
Ventilación, climatización y COVID-19
El coronavirus SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar. Una buena ventilación disminuye el riesgo de contagio.
La ventilación es fundamental para diluir los aerosoles en sitios cerrados, pero cumpliendo siempre el resto de medidas establecidas por las Autoridades Sanitarias: aforo reducido, distanciamiento social, limpieza y desinfección, uso de mascarillas e higiene de manos.
Sabías que ...
Buenas prácticas de ventilación en el sector de hostelería

Es una medida más, que debe aplicarse en los ambientes interiores, junto con el respeto de las normas de higiene, desinfección, aforo, distancia física y uso permanente de mascarilla, que solo se retirará en los momentos de consumo de bebida y comida.
Consulte estos dos documentos:
Para lograr una ventilación adecuada se deben seguir estos pasos:
- Identificar el tipo de ventilación disponible en cada estancia del establecimiento: natural, mecánica o combinación de ambas.
- Valorar si con el uso previsto (teniendo en cuenta los aforos máximos permitidos) es suficiente para no superar una concentración de 1000 ppm de CO2: para ello será necesario realizar mediciones y/o cálculos.
- Si los resultados obtenidos son insuficientes, hacer ajustes:
- Modificar o complementar la ventilación.
- Modificar el uso de las instalaciones (horarios, aforos).
- Comprobar si los ajustes garantizan las renovaciones de aire recomendados.
- Una vez logrado, elaborar unas instrucciones sencillas de ventilación forzada y/o natural para el personal que trabaja en el establecimiento y asegurarse de que las conocen y las tienen disponibles para consulta.
- Cumplir con los protocolos de ventilación, realizar el mantenimiento adecuado de los sistemas de climatización-ventilación y documentar las actuaciones realizadas
Pautas:
Ventilación natural:
Para facilitar una ventilación cruzada es preferible abrir varias ventanas y/o puertas unos pocos centímetros que solo una totalmente. La ventilación es aún mejor si están opuestas en diagonal.
Para conseguir una buena calidad de aire de los establecimientos con ventilación natural, es recomendable comprobarla en cada caso concreto mediante detectores de CO2.
Si se superan niveles establecidos, 1000 ppm, hacer uno o varios ajustes: aumentar la frecuencia tiempo o el grado de apertura, reducir aforos o el tiempo de permanencia de personas, etc.
Ventilación mecánica o forzada
Maximizar la cantidad de aire exterior aportado y reducir la cantidad de aire recirculado.
Programar el sistema para proporcionar 12,5 litros por persona y segundo.
Mantener en la ventilación en los baños funcionando en continuo.
Recurra al servicio técnico para realizar los ajustes necesarios en su sistema de climatización. Preste especial atención al estado de limpieza y mantenimiento de los filtros.
Otras medidas para mejorar la calidad del aire:
- Bajar el volumen de la música o la televisión: Al hablar en voz baja se puede disminuir la emisión de aerosoles hasta 30 veces.
- Colocar carteles recordando a los clientes que conserven las mascarillas colocadas cuando no se está comiendo y bebiendo.
Ventilación del hogar
La ventilación es una buena medida para mantener la calidad del aire que respiramos. Por ello, es necesario ventilar todas las estancias diariamente, también en invierno.
El propósito de la ventilación de los espacios cerrados es mantener una buena calidad del aire, seguro de respirar. El hacinamiento y la falta de aire fresco favorecen la transmisión del virus.
Consejos para llevarlo a cabo:
-
El mejor sistema para renovar el aire en los hogares es la ventilación natural.
-
Ventilar diariamente todas las estancias.
-
Abrir las ventanas al menos 15 minutos al entrar a una habitación, sobre todo cuando la han utilizado otras personas.
-
Para incrementarla, abrir más de una ventana o, en su caso, una puerta en lados opuestos para generar una corriente.
