegido.
Estudios y trabajos científicos:
- Numerosos investigadores, de diferentes campos, eligen el ámbito territorial del PRCAM para realizar sus estudios. Desde el Parque Regional se facilita en la medida de lo posible el desarrollo de estas investigaciones, colaborando en su desarrollo si es necesario.
- Mantenimiento y sustitución de la señalización y cartelería del ámbito del PRCAM.
- Mantenimiento, limpieza y conservación de las áreas recreativas.
- Red viaria: trabajos preventivos y de mantenimiento de las pistas forestales.
- Desbroce de la vegetación herbácea.
- Apeo de árboles secos o en mal estado.
- Eliminación de escombros vertidos de forma ilegal en el entorno.
- Plan de vialidad invernal: labores destinadas a mejorar la seguridad de los visitantes, como la retirada de nieve, esparcimiento de sal para evitar placas de hielo y, en caso necesario, corte de tramos de accesos.
- Producción de plantas en el vivero forestal de “Charca Verde” destinadas principalmente a repoblaciones en el ámbito del PRCAM.
- Gestión de montes catalogados de utilidad pública
- Gestión cinegética.
- Vigilancia ambiental.
- Control y gestión de visitas.
- Seguimiento de obras.
- Asistencia técnica de diversa índole.
- Limpieza y mantenimiento
Actividades de Uso Público Autorizables
¿Cuáles son las actividades de uso público que necesitan autorización?
Se establecen como actividades que necesitan autorización expresa para poder realizarse:
- Cualquier actividad que supere los 50 participantes.
- Pruebas deportivas (carreras a pie, carreras con bicicleta, pruebas de orientación, etc.).
- Rodajes y/o fotografías.
- Actividades y/o marchas militares.
- Actividades vinculadas a estudios, universidades y colegios.
- Cualquier actividad que afecte a la flora y/o la fauna del entorno.
Las solicitudes deberán contener toda la información necesaria que describa la actividad que se quiera realizar.
En la solicitud se debe incluir:
- Datos del solicitante de la actividad y del responsable de la misma el día que se vaya a desarrollar (Nombre y apellidos, NIF/CIF, dirección, teléfono y correo electrónico).
- Tipo de actividad solicitada (prueba deportiva, educativa, rodaje, estudio…)
- Descripción detallada de la actividad.
- Fecha y horario en el que se va a desarrollar. En el caso de pruebas deportivas se debe indicar también los días de marcaje del recorrido y avituallamientos, así como los días dispuestos para la limpieza.
- Localización y/o itinerario (formato kmz, kml, gpx, shp…)
- Número de participantes estimado
- Infraestructuras necesarias para desarrollar la actividad.
- Equipo y vehículos necesarios para llevar a cabo la actividad.
¿Cuáles son los principales criterios?
El amplio ámbito de gestión del Parque Regional se caracteriza por contener una gran diversidad de usos en el que coinciden las actividades tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales (ganaderos, forestales, agrícolas y cinegéticos), con un importante uso recreativo, cultural-educativo y de servicios que trata de atender a una gran demanda de ocio y esparcimiento, dada la cercanía de la ciudad de Madrid.
La gestión de estos territorios es compleja, ya que ha de realizarse teniendo en cuenta todos estos sectores tomando como base y fin primordial la conservación y el mantenimiento de los recursos naturales, de los paisajes y de los procesos ecológicos que en ellos se producen.
Es por todo lo anterior que se han establecido una serie de criterios que ayudan a valorar la viabilidad de las actividades recreativas, deportivas, educativas y culturales que se practican dentro del ámbito de gestión del PRCAM. Estos son:
- Zonas de Reserva (A) del PRCAM: En las áreas de Reserva Natural, tanto integral como educativa, se prioriza la conservación y mantenimiento de los valores naturales. Por tanto, se evitará en la medida de lo posible, cualquier actividad que se desarrolle en estos espacios protegidos. Para consultar la localización y extensión de estas áreas puede dirigirse a la Sección ¿Quieres saber más?
- Fechas aconsejadas: Se evitará en la medida de lo posible, las fechas comprendidas entre marzo y agosto, dado que es la época más sensible para la fauna del Parque. Además de ello, tendrán la consideración de fechas en las que no podrán realizarse actividades especiales, aquellos días del año de una elevada afluencia de visitantes (fines de semana, festivos, etc.), así como por incompatibilidad con otras actuaciones del monte ya concedidas como aprovechamientos forestales u otras actividades. Así también, se debe tener en cuenta que el periodo máximo que podrá abarcar la autorización de una actividad nunca superará un año. Si son actividades que se repiten todos los años se deberán solicitar cada año.
- Usos restringidos: Con carácter general, no se permite el uso de drones. Éstos sólo podrán realizar labores de emergencia o estar enfocados al apoyo de algún estudio científico. Está permitida la fotografía y filmación amateur de paisaje realizada por personas aficionadas. La fotografía y filmación de nidos, crías, colonias, dormideros o madrigueras precisa una autorización especial.
