
Coordinación oncológica
El Cáncer constituye un modelo de proceso donde los sistemas organizativos exigen la colaboración estrecha entre los responsables de la administración y los profesionales sanitarios, de tal manera que se logre la adecuación de las necesidades derivadas de la totalidad del proceso. Pese a los continuos avances, el cáncer sigue representando uno de los principales problemas de Salud Pública en los países desarrollados que genera elevados costes, tanto sanitarios como de índole afectiva y social, y requiere de un abordaje multidisciplinar y coordinado. Para planificar la atención de este problema de salud es necesario hacer una valoración global de lo que supone para nuestra sociedad, de las expectativas y necesidades más sensibles para pacientes y sus familias y, también, para los diversos colectivos profesionales implicados.
Programas de prevención oncológica
Información sobre el cancer
Registro de tumores
La información detallada de la distribución por edades, sexo, morfología, hospitales, y otras variables se recoge en cada uno de los informes.
La Memoria del Registro de Tumores de Madrid (RTMAD) del año 2020 analiza los 29.699 casos registrados en el año 2020. Nos presenta una imagen de los tumores diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año referido y permite su comparación con años anteriores, con otras CCAA y países. Especialmente, la comparación con el año 2019 adquiere mayor relevancia al permitir analizar la repercusión de la epidemia COVID-19 en el diagnóstico y registro de los pacientes con cáncer.
Según los resultados del informe se estima que uno de cada cuatro madrileños desarrollará un cáncer antes de los 75 años de edad. Por sexos, será uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres.
Los tumores más frecuentes registrados en RTMAD son el cáncer de mama (12,1% del total), cáncer colorrectal (que incluye colon, unión rectosigma y recto) con 10,9%, el cáncer de bronquios y pulmón (10,5%), el cáncer de próstata (10,2%) y el de vejiga urinaria (5,5%). Estos resultados coinciden con las estimaciones de la Unión Europea, en los cinco tumores más frecuentes, si bien con unos valores discretamente inferiores en RTMAD.
En el año 2020 ha habido una caída del 9,9% en los casos registrados respecto a los tumores del año anterior. Esta caída se confirma con una disminución de la tasa de incidencia en el año 2020, siendo este descenso más marcado en adultos que en niños y en hombres que en mujeres, lo que probablemente implique una mayor repercusión de la epidemia del COVID-19 en el diagnóstico de las neoplasias de varones adultos.
Memoria del registro de tumores de la Comunidad de Madrid 2021
Informes RTMAD de años anteriores
Para acceder a los informes de RTMAD de cada año y al procedimiento de explotación de RTMAD, haga clic en el enlace correspondiente:
Informe RT 2012
Informe RT 2013
Informe RT 2014
Informe RT 2015
Informe RT 2016
Informe RT 2017
Procedimiento de elaboración de los informes anuales de RTMAD
* Por la Orden 48/1994 de 7 Febrero, se creó el “Sistema de Intercambio de Datos de Cáncer” (SDIC), que refrendaba el objetivo de crear el Registro de Tumores RTUM.
El registro hospitalario RTUM funcionó hasta junio 2014, en que se realizó la transición al Registro de Tumores de Madrid (RTMAD). Las principales diferencias entre ambos tipos de registros son que el RTUM no tenía campos obligatorios y en él los datos se introducían manualmente mientras que el RTMAD está ligado al Sistema de Información Poblacional CIBELES (lo que facilita la prevención de errores y evita los casos duplicados).
Los informes del año 2012, 2013 y 2014 se han realizado con los datos volcados de RTUM a RTMAD. A partir del año 2015 han sido realizados con los datos ya introducidos directamente en RTMAD.
Informe de incidencia y supervivencia de neoplasias hematológicas 2014-2018
En este informe se han analizado 13.179 casos de tumores hematológicos malignos del periodo 2014-2018, recogidos en los 29 hospitales que forman parte de RTMAD. La supervivencia obtenida para los pacientes con neoplasias hematológicas registrados en RTMAD, en general, ha sido superior a la estimada por la Red de Registros de Cáncer de España (REDECAN), así como también es superior la supervivencia respecto de los datos publicados por el Sistema de Información de Cáncer de la Unión Europea (ECIS). Los datos ofrecidos por este informe, en cuanto a supervivencia, establecen semejanza con los resultados publicados en el Registro de Cáncer de los Estados Unidos (SEER).
Informe sobre cáncer de labio, boca y faringe. Análisis de la incidencia y supervivencia. Años 2014-2019
Este es el primer informe realizado sobre los casos cáncer de labio, boca y faringe registrados en RTMAD en los hospitales públicos y concertados de la Comunidad de Madrid. En él se han estudiado 4.525 casos de tumores malignos en esta localización correspondientes a 6 años (2014-2019) recogidos en 29 hospitales.
Informe sobre cáncer de páncreas. Análisis de incidencia y supervivencia. Años 2014-2015
En este informe se han estudiado 5.175 casos de tumores malignos en páncreas correspondientes a 7 años (2014-2020) recogidos en los 29 hospitales públicos y concertados de la Comunidad de Madrid que forman parte del Registro de Tumores de Madrid (RTMAD). En el mismo periodo de tiempo (2014-2020), se han registrado 209.164 casos de neoplasias en RTMAD, suponiendo por tanto los cánceres de páncreas el 2,5% de ellas.
Informe sobre cáncer de páncreas. Análisis de incidencia y supervivencia. Años 2014-2015