-
No es recomendable el uso de ventiladores: Los ventiladores no renuevan el aire interior con aporte de aire fresco, y además contribuyen a remover y dispersar los aerosoles susceptibles de contener el virus dentro de la propia sala o a otras estancias cercanas. No obstante, si es necesario su uso, es importante renovar el aire del espacio, abriendo ventanas y reduciendo lo máximo posible el aire que sopla de unas personas a otras.
-
Se debe priorizar la ventilación con aire exterior sobre el confort y la eficiencia energética.
-
Se recomienda que los inodoros se descarguen con la tapa cerrada, ya que la descarga del agua de los WC puede generar aerosoles susceptibles de contener virus.
Una adecuada ventilación no significa que las habitaciones tengan que estar muy frías - Aviso
- Una adecuada ventilación no significa que las habitaciones tengan que estar muy fríasAbrir las ventanas y a la vez mantener la calefacción, además de combatir el frío, potencia la renovación del aire
¿Cómo puedo saber si mi local está bien ventilado?
Una forma sencilla de medir el grado de ventilación en el local es utilizar medidores de la concentración de CO2:
Si la concentración de este gas supera las 1.000 partes por millón (ppm) debemos incrementar la renovación del aire. Por ejemplo: abriendo las ventanas y puertas hasta comprobar que disminuyen los valores.
Para que los medidores sean efectivos, debemos seguir los siguientes consejos:
- En el mercado existen numerosos equipos, con precios variables. Una característica deseable para facilitar su uso es que cuenten con una pantalla para ver los niveles en tiempo real.
- Colocarlos en la zona peor ventilada de la habitación (pared opuesta a las ventanas), a una altura de 1,5 metros del suelo y a 1 metro de distancia de las personas.
- Deben estar bien calibrados: una forma sencilla es comprobar que al aire libre marca 400-420 ppm.
- Siempre hay que seguir las recomendaciones de uso del fabricante.
Calibración y mediciones
Se recomienda contar con un experto para instalar el medidor. No obstante, se dan las siguientes pautas para su calibración:
- Realizar la calibración del analizador: para ello exponemos el analizador al aire exterior y activando la rutina de calibración propia del analizador (calibrate, zero… en función del modelo).
- Anotar la lectura que da al aire libre (pueden ser p.ej. 400 ppm).
- Mantener el analizador en un lugar con niveles de CO2 de, al menos, 700-800 ppm.
- Sacarlo a la calle y esperar hasta que el analizador baje hasta un valor que sea aprox. 20 ppm mayor que el valor de calibración en la calle (420 ppm si la medida inicial al aire libre fue de 400 ppm). Ese tiempo será el que habrá que esperar normalmente antes de tomar una lectura válida tras colocar el analizador.
ATENCIÓN: Si estamos cerca al tomar la lectura, existe riesgo de que detecte el CO2 que exhalamos. Por eso, es recomendable tomar el dato con relativa rapidez y pasar el menor tiempo posible junto al calibrador.
HEPA - Sistemas de filtración y purificación portátiles
¿En qué consisten?
Son unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia HEPA, que se ubican en los espacios a tratar para filtrar el aire que se pretende mantener limpio.
¿Qué significa filtro HEPA?
Un filtro de aire de alta eficiencia para partículas (son las siglas en inglés de High Efficiency Particulate Air).
¿Es recomendable el uso de unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia HEPA?
Siguiendo con las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad, “solo cuando el espacio interior no disponga de sistemas de ventilación natural o mecánica y su ubicación y características constructivas no permita otra opción, se puede optar por sistemas de filtrado del aire portátiles o purificadores de aire con filtros HEPA que reducen la concentración del virus”.
Buenas prácticas en el empleo de purificadores portátiles
Para instalar un purificador adecuado para el local hay que tener en cuenta estos aspectos:
- Tipo de filtro que incluye: Los filtros HEPA se clasifican en diferentes grupos en función de su eficiencia de filtración de partículas pequeñas. A mayor calidad del filtro, mayor capacidad de retención de aerosoles, lo que en el caso de la transmisión de SARS-CoV-2 por esta vía se traduciría en una mayor reducción de riesgo de contagio.
