
Prevecolon: prevención de cáncer de colon y recto
El cáncer de colon y recto representa la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país y es el tumor maligno más frecuente considerando el total de la población. En la Comunidad de Madrid supone la localización más frecuente con un 15 % considerando ambos sexos. La probabilidad de supervivencia puede multiplicarse por 6 con una detección temprana y hasta un 90% de los pacientes pueden curarse si se diagnostican precozmente.
Esta campaña ha sido financiada por la Unión Europea "Next Generation E.U."
¿Qué es Prevecolon?
Prevecolon es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad de Madrid. Está dirigido a toda la población de edad comprendida entre los 50 y 69 años sin síntomas ni factores de riesgo añadidos para el Cáncer Colorrectal (CCR). Su objetivo es detectar precozmente el CCR o lesiones en sus fases previas a la malignidad para aplicar tratamientos menos agresivos e incrementar al máximo las posibilidades de curación.
La prueba de cribado es un test de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo (SOHi) realizado en una única muestra. En caso de que la prueba de cribado sea positiva, la prueba diagnóstica de elección es la colonoscopia de cribado. En ausencia de colonoscopia o de otra causa de exclusión, la invitación a la prueba de cribado se realiza cada dos años.
En Prevecolon participan profesionales de todos los ámbitos del Servicio Madrileño de Salud con el objetivo de garantizar una asistencia segura y de calidad en todas las fases del proceso: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Detección precoz frente a pronostico y tratamiento
Hasta un 60% de los fallecimientos por cáncer colorrectal pueden evitarse con un adecuado programa de cribado, como es el caso de Prevecolon en la Comunidad de Madrid.
El pronóstico del Cáncer Colorrectal depende fundamentalmente de su estadio en el momento del diagnóstico; su detección en fases precoces se asocia a una elevada probabilidad de curación. La principal causa de su diagnóstico tardío es que no produce síntomas o éstos pueden confundirse con facilidad con otros trastornos intestinales benignos de importancia menor.
Los estudios científicos indican que un sencillo análisis de heces permite alertar sobre la necesidad de realizar una colonoscopia. En la mayor parte de los casos en los que el test es positivo y se realiza colonoscopia, los hallazgos son normales o se diagnostican pólipos benignos, cuya resección disminuye de forma considerable el riesgo de cáncer en el futuro. En una minoría de las personas con test positivo en heces, la colonoscopia detecta cánceres en estadios precoces antes de que aparezcan los síntomas, ofreciendo mejor pronóstico de recuperación.
Prueba de cribado: Test de sangre oculta en heces
Es un sencillo análisis de heces, cuya toma de muestra se realiza en el propio domicilio y se entrega en el Centro de Salud para que se remita al Laboratorio.
La prueba permite detectar pequeñas cantidades de sangre no visibles a simple vista, que puede alertar sobre la presencia de lesiones que sea preciso explorar o tratar mediante colonoscopia.
Si el resultado es negativo, está dentro de la normalidad. Es necesario repetir el test cada dos años para que la prevención del cáncer sea efectiva. Si usted tiene entre 50 y 69 años y no tiene criterios de exclusión, cada 2 años recibirá una invitación para recoger en su Centro de Salud un envase para la toma de muestra de heces en su domicilio.
Si el resultado es positivo será necesario valorar con su Médico de Atención Primaria la indicación de una colonoscopia de cribado.
Procedimiento de recogida de la muestra para la determinación de sangre oculta en heces
IMPORTANTE: No utilizar los envases si superan la fecha de caducidad que se indica en la etiqueta
1. Coloque el papel higiénico en la taza del inodoro.
2. Defeque directamente sobre el papel higiénico. Es más fácil sentándose al revés (de cara a la tapa). Evite que las heces de las que tome muestra contacten con el agua del WC o con orina.
