Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid 2023-2030
La Estrategia de Energía, Clima y Aire 2023-2030 ha sido aprobada por Orden 2126/2023, de 29 de diciembre, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, y publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 15 de enero de 2024 (BOCM nº 12). En el Portal de Transparencia y en el Portal de la Comunidad de Madrid se encuentran a disposición del público todos los documentos de la Estrategia, cuyo contenido ha sido revisado para que puedan consultarse en un formato más ágil y divulgativo.
Asimismo, se ponen a disposición del público los informes correspondientes al resultado del trámite de audiencia e información pública al que se ha sometido la Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid.
Destinatarios
Ciudadanos, organizaciones, empresas y Administración Pública de la Comunidad de Madrid.
Duración
Periodo 2023-2030.
Líneas Estratégicas
Objetivo estratégico 1.- Impulsar la eficiencia energética y fomentar el autoconsumo de fuentes renovables
Objetivo estratégico 2.- Contribuir a la mejora de la disponibilidad, seguridad y calidad del suministro de energía a un precio razonable y promoviendo el autoabastecimiento.
Objetivo estratégico 3- Promover el crecimiento de la producción de energía eléctrica y térmica con fuentes renovables o bajas en carbono.
Objetivo estratégico 4.- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando la captación de carbono y los sumideros
Objetivo estratégico 5.- Reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos para mejorar la calidad del aire
Objetivo estratégico 6.- Avanzar en un territorio completamente adaptado a las potenciales amenazas climáticas.
Objetivo estratégico 7.- Favorecer el cambio cultural para la transición hacia una sociedad descarbonizada, impulsando el desarrollo y la investigación.
Objetivo
Facilitar la transformación de la Comunidad de Madrid en una región descarbonizada, energéticamente más segura y con un nivel de calidad del aire excelente que esté a la vanguardia desde el punto de vista económico, social y ambiental.
Así, el objetivo a conseguir se concreta en hacer de la Comunidad de Madrid un ecosistema descarbonizado, resistente a los efectos climáticos adversos.
Actividades a desarrollar
En coherencia con el análisis realizado y los objetivos estratégicos planteados, habiendo identificado los sectores donde es preciso actuar y las barreras que se pueden encontrar, se proponen las áreas de actuación en las que los agentes del cambio, es decir, la sociedad en su conjunto y cada uno de los agentes implicados, deben focalizar sus esfuerzos. En total, en la EECAM se contemplan 58 medidas:
SECTOR DEL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD.
1.- USO EFICIENTE DE LOS MEDIOS E TRANSPORTE Y PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
2.- APOYO AL CAMBIO MODAL
3.- IMPULSO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA Y BAJA EN EMISIONES
4.- IMPULSO A LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FLOTAS DE TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS Y COMBUSTIBLES MENOS CONTAMINANTES
5.- RENOVACIÓN DE LA FLOTA INSTITUCIONAL Y DE LA FLOTA DE AUTOBUSES URBANOS E INTERURBANOS
6.- IMPULSO A LA MOVILIDAD BASADA EN EL HIDRÓGENO 100 % RENOVABLE
7.- IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS DE BAJAS EMISIONES EN LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
8.- ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SECTOR RESIDENCIAL, COMERCIAL E INSTITUCIONAL
9.- CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS DE LOS SECTORES RESIDENCIAL Y COMERCIAL
10.- CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y AUTOCONSUMO EN LOS EDIFICIOS PÚBLICOS
11.- RENOVACIÓN DE APARATOS QUE CONSUMEN ENERGÍA
12.- APOYO AL AUTOCONSUMO RENOVABLE TANTO INDIVIDUAL COMO COMPARTIDO EN EL SECTOR RESIDENCIAL Y COMERCIAL
13.- ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
SECTOR DE LA ENERGÍA, LA INDUSTRIA Y LAS UTILITIES
14.- GARANTIZAR LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO
15.- ADAPTACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA
16.- FOMENTO DE LA INSTALACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE
17.- FOMENTO DEL DESPLIEGUE DE TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO
18.- FOMENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
19.- PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS
20.- APOYO A LA CREACIÓN DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS
21.- PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA
22.- APROVECHAMIENTO DEL CALOR Y ENERGÍA RESIDUALES Y GESTIÓN EFICIENTE DE LOS PROCESOS
23.- FOMENTO DE LA COGENERACIÓN DE ALTA EFICIENCIA
24.- DESARROLLO E IMPULSO DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA
25.- REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DIFUSAS DE GASES FLUORADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL
26.- INCORPORACIÓN DE RENOVABLES EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL MARCO DEL PLAN INDUSTRIAL
27.- EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE EN LA GESTIÓN DEL AGUA
28.- MEJORA DE LA HUELLA HÍDRICA EN ENTORNOS PRODUCTIVOS, COMERCIALES Y EDIFICIOS PÚBLICOS
29.- FOMENTO DEL USO RESPONSABLE DEL AGUA
30.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS BASADA EN UN ENFOQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR
31.- UTILIZACIÓN DE RESIDUOS PARA GENERACIÓN DE GASES RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES
32.- MEJORA DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
33.- IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES TÉRMICAS
34.- APOYO A LA IMPLANTACIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA DE MEDIA-ALTA ENTALPÍA
35.- FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS COMBUSTIBLES SINTÉTICOS
SECTOR DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO NATURAL
36.- MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS Y LAS MAQUINARIA AGRÍCOLA
37.- FOMENTO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS
38.- REDUCCIÓN DE EMISIONES DE METANO Y AMONIACO EN EL SECTOR GANADERO
39.- FOMENTO DE UNA AGRICULTURA Y UNA GANADERÍA SOSTENIBLES QUE CONTRIBUYAN A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
40.- FOMENTO DE LA AGRICULTURA DEL CARBONO
41.- GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y RESILIENTE
42.- FOMENTO DEL USO DE BIOMASA FORESTAL SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
43.- MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD
44.- EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL, LA BIODIVERSIDAD Y LA RED NATURA 2000
45.- ESTUDIOS DE IMPACTO, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO
46.- FOMENTO DE LA SILVICULTURA DEL CARBONO
47.- FORTALECER LAS TAREAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
48.- PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES
49.- ELABORACIÓN DE PLANES Y ACCIONES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
AREAS DE ACTUACIÓN TRANSVERSALES
50.- FORMACIÓN EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO, CALIDAD DEL AIRE Y ENERGÍA
51.- IMPULSO DE I+D+i
52.- ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE ENERGÍA, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA CIUDADANOS Y EMPRESAS
53.- CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN RELACIÓN CON LA DESCARBONIZACIÓN
54.- MANTENER Y MEJORAR LAS REDES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL AIRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
55.- INCORPORACIÓN DE LA COMPONENTE CLIMÁTICA EN LAS POLÍTICAS REGIONALES
56.- CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE BASADA EN ELFOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA DESCARBONIZACIÓN
57.- REVISIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
58.- LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL EN EL FOMENTO Y APOYO A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CLIMÁTICA
Indicadores resultado percepción
Por cada objetivo estratégico se han definido unos indicadores cuya medición permitirá hacer un seguimiento adecuado del efecto real de las iniciativas puestas en marcha.
[ Se puede ver la tabla de Indicadores de evaluación y seguimiento en el siguiente enlace ]
Descarga de documentos
Estrategia Energía, Clima y Aire 2023-2030
Anexo 1. Fichas de Áreas de Actuación
Anexo 2. Plan de Mejora de la Calidad del Aire
Anexo 3. Resumen Ejecutivo Análisis de Contribución de Fuentes
Anexo 4. Resumen Ejecutivo Nivel de Ambición_UPM
Anexo 5. Resumen Ejecutivo Evaluación del Efecto de las Medidas_UPM
Anexo 6. Análisis de Impacto y Vulnerabilidad ante el Cambio Climático de los municipios madrileños
Anexo 7. Documento Ambiental Estratégico EECAM
Informe respuesta alegaciones participación pública
Informe complementario de alegaciones presentadas durante el proceso de participación pública
Resumen no técnico