Se recomienda escoger un filtro HEPA de categoría H13, que tiene una capacidad de retener aerosoles en porcentajes superiores al 99,95% (solo permite pasar 50 de cada 100.000 partículas).
- Leer bien las características del filtro: debe indicar que cumple la norma UNE1822. Si su etiqueta indica “tipo HEPA”, “HEPA-like”, “HEPA-type”, puede que no cumplan con la norma EN 1822.
- La vida útil del filtro: un filtro HEPA es un producto consumible que debe ser reemplazado cuando pierde su eficacia o alcanza la pérdida de carga final recomendada. La información constará en la documentación técnica.
- Nivel de ruido generado: se recomienda, para que resulten silenciosos, que sea de 30 dB (decibelios) o menos.
- La ubicación: Ubicarlo adecuadamente, ya que por su limitada área de influencia no llega a todos los rincones.
¿Necesitan de algún mantenimiento?
Sí. Los filtros HEPA deben reemplazarse de forma periódica según las indicaciones del fabricante.
Estos aparatos no solo deben ser adecuados al volumen del local, sino que requieren un buen mantenimiento, contando con el asesoramiento de personal técnico cualificado.
¿Cómo medimos su eficacia?
El purificador filtra los aerosoles, pero no el CO2, por ello no podemos conocer la ventilación total de un local con los medidores de CO2.
El instalador deberá garantizarle que proporciona las renovaciones suficientes para complementar la ventilación que ya tenía instalada (natural, forzada o una combinación de ambas).
Ventilación de las aulas
De acuerdo al documento publicado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad, Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la salud frente a covid-19 para centros educativos version 03 de mayo de 2022, se recomienda la ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, o al menos:
- durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada,
- durante el recreo, y
- entre clases,
- garantizando además una buena ventilación en los pasillos
Si la ventilación natural no fuera suficiente, una alternativa es la ventilación forzada (mecánica), con equipos extractores individuales con un caudal de aire adecuado o con sistemas centralizados, es decir, comunes para todo el edificio o gran parte de él.
En cuanto a la instalación de filtros HEPA en los centros escolares, también conocidos como purificadores de aire, desde el punto de vista del riesgo en salud pública y de acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Sanidad, solo en casos muy excepcionales se podría valorar la conveniencia de complementar la ventilación con este tipo de dispositivos.
Debido a la importancia que tiene la ventilación para reducir el contagio de la COVID-19 por vía aérea, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA-CSIC, en colaboración con la Asociación Mesura, publicó la Guía para ventilación en aulas. La estrategia propuesta se basa en el control de la ventilación, o purificación del aire cuando no exista un método alternativo, para reducir o eliminar la posible concentración de virus en el aire.
Para establecer pautas correctas de ventilación en las aulas, además del volumen del espacio interior, se debe tener en cuenta:
- el número de alumnos y docentes
- la edad de los ocupantes
- la actividad que se va a realizar
- la duración de la actividad
Estos factores influyen en la concentración de CO2 que se alcanza en el aula, siendo esta medida de gran utilidad para calcular la renovación de aire necesaria en un espacio determinado y unas condiciones dadas.
De acuerdo al documento técnico del Ministerio de Sanidad, Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles, se puede establecer un umbral de 800-1000 ppm de concentración de CO2, el cual no debería superarse como garantía de una buena ventilación.
Para alcanzar una correcta renovación del aire en las aulas, es recomendable:
- la ventilación natural siempre que sea posible.
- crear corrientes mediante ventilación cruzada, es decir, favorecer la circulación de aire exterior mediante la apertura de puertas y/o ventanas en lados opuestos.
- priorizar la ventilación natural por encima de aspectos como el confort térmico o a la eficiencia energética.
Información para profesionales
El hacinamiento, los espacios reducidos, cerrados o mal ventilados, facilitan la trasmisión del coronavirus a través de aerosoles susceptibles de contener el virus, que permanecen suspendidos en el aire.
