Calidad del Aire
La protección del medio ambiente atmosférico implica tanto el control de las emisiones a la atmósfera como la evaluación de la calidad del aire a través del estudio de la concentración de contaminantes en el aire ambiente.
La Comunidad de Madrid tiene entre sus prioridades la mejora de la calidad del aire así como la lucha contra el cambio climático. Para lograr dicho compromiso se han ido adoptando diferentes instrumentos de planificación regional. Así, la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, denominada Plan Azul+, fue aprobada para el periodo 2013-2020 a fin de dar continuidad a los esfuerzos realizados en las estrategias que la precedieron.
Para estudiar la evolución de las emisiones en la región se elabora anualmente el Inventario de Emisiones a la Atmósfera en la Comunidad de Madrid relativo a los principales contaminantes contemplados a nivel internacional. La elaboración del inventario permite evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos en los documentos de planificación, así como determinar los ámbitos en los que es preciso actuar.
Por su parte y para el seguimiento de la calidad del aire y la evaluación del cumplimiento de la normativa en la materia, la Comunidad de Madrid cuenta con una Red de Calidad del Aire, que mide los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos y los pone a disposición del público así como de las distintas autoridades competentes. Los datos obtenidos en la Red permiten establecer las líneas de actuación y, en su caso, diseñar medidas para alcanzar los objetivos definidos en los instrumentos de planificación regional.
Ayudas para el fomento de la movilidad cero emisiones
Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid
La Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid (EECAM) ha sido aprobada por Orden 2126/2023, de 29 de diciembre, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, y publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 15 de enero de 2024 (BOCM nº 12) cuyos pilares prioritarios son la reducción de emisiones, la gestión de la calidad del aire y la respuesta efectiva al cambio climático. La EECAM da continuidad a los esfuerzos realizados en las estrategias que la precedieron, como son la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2006-2012, o Plan Azul, así como el Plan Azul+ 2013-2020 y su documento de Revisión, y, con anterioridad, el Plan de Saneamiento Atmosférico 1999-2002.
Como antecedente en materia de energía, el Plan Energético de la Comunidad de Madrid Horizonte 2020 se dirigió a la satisfacción de la demanda energética con altos niveles de seguridad y calidad en el suministro, reforzando para ello las infraestructuras existentes, la mejora de la eficiencia en el uso de la energía y el incremento en la producción de energía renovable.
Finalizado con notable éxito el ciclo temporal del Plan Azul+ y del Plan Energético, se ha elaborado esta nueva Estrategia, alineada con los compromisos nacionales e internacionales en energía, clima y calidad del aire, con la colaboración de cualificados expertos de las principales instituciones del sector energético y medioambiental regional, entre las que cabe destacar universidades públicas y privadas, así como colegios profesionales y asociaciones empresariales.
En el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid se han puesto a disposición del público todos los documentos de la Estrategia, de forma independiente y con un formato revisado, para facilitar su consulta y divulgación. Asimismo, se ponen a disposición del público los informes correspondientes al resultado del trámite de audiencia e información pública al que se ha sometido la Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid, así como un resumen no técnico en el que se sintetizan los principales apartados de dicha estrategia.
Plan Azul+
Su objetivo es mejorar la calidad del aire, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e implantar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, denominada Plan Azul+, fue aprobada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para el periodo 2013-2020 a fin de dar continuidad a los esfuerzos realizados en las estrategias que la precedieron, como son la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2006-2012 o Plan Azul y, con anterioridad, el Plan de Saneamiento Atmosférico 1999-2002.
El Plan Azul+ consta de 58 medidas encaminadas a lograr un objetivo final de reducción de 30.000 toneladas de sustancias emitidas a la atmósfera en el año 2020. Dichas medidas se encuentran agrupadas en cuatro programas sectoriales, orientados a disminuir las emisiones de contaminantes de los principales sectores generales de actividad de la Comunidad de Madrid, como son el sector transporte, la industria, la agricultura y medio natural y el sector residencial, comercial e institucional (RCI), y en cuatro programas horizontales, que recogen actuaciones con un alcance transversal e inciden en dos o más de dichos sectores.