3. Desenrosque el tapón verde con el bastoncillo para la recogida. Pinche con la varilla en las heces en distintos lugares y con diferentes ángulos. Los surcos del bastoncillo deben ser cubiertos por heces. Es suficiente con poca cantidad de muestra.
4. . Coloque el tapón verde dentro del tubo y vuelva a enroscarlo. Introduzca el bastoncillo dentro del envase, ciérrelo bien y agítelo. No vuelva a abrir el envase en ningún caso.
5. Guarde el tubo en la bolsa y consérvelo en el frigorífico (sin congelar). Entréguelo en un máximo de 3 días en el Centro de Salud con el volante de solicitud.
MAS INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA RECOGIDA DE MUESTRAS.
- En caso de diarrea, las heces se pueden mezclar con el agua del WC. ¿Cuál es la mejor manera de recoger la muestra en esta situación?
- La recogida de la muestra será más fácil si las heces se depositan sobre varias capas dobladas del papel higiénico.
- Si las heces son muy sólidas, ¿cómo proceder para la recogida de la muestra?
- Resulta suficiente con añadir algo de agua antes de recoger la muestra.
- Si tras recoger la muestra de acuerdo con las instrucciones, la cantidad de material fecal recogida con la sonda parece insuficiente ¿es necesario repetir el proceso?
- NO. El vial de muestra se ha preparado para estandarizar la cantidad de material a recoger.
- ¿Es necesario guardar en la nevera los tubos colectores antes de la recogida de muestras?
- Es recomendable porque aumenta el tiempo que la muestra es estable para su lectura.
¿Qué precisión tienen las pruebas de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal?
Las pruebas inmunológicas de Sangre Oculta en Heces son sensibles y específicas para detectar el mayor número de pólipos y carcinomas con el menor número de falsos diagnósticos. Son seguras, confortables y accesibles; solamente precisan de una muestra de heces y no requieren una restricción dietética previa para su realización
Sin embargo, como ocurre con otras pruebas de detección precoz, la prueba de sangre oculta en heces no garantiza una precisión del 100%. Existe la posibilidad de que no se detecte el cáncer si éste no estaba sangrando cuando se realizó la prueba de Sangre Oculta en Heces.
El cáncer colorrectal también puede empezar a desarrollarse durante el tiempo que transcurren entre las pruebas de detección, por este motivo es importante reconocer los síntomas del cáncer colorrectal durante los dos años que transcurren entre las pruebas de detección y acudir a su médico si siente alguna molestia relacionada.
En caso de presentar algún factor de riesgo añadido o algún síntoma clínico relacionado con el Cáncer Colorrectal, debe consultar con su Médico de Atención Primaria, para realizar un seguimiento personalizado de su situación.
Prueba diagnóstica: Colonoscopia de cribado
La colonoscopia es la prueba diagnóstica de elección cuando test de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo ha sido positivo.
La colonoscopia de cribado es una exploración realizada en individuos sanos y asintomáticos con un objetivo diagnóstico y terapéutico, pero también preventivo. Por tanto, el resultado de la colonoscopia de cribado determinará la periodicidad con que deben ser realizadas posteriores colonoscopias de seguimiento o el momento de reentrada en el programa mediante un nuevo Test de Sangre Oculta en Heces.
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad de Madrid garantiza que será invitado a la realización de nuevas pruebas, según su situación, mientras esté dentro de la población diana del programa de cribado Prevecolon (rango de edad entre 50 y 69 años).
¿Qué es la colonoscopia?
- La COLONOSCOPIA consiste en la introducción por el ano de un tubo flexible, algo mayor de un cm de diámetro y con luz en su extremo, que permite visualizar y examinar el colon entero.
- Esta prueba requiere que el intestino esté muy limpio, por lo que usted tendrá que realizar una dieta y tomar un preparado. Las instrucciones, la medicación para la preparación y la cita le serán facilitadas por su médico. Debe informar de la medicación que toma y de otras patologías que padezca.