Por ello, además de las medidas de higiene de superficies y suelos, así como el uso de mascarillas para reducir la emisión-exposición de aerosoles y el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad, es esencial implementar una serie de medidas en los sistemas de ventilación y climatización para garantizar una buena calidad del aire interior y evitar así los contagios.
La renovación del aire podrá realizarse de forma natural o mediante sistemas de ventilación y climatización mecánica, siempre que se garantice que se han llevado a cabo las renovaciones de aire necesarias, adaptadas en cada caso específico al volumen de la sala, al número de ocupantes y a la actividad de los mismos.
Debemos tomar como valores de referencia las recomendaciones del Ministerio de Sanidad “12,5 litros por persona y segundo” que corresponden aproximadamente con 5-6 renovaciones hora.
Para conocer si la ventilación de una instalación es suficiente y eficaz, debemos considerar los siguientes aspectos:
- ¿Existe ventilación natural o mecánica en la sala?
- ¿La renovación del aire se realiza con aire exterior o por el contrario existe recirculación del aire?
- ¿Existen medidores de CO2 que indican niveles óptimos de renovación del aire?
La medida de los niveles de CO2 en ambientes interiores es un indicador de presencia humana: cuantas más personas y más tiempo permanecen en ambientes cerrados, más se eleva el nivel de este gas. Por ello, su medición ayuda a establecer pautas de ventilación.

Recomendaciones generales para los edificios de uso público
Impacto de los sistemas de ventilación en la transmisión del SARS-CoV-2.
Ventilación de locales y edificios
En los locales sin ventilación mecánica o insuficiente, se recomienda la ventilación natural: abra las puertas y ventanas con la frecuencia y el tiempo necesario para alcanzar una óptima renovación del aire interior.
Se recurrirá, si es posible, a la ventilación cruzada mediante la apertura de ventanas y puertas en lados opuestos de la habitación. También debe estar distribuida: es preferible en lugar de abrir mucho una ventana, repartir la misma apertura entre el mayor número de puntos.
No obstante, es frecuente que los locales y edificios cuenten con sistemas de ventilación mecánica. En tal caso, deben aportar caudal suficiente de aire exterior garantizando la adecuada calidad del aire interior y reduciendo la concentración de aerosoles.
Incluso en estos edificios con ventilación mecánica, es recomendable realizar una ventilación natural con ventanas de forma periódica.
Si se dispone de sistemas mecánicos de ventilación se debe realizar una revisión y/o mantenimiento riguroso por empresas o personal especializado, asegurando su correcto funcionamiento. Debe incluir revisión de rejillas, filtros de aire y conductos.
Se deben evitar en todo momento las corrientes de aire cuando no exista aporte de aire del exterior. Es decir, se debe evitar el uso de ventiladores de pie y techo, así como cualquier dispositivo que haga recircular el aire interior sin aportación de aire fresco.
Por ello, si se dispone de unidades de tratamiento con recirculación de aire, siempre que las condiciones de operación lo permitan, se recomienda cerrar las compuertas de recirculación trabajando con aire exterior.
Las mediciones de CO2 pueden ser útiles para establecer pautas correctas de ventilación, ya sea mediante ventilación natural, mecánica o híbrida. También pueden ser útiles como sistemas de vigilancia de la calidad del aire en espacios que se utilizan por grupos de personas variables en número, como restaurantes, salas de reuniones, comercios…etc. Así se consigue evaluar la eficacia de la estrategia de ventilación llevada a cabo en una estancia.
Para aquellos locales donde los sistemas existentes no puedan garantizar una renovación de aire adecuada, se puede valorar, por un técnico especializado, el uso de unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia HEPA. Los filtros HEPA deberán tener una filtración altamente eficiente del aire, con capacidad de retener aerosoles en porcentajes superiores al 99,95%, según la norma UNE1822.
