
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
La Sierra de Guadarrama posee unas características paisajísticas, geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, botánicas, faunísticas, históricas y culturales singulares a escala nacional. La conservación de estos valores ha impulsado a lo largo de las últimas décadas la declaración de distintas figuras de protección en esta Sierra, que culminaron con su declaración como Parque Nacional.
La finalidad de los parques nacionales es asegurar la conservación y posibilitar el uso público y la mejora del conocimiento científico de los valores naturales y culturales de los espacios que protegen, así como fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible.
Subvenciones
Conoce el Parque
Dentro del Sistema Central, la Sierra de Guadarrama forma parte una larga cadena montañosa de 500 kilómetros de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad.
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama aporta a la Red de Parques Nacionales la representación de diversos sistemas naturales, entre ellos, los pinares de Pinus sylvestris de reconocido valor ambiental y excelente estado de conservación sobre suelos silíceos. En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos, entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar.
Centros de Visitantes en la Comunidad de Madrid
Los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ofrecen acceso a una infraestructura de acogida en los principales puntos de entrada al Parque Nacional. Además, ponen a disposición del visitante recursos para la interpretación elemental del entorno, con el objetivo de fomentar la comprensión y apreciación de los principales valores de este espacio natural protegido.
Las actividades programadas por los diferentes Centros son gratuitas con carácter general, aunque en muchas de ellas es imprescindible realizar una reserva previa. Para mayor información, se recomienda ponerse en contacto con cada Centro.
Participa en las actividades organizadas por el Parque Nacional
Destacamos
Exposiciones permanentes
Rutas en bicicleta
En el ámbito de la Comunidad de Madrid, el Parque Nacional cuenta con un total de 23 rutas para recorrer en bicicleta diferentes enclaves.
Recogidas en el siguiente documento, cada ruta se acompaña de información básica que incluye su longitud, dificultad según colores, puntos de inicio y de fin, lugares de estacionamiento, tipo de ruta (circular o de ida y vuelta), recomendaciones específicas y lugares de interés.
Senderismo y Escalada
Senderismo
Esta actividad es la más aconsejable para disfrutar del Parque Nacional en todo su esplendor, pues la red de caminos y sendas existentes permite al visitante llegar desde los lugares más emblemáticos hasta los parajes más recónditos.
Rutas y Sendas
Rutas y Sendas
Senda Puerto de Navacerrada - Siete Picos - Cercedilla
En ésta senda que atraviesa los Siete Picos, encontrarás varios puntos de interés como los miradores de los poetas, muy cerca de la pradera de Navarrulaque, así como la propia pradera.
Senda Bola del Mundo - La Maliciosa - Valle de la Barranca - Navacerrada
Desde el puerto de Navacerrada se sube a la Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas. Discurre después por el Ventisquero de la Condesa, al llegar al Collado del Piornal se comienza el ascenso al Pico de la Maliciosa, bajando después por el mismo camino hasta el Collado otra vez. Desde aquí comienza un fuerte descenso hasta llegar al Valle de la Barranca, desde el cual, seguimos bajando hasta el pueblo de Navacerrada.
Senda del Puerto de Navacerrada a Canto Cochino
Comienza en el Puerto de Navacerrada para subir a la Bola del Mundo. Desde allí encontraremos, un poco más adelante en el camino , el nacimiento del río Manzanares. Desde aquí se sigue su curso hasta el final de la ruta en el área recreativa de Canto Cochino en La Pedriza. Coincide en su totalidad con el PRM-18.
Senda circular de La Pedriza por la Sierra del Francés
Recorrerás zonas muy emblemáticas de La Pedriza. Aúna dos de las rutas más transitadas de dicha zona, la Senda de Quebrantaherraduras y la Senda del Cancho de los Muertos. Ruta tranquila con espectaculares paisajes que merecen ser observados.
