
Calidad del Aire
La protección del medio ambiente atmosférico implica tanto el control de las emisiones a la atmósfera como la evaluación de la calidad del aire a través del estudio de la concentración de contaminantes en el aire ambiente.
La Comunidad de Madrid tiene entre sus prioridades la mejora de la calidad del aire así como la lucha contra el cambio climático. Para lograr dicho compromiso se han ido adoptando diferentes instrumentos de planificación regional. Así, la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, denominada Plan Azul+, fue aprobada para el periodo 2013-2020 a fin de dar continuidad a los esfuerzos realizados en las estrategias que la precedieron.
Para estudiar la evolución de las emisiones en la región se elabora anualmente el Inventario de Emisiones a la Atmósfera en la Comunidad de Madrid relativo a los principales contaminantes contemplados a nivel internacional. La elaboración del inventario permite evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos en los documentos de planificación, así como determinar los ámbitos en los que es preciso actuar.
Por su parte y para el seguimiento de la calidad del aire y la evaluación del cumplimiento de la normativa en la materia, la Comunidad de Madrid cuenta con una Red de Calidad del Aire, que mide los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos y los pone a disposición del público así como de las distintas autoridades competentes. Los datos obtenidos en la Red permiten establecer las líneas de actuación y, en su caso, diseñar medidas para alcanzar los objetivos definidos en los instrumentos de planificación regional.
Ayudas para el fomento de la movilidad cero emisiones

Plan Azul+

Su objetivo es mejorar la calidad del aire, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e implantar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, denominada Plan Azul+, fue aprobada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para el periodo 2013-2020 a fin de dar continuidad a los esfuerzos realizados en las estrategias que la precedieron, como son la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2006-2012 o Plan Azul y, con anterioridad, el Plan de Saneamiento Atmosférico 1999-2002.
El Plan Azul+ consta de 58 medidas encaminadas a lograr un objetivo final de reducción de 30.000 toneladas de sustancias emitidas a la atmósfera en el año 2020. Dichas medidas se encuentran agrupadas en cuatro programas sectoriales, orientados a disminuir las emisiones de contaminantes de los principales sectores generales de actividad de la Comunidad de Madrid, como son el sector transporte, la industria, la agricultura y medio natural y el sector residencial, comercial e institucional (RCI), y en cuatro programas horizontales, que recogen actuaciones con un alcance transversal e inciden en dos o más de dichos sectores.
Revisión de la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020 (Plan Azul+)
En el año 2016 se iniciaron los trabajos de revisión del Plan Azul+, con la intención de redefinir en lo necesario los objetivos a cumplir y las medidas a adoptar, de manera que se mantenga como documento vivo y adaptado a la realidad regional atmosférica, sectorial y territorial.
Dichos trabajos han finalizado con la redacción del documento de Revisión de la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020, Plan Azul+, previa emisión de informe por la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad de Madrid, de fecha 8 de abril de 2019, tal como establece el Decreto 6/2018, de 6 de febrero.
Incorpora 40 medidas adicionales, 12 nuevas y 28 complementarias a las ya incluidas en el Plan Azul+. Su puesta en marcha permitirá trabajar en la línea de los acuerdos adoptados a nivel internacional y las normas desarrolladas desde la aprobación inicial del Plan Azul+, que establecen nuevos compromisos en el ámbito de la calidad del aire y el cambio climático. Se han reforzado principalmente las actuaciones relacionas con la reducción de las emisiones procedentes del transporte así como la mitigación y adaptación al cambio climático.
Protocolo Marco de alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) en la Comunidad de Madrid
Para dar cumplimiento a los planes de acción a corto plazo, se ha adoptado el “Protocolo Marco de actuación durante episodios de alta contaminación por Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la Comunidad de Madrid" que recoge las pautas a seguir ante este tipo de situaciones, a través de una serie de medidas y recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos.
El protocolo divide la Comunidad de Madrid en 7 zonas cuyos municipios podrán ser más restrictivos en las medidas establecidas por la Comunidad de Madrid, si así lo determinan, pero nunca adoptarán medidas inferiores a las recogidas en el texto regional. Los municipios mayores de 75.000 habitantes estarán obligadas a elaborar y aprobar sus propios protocolos de actuación en el plazo de un año.
El protocolo establece 3 niveles de actuación (información y preaviso, aviso y alerta) que da lugar a cuatro escenarios de actuación.
Red de Calidad del Aire
Para el seguimiento y control de los niveles de inmisión de contaminantes, la Comunidad de Madrid dispone de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire, Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid.
La finalidad principal de esta Red es registrar los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos con objeto de poder definir las actuaciones o políticas necesarias para conseguir los niveles de calidad del aire recomendables para la salud de las personas y para la mejor conservación del medio ambiente.