Una incorrecta instalación y uso de los filtros HEPA puede ser contraproducente para la propagación de aerosoles posiblemente contaminados. Por ello, debe realizarse previamente un análisis técnico de la ventilación por personal técnico cualificado, titulado técnico de acuerdo al Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE).
En caso de que los aseos cuenten con algún sistema de extracción, se deberá mantener funcionando permanentemente.
Si es preciso se recurrirá a la ventilación natural, manteniendo ventanas abiertas también en otros espacios para lograr flujos cruzados en todo el edificio. Sobre todo si dispone de extractor o de shunt de ventilación pasiva, puesto que la apertura de ventanas podría causar flujo de aire desde los aseos al interior del local.
Es conveniente que se coloquen carteles advirtiendo que los inodoros se descarguen con la tapa cerrada, ya que la descarga del agua de los WC puede generar aerosoles susceptibles de contener virus.
Documentos de consulta para ampliar información:
- Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2 del Ministerio de Sanidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
-
Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-COV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
- Recomendaciones generales para los edificios de uso público de la Comunidad de Madrid.
Preguntas sobre ventilación y climatización en el contexto actual de la COVID-19
¿Qué es la ventilación?
La ventilación consiste en introducir aire limpio en un espacio cerrado para eliminar al mismo tiempo el aire potencialmente contaminado o aire viciado.
¿Es bueno ventilar las casas y otros edificios y recintos de uso público para luchar contra la COVID 19?
Sí, los lugares cerrados y el hacinamiento favorecen la transmisión aérea de los virus. Renovar y aportar aire fresco del exterior es fundamental. Además, deberán mantenerse en estos espacios interiores la distancia interpersonal, las medidas de higiene y el uso de mascarillas y respetar los aforos establecidos.
¿Cuál es el mejor sistema de ventilación?
El método de ventilación por el que se opte debe asegurar una ventilación adecuada, con el mayor grado de suministro de aire fresco. En hogares el mejor sistema para renovar el aire es la ventilación natural. En locales y salas de pública concurrencia, además de la ventilación natural, también pueden disponer de sistemas de ventilación y climatización mecánicos, considerando además que en algunos edificios no pueden abrirse las ventanas. En el caso del uso de sistemas mecánicos, se recomienda un mantenimiento riguroso por empresas o personal especializado.
¿Puede utilizarse la ventilación mecánica para mejorar la calidad del aire en salas y recintos con ventilación natural?
La ventilación natural periódica (10-15 minutos), mediante la apertura de ventanas y puertas para provocar un flujo de aire, permite aumentar la renovación del aire interior con aire exterior y ayuda a mantener una buena calidad del aire interior.
Si las condiciones meteorológicas adversas no lo permiten, no es posible o resulta insuficiente, deberá recurrirse a la ventilación forzada mediante equipos individuales o centralizados que refuercen el sistema de ventilación de los locales.
¿Es recomendable el uso de ventiladores para la ventilación?
El uso de ventiladores no es recomendable, ya que no renuevan el aire interior con aporte de aire fresco y además contribuyen a remover y dispersar los aerosoles susceptibles de contener el virus dentro de la propia sala o a otras estancias cercanas. No obstante, si es necesario su uso, es importante renovar el aire del espacio, abriendo ventanas y reduciendo lo máximo posible el aire que sopla de unas personas a otras.
¿Qué medidas pueden llevarse a cabo en aquellos establecimientos en los que se utilizan sistemas mecánicos de ventilación?
En estos casos es preciso llevar a cabo la limpieza y mantenimiento adecuada de estos sistemas de climatización y aire acondicionado por empresas de mantenimiento autorizadas, asegurando una ventilación adecuada, con el mayor grado de suministro de aire fresco y evitando la recirculación de aire.
¿Es seguro utilizar los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado?
Sí, son seguros siempre que estos sistemas tengan un buen mantenimiento y se utilicen de forma apropiada. No obstante, hay que evitar la recirculación (que utilizan el aire ya existente en el espacio que se desea ventilar).