Senda circular La Pedriza por el Yelmo
Ruta circular que nos da acceso a un punto muy singular de La Pedriza, El Yelmo, desde el cual tenemos unas vistas espectaculares de buena parte de la comunidad.
Senda Miraflores de la Sierra - La Morcuera - Bailanderos
Esta ruta parte del área recreativa de la Fuente del Cura en Miraflores de la Sierra ofreciendo una bonita subida al puerto de la Morcuera, desde donde se continúa el ascenso (con fuerte pendiente) a La Najarra. Una vez hemos ascendido a la cumbre se continúa por Cuerda Larga, llegaremos al Collado de la Najarra y por último, a Bailanderos.
Senda Soto del Real - Puerto de la Morcuera
Ruta que nos sube desde la localidad de Soto del Real hasta el mismo Puerto de la Morcuera. La práctica totalidad de la ruta es en ascenso, suave al principio según salimos del pueblo, y bastante más acusado a partir de la mitad de la ruta.
Senda Peñotillo y los Almorchones
Esta ruta parte en el aparcamiento del área recreativa del Pinar de la Barranca, también conocida como el Parque de las Vueltas. Desde este lugar, dejando atrás los embalses de Navacerrada y del Ejército del Aire, se asciende hasta el Peñotillo, pasando por debajo de él para llegar a la Maliciosa. Desde ahí se desciende hasta el embalse de la Maliciosa o Majalespino. Desde aquí se regresa al punto de partida.
Senda circular Sierra de los Porrones - Arroyo Manzanares
Ruta circular que aprovecha los recorridos de dos PR, el PRM-16 y el PRM-18. Esta ruta nos ofrece una buena representación de los paisajes de La Pedriza. Saliendo de Canto Cochino, el camino va paralelo al río en dirección Sur, hacia el Collado de Quebrantaherraduras, subiendo después por la Sierra de los Porrones. Posteriormente se transita hacia el Collado de los Pastores y ,cogiendo el PRM-18, se llega de vuelta a Canto Cochino.
Recorrido circular que accede a cotas altas del Valle de la Fuenfría, así como a zonas abiertas,. No se recomienda en días de frío o viento. El Pico de Majalasna es el único de los Siete Picos con nombre propio. Las 7 cumbres se alinean en arco de este a oeste,. Majalasna sería la primera de esas cumbres, más baja y ostensiblemente separada del resto.
Recorrido que transcurre por el único tramo bien conservado de la antigua calzada romana que unía Titulcia en la Comunidad de Madrid con la ciudad de Segovia, desde tiempos del emperador Vespasiano (S. I d.C.). Fue prácticamente el único paso utilizado entre las dos mesetas ibéricas hasta el S. XVIII.
Desde la pradera de los Corralillos nos dirigimos hacia la pista forestal atravesando una barrera. Junto al arroyo de la Navazuela encontraremos las primeras marcas del recorrido. Éste se remonta siguiendo la trocha hasta alcanzar el paraje conocido como la Ducha de los Alemanes. Tras una fuerte subida el camino llega al Poyal del Rubio, lugar con una magnífica panorámica del Valle de la Fuenfría. La vereda desemboca en una fuente en la pradera Navarrulaque.
Regulación de la escalada en La Pedriza
La presencia de nidos de buitre leonado, halcón peregrino y águila real en el macizo de La Pedriza y la necesidad de su conservación en el periodo de cría justifica la regulación de la práctica de la escalada en determinadas zonas, preservando a estas aves de las molestias que les pudieran ocasionar los escaladores con su simple presencia, pues utilizan itinerarios y riscos en los que las aves han localizado su nido.
No se podrá realizar la escalada en las vías y sectores indicados en la Resolución de 25 de enero de 2022 (BOCM nº 37 de 14 de febrero), desde el 1 de enero al 31 de julio de 2022, ambos inclusive.