La Red de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid está constituida por un conjunto de estaciones automáticas fijas distribuidas por todo el territorio de la Comunidad de Madrid, así como un laboratorio móvil, que detectan y registran los siguientes contaminantes:
- Dióxido de azufre – SO2
- Dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno – NO2 y NOx
- Partículas en suspensión – PM 10
- Partículas en suspensión – PM 2,5
- Plomo (Pb)
- Monóxido de carbono – CO
- Benceno – C6H6
- Ozono – O3
- Arsénico, Cadmio, Níquel y Benzo(a)pireno
Inventario de emisiones
La Comunidad de Madrid ha venido elaborando desde el año 2003 el Inventario de emisiones a la atmósfera autonómico, a través del cual anualmente se evaluaban las emisiones de las distintas fuentes contaminantes ubicadas en el territorio de la región, así como la absorción de CO2 por parte de los sumideros naturales. Su objetivo fundamental es el conocimiento detallado de los aportes de un amplio abanico de sustancias a la atmósfera, información necesaria para la definición y seguimiento de las medidas para el control de las emisiones y la mejora de la calidad del aire.
En la edición del año 2020 (correspondiente al Inventario de emisiones de 2018), se llevó a cabo un cambio significativo en su elaboración al haberlo alineado metodológicamente con el Inventario Nacional de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos. Este cambio afectó a las emisiones de toda la serie inventariada (1990-2018) y supuso una modificación en las estimaciones realizadas respecto a los inventarios elaborados hasta la fecha. De esta manera, los datos obtenidos en la región de Madrid son completamente homogéneos con los del Inventario Nacional, cuyas emisiones son reportadas anualmente a la Unión Europea y a Naciones Unidas.
Si bien con este cambio se ha producido una discontinuidad respecto a la serie de datos obtenida en ediciones anteriores, el inventario ha ganado consistencia metodológica, dado que las estimaciones de las emisiones y proyecciones por el Sistema Español de Inventario (SEI) se realizan de acuerdo con las directrices y criterios validados por las instancias internacionales y europeas implicadas y son sometidas periódicamente a revisiones y control de calidad por dichos organismos. Se trata de una fuente esencial de información para el conocimiento del estado del medio ambiente, el diseño de políticas ambientales y la evaluación de su efectividad o el desarrollo de estudios e investigaciones, entre otras finalidades.
A partir de la edición 2021 (correspondiente a la serie inventariada 1990-2019), los datos de emisiones de contaminantes atmosféricos en la Comunidad de Madrid se obtienen a partir de la desagregación por comunidades autónomas del Inventario Nacional de Emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos.
En el Inventario de Contaminantes Atmosféricos se estiman anualmente las emisiones a la atmósfera de: óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), amoniaco (NH3), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), partículas, monóxido de carbono (CO), metales pesados y algunos Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Más información
El Inventario de emisiones a la atmósfera de la Comunidad de Madrid se realiza con periodicidad anual desde el año 2003. Hasta 2017, se elaboraba recopilando un importante volumen de información sobre los contaminantes emitidos y las actividades emisoras, que era proporcionada por la propia Comunidad de Madrid y por otras fuentes reconocidas.
El Inventario de emisiones de la Comunidad de Madrid del año 2018, sufrió un cambio metodológico, alineándose con los datos reportados por el Inventario Nacional de Emisiones para esta región. Las emisiones para los inventarios de 2019 en adelante, se obtienen de la desagregación por comunidades autónomas proporcionadas por el Sistema Español de Inventario de Emisiones (SEI).
El Inventario se ha desarrollado empleando la estructura más extensiva de actividades y contaminantes definida por la nomenclatura SNAP de EEA/CORINAIR.
Además, también se presentan las emisiones en la nomenclatura NFR, (por sus siglas en inglés de Nomenclature for Reporting), establecida por el Convenio LRTAP (Convenio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/ONU) de 1979 sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia). Cabe señalar que, de acuerdo con la Directiva (UE) 2016/2284 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2016 relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, a los efectos del cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de SO2, NOx, COVNM, NH3 y PM2,5 aplicables entre 2020 y 2029 y a partir de 2030, los datos ofrecidos en nomenclatura NFR no contabilizan las siguientes emisiones (además del tráfico marítimo que no afecta a la Comunidad de Madrid):
- Las emisiones de las aeronaves fuera del ciclo de aterrizaje y despegue;
- Las emisiones de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles no metánicos de las actividades contempladas en las categorías 3B (gestión de estiércol) y 3D (suelos agrícolas) de la nomenclatura para informes de 2014 (NFR, por sus siglas en inglés de Nomenclature for Reporting) establecida por el Convenio LRTAP.