Protocolo Marco de alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) en la Comunidad de Madrid
Para dar cumplimiento a los planes de acción a corto plazo, se ha adoptado el “Protocolo Marco de actuación durante episodios de alta contaminación por Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la Comunidad de Madrid" que recoge las pautas a seguir ante este tipo de situaciones, a través de una serie de medidas y recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos.
El protocolo divide la Comunidad de Madrid en 7 zonas cuyos municipios podrán ser más restrictivos en las medidas establecidas por la Comunidad de Madrid, si así lo determinan, pero nunca adoptarán medidas inferiores a las recogidas en el texto regional.
Por su parte, los municipios mayores de 50.000 habitantes están obligados a elaborar y aprobar sus propios protocolos de actuación, además de los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) y zonas de bajas emisiones (ZBE) que también deben adoptar según la Ley de cambio climático y transición energética.
El protocolo establece 3 niveles de actuación (información y preaviso, aviso y alerta) que da lugar a cuatro escenarios de actuación.
Red de Calidad del Aire
Para el seguimiento y control de los niveles de inmisión de contaminantes, la Comunidad de Madrid dispone de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire, Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid.
La finalidad principal de esta Red es registrar los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos con objeto de poder definir las actuaciones o políticas necesarias para conseguir los niveles de calidad del aire recomendables para la salud de las personas y para la mejor conservación del medio ambiente.
La Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid está constituida por un conjunto de estaciones automáticas fijas distribuidas por todo el territorio de la Comunidad de Madrid, así como un laboratorio móvil, que detectan y registran los siguientes contaminantes:
- Dióxido de azufre – SO2
- Dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno – NO2 y NOx
- Partículas en suspensión – PM 10
- Partículas en suspensión – PM 2,5
- Plomo (Pb)
- Monóxido de carbono – CO
- Benceno – C6H6
- Ozono – O3
- Arsénico, Cadmio, Níquel y Benzo(a)pireno
App Calidad del Aire
Descárgate la aplicación para dispositivos móviles sobre calidad del aire de la Comunidad de Madrid y configúrala en ajustes para que puedan llegarte las notificaciones.
Con esta aplicación podrás consultar datos en tiempo real de contaminantes, información sobre posibles restricciones a la circulación de vehículos y recibirás notificaciones en caso de episodios de contaminación.
Inventario de emisiones
Durante el año 2023 se ha completado la última edición del Inventario de emisiones de la Comunidad de Madrid, correspondiente al año 2021. En la misma, se analizan de forma desagregada las emisiones para toda la serie 1990-2021. En el mismo sentido, de forma segregada, se analizan las emisiones para la serie 1990-2021 de los gases de efecto invernadero (GEI):
En los siguientes apartados puedes consultar información de interés sobre el Inventario de emisiones de la Comunidad de Madrid:
En el apartado de Descargas puedes acceder a los resultados finales de toda la serie, en los que se muestran con mayor detalle las emisiones estimadas para los distintos años, contaminantes y sectores contemplados en el Inventario:
Ozono
El ozono es un gas inodoro e incoloro, que tiene efectos beneficiosos o perjudiciales dependiendo de la capa de la atmósfera donde se encuentra. Existen dos tipos:
- Ozono estratosférico o “bueno”, se encuentra en la atmósfera superior, a unos 10-20 km de altura, formando una capa protectora que nos protege de los efectos nocivos de los rayos solares dañinos, por tanto, se debe evitar su destrucción.
- Ozono troposférico o “malo”, está situado en la parte baja de la atmósfera, que es donde se encuentra el aire que respiramos. A partir de ciertas concentraciones puede ser perjudicial para la salud, por tanto, se debe evitar su formación.
El ozono troposférico se forma a partir de algunos contaminantes originados por el tráfico y la industria, llamados gases precursores, que se transforman en ozono por efecto de la luz solar y las altas temperaturas.
Medición en continuo
La Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2013-2020), conocida con la denominación "Plan Azul +", contempla como medida para la mejora de la calidad del aire en el sector industrial la "Introducción de nuevas tecnologías para el control en continuo de las emisiones de las instalaciones industriales con mayor incidencia atmosférica".
En la Autorización Ambiental Integrada de algunas industrias de la Comunidad de Madrid afectadas por el RD Legislativo 1/2016 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, se ha establecido la obligatoriedad de medir en continuo una serie de contaminantes atmosféricos.