- Acudirá a la realización de la colonoscopia con el consentimiento informado firmado y siempre deberá acudir con un acompañante. Después de la prueba no podrá conducir. Cumplirá con las pautas de preparación para la prueba de manera estricta.
- La prueba se realizará en todos los casos con sedación. En algunas ocasiones será necesario que la sedación la administre un especialista en anestesia. Al finalizar la prueba el endoscopista le informará de forma preliminar del resultado.
- Si en la colonoscopia se encuentran hallazgos es posible que haya que tomar muestras o extirpar alguna lesión que generalmente se realizará durante el procedimiento. Posteriormente, le darán cita para consulta con su médico algunas semanas después de la prueba para conocer el resultado y la actitud a seguir.
- La colonoscopia es un procedimiento bastante sencillo. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los procedimientos médicos, existe la posibilidad de que surjan complicaciones, si bien son raras con los equipos modernos.
- En todo caso, usted estará bajo vigilancia médica y en la Unidad de Endoscopias le indicarán qué debe hacer si nota cualquier molestia, teniendo la seguridad que será atendido con todos los medios disponibles.
- La mayoría de las personas que se someten a una colonoscopia no tienen cáncer y si se detecta cáncer colorrectal en una fase inicial, la probabilidad de supervivencia es superior al 90%.
- Si a usted le han realizado una colonoscopia en los últimos 5 años podría no ser necesaria repetirla; si tiene cualquier duda puede consultarlo con su médico.
Participación en PREVECOLON
Prevecolon es un programa de salud que se dirige a toda la población durante su etapa de la vida entre 50 y 69 años.
Si usted presenta alguna de las situaciones siguientes, es probable que no cumpla criterios clínicos para participar en el programa Prevecolon y le recomendamos consultar con su médico, si no lo ha hecho previamente, para poder realizar un seguimiento personalizado de su diagnóstico, fuera del programa de cribado:
- Si ha tenido alguna enfermedad de colon o recto, se ha realizado una colonoscopia en los últimos cinco años o si ha sido diagnosticado previamente de enfermedad inflamatoria intestinal, poliposis colorrectal, adenomas o cáncer de colon y recto.
- Si refiere presencia de sangre en las deposiciones, cambios en su hábito intestinal durante más de 6 semanas, pérdida de peso o cansancio inexplicable, o malestar intestinal persistente.
- Si tiene 2 o más familiares (padre, madre, hijos, hermanos) diagnosticados de cáncer colon o recto a cualquier edad o uno de ellos diagnosticado de cáncer de colon o recto antes de los sesenta años.
Puede solicitar más información a través del correo electrónico sanidadinforma@salud.madrid.org
Cómo participar en PREVECOLON
Si usted tiene entre 50 y 69 años y no tiene criterios de exclusión, cada dos años recibirá una una carta de invitación para participar en el cribado de Prevecolon mediante test de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo.
Tras haber recibido esta carta y si acepta participar en el Programa, puede acudir directamente a su Centro de Salud para retirar el envase de recogida de la muestra de heces y concertar su entrega posterior.
Si precisa la realización de colonoscopia de cribado, será informado del procedimiento a seguir. También será avisado desde Prevecolon si fueran necesarias nuevas pruebas de seguimiento.
Cuándo y cómo recibirá los resultados
Mediante una carta remitida a su domicilio o concertando telefónicamente una cita con su Médico de Atención Primaria, será informado de los resultados del test de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo de Prevecolon. Los resultados pueden ser:
- Resultado negativo - ausencia de sangre en heces.
No es necesario realizar ninguna otra prueba, se encuentra dentro de la normalidad. Se le invitará a participar en otra prueba de detección precoz en un plazo de dos años.
- Resultado erróneo - no se pudo realizar el análisis.
Es necesario repetir la prueba de sangre oculta en heces, por lo que debe recoger nuevo envase para entrega de muestra.
- Resultado positivo - presencia de sangre en heces.