Durante el año 2022 se ha completado la última edición del Inventario, correspondiente al año 2020. En la misma, se analizan de forma desagregada las emisiones para toda la serie 1990-2020. En el mismo sentido, de forma segregada, se analizan las emisiones para la serie 1990-2020 de los GASES DE EFECTO INVERNADERO.
En Descargas puede acceder a los resultados finales obtenidos por el Inventario. En las tablas que se pueden encontrar en este apartado, se muestran con mayor detalle las emisiones estimadas para los distintos años, contaminantes y sectores contemplados.
Descargas
DATOS SNAP Y NFR:
La serie completa se recalcula anualmente con la metodología más actual.
SNAP | NFR |
2020 | 2020 |
2019 | 2019 |
2O18 | 2O18 |
2017 | 2O17 |
2016 | 2O16 |
2015 | 2O15 |
2014 | 2O14 |
2013 | 2O13 |
2012 | 2O12 |
2011 | 2O11 |
2010 | 2O10 |
2009 | 2009 |
2008 | 2008 |
2007 | 2007 |
2006 | 2006 |
2005 | 2005 |
2004 | 2004 |
2003 | 2003 |
2002 | 2002 |
2001 | 2001 |
2000 | 2000 |
1999 | 1999 |
1998 | 1998 |
1997 | 1997 |
1996 | 1996 |
1995 | 1995 |
1994 | 1994 |
1993 | 1993 |
1992 | 1992 |
1991 | 1991 |
1990 | 1990 |
Ozono
El ozono es un gas inodoro e incoloro, que tiene efectos beneficiosos o perjudiciales dependiendo de la capa de la atmósfera donde se encuentra. Existen dos tipos:
- Ozono estratosférico o “bueno”, se encuentra en la atmósfera superior, a unos 10-20 km de altura, formando una capa protectora que nos protege de los efectos nocivos de los rayos solares dañinos, por tanto, se debe evitar su destrucción.
- Ozono troposférico o “malo”, está situado en la parte baja de la atmósfera, que es donde se encuentra el aire que respiramos. A partir de ciertas concentraciones puede ser perjudicial para la salud, por tanto, se debe evitar su formación.
El ozono troposférico se forma a partir de algunos contaminantes originados por el tráfico y la industria, llamados gases precursores, que se transforman en ozono por efecto de la luz solar y las altas temperaturas.
¿Cuáles son los umbrales de información/alerta?
Se han establecido dos umbrales en función de los efectos que pueden producir sobre la salud, estos son:
- Umbral de información a la población (180 µg/m3 de media horaria), su superación puede producir efectos limitados y transitorios en la salud de los grupos de riesgo.
- Umbral de alerta a la población (240 µg/m3 de media horaria), su superación puede producir en la población en general efectos como irritación de ojos, tos y dolor de cabeza.
En caso de superarse alguno de estos umbrales, la población es informada para evitar los posibles efectos nocivos del ozono sobre la salud.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Los principales grupos de riesgo son los niños y adultos que realizan actividades físicas prolongadas al aire libre, y las personas con enfermedades respiratorias tales como asma, bronquitis, etc.
Zonas de la Comunidad de Madrid y meses más problemáticos
- La Comunidad de Madrid está dividida en 7 zonas que tienen características similares en cuanto a calidad del aire se refiere: cuatro aglomeraciones (Madrid, Corredor del Henares, Urbana Sur y Urbana Noroeste) y tres rurales (Sierra Norte, Cuenca del Alberche y Cuenca del Tajuña).
Las Zonas que padecen mayor contaminación por ozono son las suburbanas y rurales, a pesar de que los precursores del ozono se forman en las áreas urbanas e industriales.
- Las mayores concentraciones de ozono se producen principalmente de junio a septiembre (entre las 16 y las 20 horas), debido al incremento de las temperaturas y de la radiación solar.
¿Cómo obtener información?
La información se incluye en la página Web principal de Datos de la Red de Calidad del Aire, en la parte inferior se recogen, si procede, los Avisos en Boletines diarios de Ozono.
Existe además un Servicio de aviso de superación de umbrales a través de mensajes de móvil (SMS) al que se pueden suscribir los interesados siguiendo las instrucciones que aparecen en enlace anterior.
¿Qué hacer en caso de un episodio de alta contaminación?
- No permanecer al aire libre, ni realizar esfuerzos físicos prolongados en espacios abiertos, especialmente en el caso de los grupos de mayor riesgo.
- Evitar el contacto con alergenos, como el polvo, pólenes o animales en caso de alergia a los mismos.
- Seguir las recomendaciones facilitadas por la Administración.