¿Es recomendable el uso de unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia HEPA?
En los locales de uso público, sin posibilidades de ventilación natural y/o forzada central o individual, o bien no son suficientes, se valorará por parte del personal o empresa instaladora la necesidad de purificar el aire mediante el uso de unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia, HEPA, ubicadas en los espacios a tratar. Se tendrá en cuenta el tamaño y ocupación de los espacios y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en cuanto a los requisitos mínimos de los mismos: “capacidad de retener aerosoles en porcentajes superiores al 99,95%, según la norma UNE1822 y de mantener un índice de movimientos/hora significativa”.
¿Es necesario instalar medidores de CO2?
La concentración de CO2 en un espacio es un indicador de su nivel de ventilación, por lo que es conveniente instalar medidores de CO2 en los locales en los que se necesite verificar la eficacia de la ventilación y/o sistema de climatización y sean utilizados por grupos de personas durante un largo intervalo de tiempo.
¿Se deben ventilar los vehículos?
Sí. En los vehículos que transporten pasajeros no convivientes se debe seleccionar la ventilación con aire exterior y no el modo "recirculación" del mismo, combinándolo con ventilación natural siempre que esta sea posible. En aquellos vehículos que vayan a transportar diferentes pasajeros a lo largo de la jornada, tales como taxis y VTC, se debe garantizar el aporte de aire fresco entre cada pasajero o grupo de pasajeros mediante la apertura de ventanas y puertas a intervalos frecuentes o mediante una ventilación mecánica que garantice la renovación del aire.
Normativa
A continuación destacamos los principales aspectos en los que incide esta normativa con respecto a la ventilación en distintos lugares o actividades:
- En todos los espacios cerrados de uso público, tanto de titularidad pública como privada, se deberá proporcionar una ventilación adecuada de los espacios con aire exterior y/o renovar el aire de las dependencias a través de ventilación natural y/o mecánica, minimizando la proporción de aire recirculado cuando se utilice ventilación mecánica.
- Para el desarrollo de todas las actividades:
Se deberá asegurar una ventilación adecuada por medios naturales y/o mecánicos en las dependencias interiores. Para ello los titulares de los establecimientos deberán establecer pautas de apertura de puertas y/o ventanas al objeto de lograr una adecuada renovación del aire, con especial atención a los momentos de máxima ocupación, así como ajustar los sistemas de ventilación mecánica de forma que se alcance la máxima renovación posible minimizando la recirculación del aire.
Se recomienda ventilar al máximo posible y medir la calidad del aire, preferentemente en los momentos de mayor afluencia, mediante la utilización de medidores de CO2.
En caso de que la concentración de CO2 supere las 1.000 partes por millón, se deberán adoptar medidas tales como incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de ese indicador
- Además se hacen las siguientes indicaciones relacionadas con:
- Lugares de culto: deben proporcionar una ventilación adecuada de los espacios con aire exterior y/o renovar el aire de las dependencias a través de ventilación natural y/o mecánica, minimizando la proporción de aire recirculado en el caso de que se utilice ventilación mecánica.
- Dispositivos de venta y cobro automático, máquinas expendedoras y de cobro, lavanderías autoservicio y actividades similares; albergues y refugios juveniles; discotecas; archivos; museos y salas de exposiciones; : deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones, como mínimo, de forma diaria y durante el tiempo necesario para permitir la renovación del aire.
- Academias, autoescuelas y centros privados de enseñanza no reglada y centros de formación: deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones cerradas que se utilicen, como mínimo, de forma diaria y durante el tiempo necesario para permitir la renovación del aire. Se deben mantener abiertas, siempre que sea posible, las puertas de acceso a los espacios y salas de clases colectivas de interior.
- Centros, servicios y establecimientos de servicios sociales: en las dependencias donde se desarrollen las actividades se establecerán medidas de renovación del aire que garanticen una ventilación adecuada.