Se establecerá un sistema de información al escalador mediante señales en las propias vías y sectores, señales indicativas en aparcamientos y zonas de acceso, comunicación del personal del Parque Nacional en centros de visitantes y puntos de control de acceso.
Acceso a La Pedriza
Uno de los lugares más emblemáticos del Parque Nacional Sierra de Guadarrama es La Pedriza. Dada la gran afluencia de visitantes, el acceso de vehículos privados y autobuses está regulado por motivos de seguridad así como para evitar los daños que este tránsito provoca sobre los recursos naturales.
En el paraje de "La Camorza", próximo al Centro de Visitantes "La Pedriza", hay una barrera dónde se controla la entrada de visitantes.
Recomendaciones:
- Acceso a pie a Canto Cochino por la senda de Quebrantaherraduras (se puede estacionar el vehículo en el aparcamiento ubicado junto a la barrera, siendo el cupo máximo de 75 vehículos privados), o por la Garganta de la Camorza desde el Tranco.
Horario de verano
Desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre, de lunes a viernes, la barrera de entrada que da acceso a La Pedriza, en el paraje de “La Camorza”, permanecerá abierta para el tránsito de vehículos de 7:30h a 10:30h y de 18:30h a 22:30h mientras no se haya completado el cupo diario.
Los fines de semana y festivos permanecerá abierta de 7:00h a 9:30h y de 18:30h a 22:30h permaneciendo cerrada el resto del tiempo.
Durante este periodo, se prohíbe el estacionamiento nocturno de cualquier vehículo dentro de La Pedriza, en el horario comprendido entre las 23:00 horas y las 7:30 horas de la mañana siguiente, salvo por autorización expresamente justificada.
Autobuses y autocares
Sólo está permitido el acceso a 10 autobuses / día. Es necesaria autorización para acceder con autobús y estacionar en el parking de “Canto Cochino” específicamente destinado a autobuses, quedando prohibido aparcar los autobuses en cualquier otro lugar, y en particular en los viales, caminos, otros aparcamientos y accesos existentes en La Pedriza.
La credencial se entregará en el Centro de Visitantes “La Pedriza” en su horario de apertura, de lunes a domingo de 9:00 a 15:00 horas. Dicha credencial deberá colocarse en sitio visible del vehículo (parabrisas del autobús).
Por motivos de seguridad, queda prohibida la circulación de autobuses por la pista forestal asfaltada que da acceso a Canto Cochino si el vehículo no dispone de la citada credencial.
Para cualquier duda se recomienda ponerse en contacto con el Centro de Visitantes "La Pedriza" en el teléfono 91 853 99 78.
Para la autorización los interesados en acceder con autobús deberán realizar una reserva previa. Se concederá el permiso por riguroso orden de recepción de la solicitud, por lo que se recomienda reservar con suficiente antelación.
Vehículos privados
El acceso de vehículos privados está permitido hasta completar el cupo máximo de 270 vehículos al día, estacionados simultáneamente, respetando los horarios de acceso.
Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre se prohíbe el estacionamiento nocturno de cualquier vehículo dentro de La Pedriza, en el horario comprendido entre las 23:00 horas y las 7:30 horas de la mañana siguiente. Durante este tiempo la barrera de acceso permanecerá cerrada.
Horario de invierno
Bus lanzadera a La Pedriza
El servicio de bus Lanzadera a La Pedriza está disponible todos los fines de semana y festivos desde el 13 de junio de 2020.
Este servicio de autobús realiza paradas en: Plaza de la Iglesia de Manzanares El Real, Glorieta del Montañero, Barrera de entrada a La Pedriza desde “La Camorza” y Canto Cochino. El primer autobús sale a las 9:40 horas desde Manzanares El Real (Plaza de la Iglesia) y el último a las 19:30 horas desde Canto Cochino. Consulta los horarios.
Se recuerda que es obligatorio el uso de mascarilla y que los menores de 14 años deben ir acompañados de un adulto.