- Número de participantes: El número de personas que participarán en la actividad deberá ser el mínimo indispensable. En el caso de los rodajes se deberá tener en cuenta el espacio natural en donde se desarrolla y por ello se reducirán los medios y los participantes en los mismos. En las pruebas deportivas se valorará el tipo de prueba, el recorrido y el histórico de participantes de ediciones pasadas y/o de pruebas deportivas de similares características y ubicación. Además, se tendrá en cuenta que no se permitirá superar las cifras de participantes de los años anteriores.
- Instalaciones: De forma general se establece que todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades solicitadas se dispondrán fuera de terreno forestal. De forma particular, en los eventos deportivos, se exigirá el comienzo y finalización de los mismos en los núcleos urbanos donde esté asegurado el aparcamiento, los servicios higiénicos e incluso la restauración y el aprovisionamiento si fuera el caso. De la misma forma, en los rodajes, los sets o campamentos bases que engloban el grueso de los equipamientos y vehículos, se situarán fuera de terreno forestal. Si la zona de rodaje se sitúa en terreno forestal, los equipamientos que se puedan instalar serán los mínimos imprescindibles.
- Medidas complementarias: Las actividades especiales deberán contemplar de forma expresa medidas complementarias de conservación del medio natural que garantice que el impacto de lo solicitado sobre el espacio natural sea inapreciable.
- Alternativas: Acompañando a la solicitud de cualquier actividad se aportará una serie de alternativas relacionadas con la fecha, el lugar o los medios a utilizar.
¿A qué organismo se presenta la solicitud de autorización?
Los promotores interesados en obtener autorización para realizar alguna de las anteriores actividades dentro del ámbito de gestión del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, dirigirán su solicitud a la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.
No obstante, existen casos especiales que deberán remitirse a los siguientes organismos:
- Pruebas deportivas o cualquier evento que abarque más de un municipio: Deberán remitir la solicitud al Área de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, Subdirección General de Política Interior, Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación, de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior.
- Pruebas deportivas o cualquier evento que se desarrolle dentro de la Comunidad de Madrid y además afecte a otra Comunidad Autónoma: se deberá tramitar la solicitud a través de la Dirección General de Tráfico.
¿Cómo se realiza el registro de la actividad?
Las personas físicas podrán presentar la solicitud en el Registro de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura o en cualquier Registro, ya sea de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado o de los Ayuntamientos que han firmado el convenio a tal efecto (Ventanilla Única).
En el caso de personas jurídicas o entidades sin personalidad jurídica (asociaciones clubes, etc.) deberán presentar la solicitud por medios telemáticos, tal y como dispone el artículo 14 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Para facilitar la tramitación telemática de las solicitudes puede consultar la Guía de tramitación electrónica.
¿Con cuánta antelación se debe presentar la solicitud?
Para la adecuada resolución expresa, previa a la fecha de celebración de la actividad solicitada, se recomienda que cualquier solicitud de actividad se presente con un mínimo de 30 días de antelación con respecto a la realización de la misma.
En este tiempo de antelación se ha de tener en cuenta que los promotores de los usos especiales desarrolladas en los montes demaniales tendrán que abonar una tasa específica para cada caso y notificar a la administración este pago. Para más información sobre estas tasas se puede consultar el apartado Pago de tasas.
Para acelerar el proceso de tramitación y resolver cualquier duda, se podrá enviar la documentación de la actividad en formato digital al correo electrónico: prcuencaaltamanzanares@madrid.org
No obstante, este envío no es un registro oficial y por tanto no exime de realizar el registro por los medios descritos en el apartado ¿Cómo se solicita?
Según lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid aprobado por Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de octubre, y modificado por Ley 11/2022, de 21 de diciembre, en virtud de su artículo 197, se comunica que en las autorizaciones que se desarrollen en montes demaniales: pruebas deportivas, rodajes y otros eventos recreativos o culturales, se aplicará una tasa por prestación de servicios.
Por ello, tras el registro de la solicitud, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, comunicará al promotor si la actividad está dentro de algún monte demanial y si es necesario el pago de alguna tasa.
Esta cuantía se establecerá respecto a la Tarifa 34.12 Autorizaciones en montes demaniales para usos especiales: pruebas deportivas, rodajes y otros eventos recreativos o culturales:
3412.1. Por informe sin previo reconocimiento de campo: 62,47 euros
3412.2. Por informe con reconocimiento de campo, pero sin toma de datos: 191,22 euros
3412.3. Por informe con reconocimiento de campo con toma de datos: 308,31 euros
El justificante de ingreso de la tasa debe remitirse por Registro, la autorización emitida únicamente tendrá validez junto con el justificante de ingreso de la tasa correspondiente.
Se podrá contactar a través del mail prcuencaaltamanzanares@madrid.org, para agilizar estos trámites. No obstante, este medio no es un registro oficial y por tanto no exime de realizar el trámite mediante Registro.
¿Cómo y cuándo contesta la Administración?
De conformidad con la ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el plazo máximo para resolver las solicitudes presentadas será de 3 meses.
En este sentido, en estos procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, por tratarse de actividades que pudieran dañar al medio ambiente, implicará un silencio administrativo con carácter desestimatorio.