¿Cómo prevenir la contaminación por ozono?
En los desplazamientos:
- Reduce el uso del vehículo privado en favor de otras formas de transporte más ecológicas como son el transporte público y los vehículos compartidos. En recorridos cortos, procura ir andando o en bicicleta.
- Utiliza preferentemente medios de transporte públicos que no usan combustibles fósiles y que no incrementan el tráfico rodado (metro y trenes de cercanías).
- Evita comportamientos que impliquen un mayor gasto de combustible. Conduce de forma eficiente (evitando frenazos, aceleraciones bruscas y exceso de velocidad), reduce el uso del aire acondicionado, apagar el motor si el vehículo está parado, etc.
- Planifica correctamente sus desplazamientos. Consulta el estado del tráfico antes de salir a la circulación, empleando rutas alternativas en caso de existir aglomeraciones.
- Llena el depósito de combustible de tu vehículo en horario de tarde-noche, cuando la luz solar no es suficientemente intensa como para formar ozono. Realiza un correcto mantenimiento de tu vehículo. Comprueba la presión de inflado de los neumáticos y realiza las revisiones periódicas que indica el fabricante.
- Evita el uso de vehículos muy contaminantes en zonas urbanas, tales como vehículos pesados y 4x4.
- Respeta las normas en el estacionamiento. No aparques en doble fila y respeta las zonas de carga y descarga.
En casa y en el lugar de trabajo:
- Ahorra energía. Apaga la luz cuando no sea necesaria, utiliza la lavadora y el lavavajillas a plena carga, no bajes el aire acondicionado a menos de 25ºC…
- Disminuye el uso de productos de limpieza, pinturas y barnices que contengan disolventes. Siempre que sea posible, utiliza pinturas y barnices solubles al agua, y productos alternativos de limpieza como son el vinagre o el bicarbonato.
- Deposita los envases o restos de disolventes en un Punto Limpio.
Medición en continuo
La Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2013-2020), conocida con la denominación "Plan Azul +", contempla como medida para la mejora de la calidad del aire en el sector industrial la "Introducción de nuevas tecnologías para el control en continuo de las emisiones de las instalaciones industriales con mayor incidencia atmosférica".
En la Autorización Ambiental Integrada de algunas industrias de la Comunidad de Madrid afectadas por el RD Legislativo 1/2016 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, se ha establecido la obligatoriedad de medir en continuo una serie de contaminantes atmosféricos.
Más información
Adicionalmente, pueden existir otras instalaciones a las que por exigencia de normativa sectorial aplicable o por resolución específica del órgano ambiental de la Comunidad de Madrid se les requiera medir en continuo las emisiones a la atmósfera de ciertos contaminantes.
El proceso de medición en continuo es complejo, abarcando una serie de aspectos entre los que se encuentran la instalación de los analizadores que midan los niveles de emisión de los contaminantes, la operación y el mantenimiento de los mismos, el registro y validación de los datos medidos, así como el envío diario de los datos a la Comunidad de Madrid.
Para que los datos medidos cuenten con la calidad necesaria, existen distintas normas técnicas que regulan los aspectos comentados, entre las que destacan, además de las específicas de cada parámetro a cuantificar, la UNE-EN 15259 “Requisitos de las secciones y sitios de medición y para el objetivo, plan e informe de medición” y la norma UNE-EN 14181:2005 “Aseguramiento de la calidad de los sistemas automáticos de medida”.
La Consejería con competencias en medio ambiente ha elaborado un procedimiento para la transferencia de datos entre las empresas que generan las emisiones y la Consejería y otro procedimiento para la validación de datos por parte de las empresas.
Con el objetivo de clarificar y completar algunos aspectos de las normas técnicas que aplican a la medición en continuo y conseguir la coordinación de éstas con los procedimientos elaborados por la Comunidad de Madrid, la Consejería con competencias en medio ambiente ha elaborado una instrucción técnica que pretende servir de referencia para que las empresas realicen todas las tareas de aseguramiento de la calidad de los Sistemas Automáticos de Medida, es la “Instrucción Técnica para el aseguramiento de la calidad de los Sistemas Automáticos de Medida de Emisiones a la atmósfera en focos estacionarios en la Comunidad de Madrid”.
Descargas
-
Instrucción Técnica para el aseguramiento de la calidad de los Sistemas Automáticos de Medida de Emisiones (SAM) a la atmósfera en focos estacionarios en la Comunidad de Madrid. (Fe de erratas).
-
Contenido mínimo del proyecto técnico de los Sistemas Automáticos de Medición (SAM).*
________
* Formatos a utilizar por las instalaciones para elaborar sus procedimientos técnicos respectivos.
Te puede interesar...