Visitas al Macizo de Peñalara
Como consecuencia de la crisis sanitaria por COVID-19, la visita al Macizo de Peñalara está sujeta a una serie de normas de seguridad y conservación de las zonas más frágiles.
Se han establecido una serie de cupos de usuarios que pueden acceder a las distintas zonas del Macizo para facilitar el distanciamiento e impedir las aglomeraciones.
Este cupo de usuarios por zonas será distribuido, hasta completar la capacidad de carga de cada zona, con los siguientes criterios que variarán en porcentajes acorde con la demanda que se produzca por cada grupo:
- Grupos de turismo activo con guía (máximo por grupo 20 personas)
- Paseos y deporte no profesional (máximo por grupo 15 personas)
- Federados y práctica deportiva individual
Es obligatorio que los usuarios pasen previamente por el Centro de Visitantes Peñalara donde se les informará de la disponibilidad de cupos, se les entregará un pulsera acreditativa de la actividad a realizar o, en su caso, se les informará de las diversas rutas alternativas en zonas cercanas de la sierra. Se recomienda contactar previamente con el Centro.
Se ha establecido un sentido único de circulación en el Camino del Agua (del depósito del Mirador de La Gitana al Chozo de Aforos), así como en el “Atajo de Bernardino”. Durante la visita encontrarás los carteles indicativos de cómo realizar estos recorridos de manera circular respetando los sentidos únicos de circulación.
Baño en el río Manzanares y Charca Verde
Con objeto de preservar el medio ambiente, la restauración ecológica y recuperación de los valores naturales que han posibilitado la declaración como Parque Nacional, en el entorno del curso alto del río Manzanares, se prohíbe el baño en el río Manzanares, a su paso por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en el tramo comprendido desde su nacimiento, en el Ventisquero de la Condesa, hasta su desembocadura, en el embalse de Santillana, en el municipio de Manzanares El Real. Por tanto, está prohibición afecta a la Charca Verde, y resto de pozas en este tramo del río Manzanares.
Se recuerda que sólo se permite el baño en las zonas censadas oficialmente, se puede consultar más información al respecto en este enlace.
Plan de gestión de las poblaciones de cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Guía de servicios
Dentro del Área de Influencia Socioeconómica del Parque Nacional hay numerosas opciones de alojamiento, restauración y ocio en la naturaleza. Toda esta información se ha compilado en un único documento que facilita la visita, la Guía de Servicios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Esta guía de Servicios agrupa 613 referencias distribuidas en distintos bloques: restaurantes, hoteles, alojamientos rurales, empresas de turismo activo, centros de visitantes, museos y otros servicios municipales de interés. De todos ellos, 364 están en la Comunidad de Madrid y 249 en la provincia de Segovia.
Los establecimientos incluidos en esta guía pueden tener una pegatina colocada en lugar visible, que contribuye a identificarlos.
Trámites Administrativos
El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PRUG) es el instrumento de uso y gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que recoge las directrices para la protección y conservación del territorio del Parque. Para la conservación de los valores del Parque Nacional, determinados usos, aprovechamientos y actividades están sometidos a un régimen de intervención administrativa.
Órganos de gestión y participación
Órganos de gestión:
- Comisión de Gestión: en ella están representadas las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla y León, es un órgano para una gestión coordinada.
- Codirectores del Parque Nacional: un Codirector de cada Comunidad Autónoma, nombrado por el órgano competente, a quien corresponderá la gestión ordinaria y habitual en su territorio. Uno de ellos ejercerá las funciones de Director Conservador del Parque Nacional, cargo que será rotatorio entre las dos administraciones.
Órgano de participación:
- Patronato del Parque: están representadas las administraciones públicas y aquellas instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el mismo o cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la legislación básica en materia de parques nacionales. La presidencia será del titular de la Consejería correspondiente al Director Conservador que por turno le correspondiera.
¿Quieres saber más?