En consulta con su Médico de Atención Primaria se valorará la indicación de realizar colonoscopia de cribado para valorar la procedencia del sangrado.
Toda su información de las pruebas de cribado Prevecolon quedará registrada en su Historia Clínica.
Seguridad en el tratamiento de la información
Le informamos que sus datos personales serán tratados con la finalidad de la detección temprana del cáncer de colon y recto, así como de investigación epidemiológica y planificación sanitaria, con el fin de vigilar y proteger la salud de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, previo proceso de anonimización de sus datos, de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable. Todo ello con el fin de preservar la efectiva intimidad del paciente y la confidencialidad de sus datos. Sus datos serán conservados durante los años necesarios para garantizar una adecuada asistencia, así como para cumplir con la normativa vigente aplicable.
El Responsable del Tratamiento es la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, cuyo Delegado de Protección de Datos (DPD) es el “Comité DPD de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”, con dirección en c/ Melchor Fernández Almagro, nº 1, 28046 Madrid.
Las bases jurídicas que legitiman el tratamiento, se encuentran contempladas en el artículo 6.1 c) y e) del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente, en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y demás legislación vigente en la materia.
Sus datos serán cedidos a la Red Española de Programas de Cribado de Cáncer, previo proceso de anonimización de sus datos, de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable, así como en los demás casos obligados por Ley. En todo momento podrá revocar el consentimiento prestado, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad, en la medida que sean aplicables, a través de comunicación escrita al Responsable del Tratamiento, con domicilio en Paseo de la Castellana 280, 28046 Madrid, concretando su solicitud, junto con su DNI o documento equivalente. Asimismo, le informamos de la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.
Preguntas frecuentes
1.- ¿Qué es el Cáncer de Colon y Recto?
2.- ¿Cuáles son los síntomas del Cáncer de Colon y Recto ?
3.- ¿Se puede prevenir el Cáncer de Colon y Recto ?
4.- ¿Quién puede tener Cáncer de Colon y Recto ?
5.- ¿En qué consiste el programa de cribado de la Comunidad de Madrid?
6.- ¿Por qué debería entrar en un programa de cribado de cáncer de colon y recto (CCR)?
7.- ¿Qué test se está utilizando para el cribado de cáncer de colon y recto (CCR)?
8.- ¿Qué tengo que hacer para participar en el programa?
9.- ¿Cómo se utiliza el kit/tubo colector para hacer el test?
10.- ¿Qué hacer en el caso de recibir un resultado de test de sangre oculta en heces positivo?
11.- ¿Qué es la sedación en una colonoscopia?
12.- ¿Hay alternativas a realizarse una colonoscopia?
13.- ¿Qué ocurre si me han tomado biopsias?
1.- ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE COLON Y RECTO?
El cáncer de Colon y Recto (CCR) se desarrolla en el interior del intestino grueso, a partir de un pólipo intestinal, que con el paso del tiempo puede invadir localmente otros tejidos o extenderse a otros órganos. Este proceso se desarrolla por lo general de forma lenta, a lo largo de varios años.
El cáncer colorrectal representa la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país y es el tumor maligno más frecuente, cuando se consideran de forma conjunta ambos sexos. En el año 2019, más de 5.000 personas fueron diagnosticas de cáncer colorrectal en la Comunidad de Madrid.
El cribado del cáncer de colon tiene por objetivo detectar y extirpar los pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo del tumor maligno o bien detectarlo lo antes posible para aumentar al máximo las posibilidades de supervivencia del paciente. Se estima que, detectados precozmente, 9 de cada 10 cánceres de colon son curables.
2.- ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE COLON Y RECTO?
La mayoría de los pacientes con cáncer de colon no tienen síntomas o presentan solo molestias menores, difíciles de diferenciar de otros trastornos intestinales de menor importancia.
Entre los más comunes:
- Cambio reciente y acusado en la frecuencia de la deposición y consistencia de las heces sin que haya existido cambios en la alimentación ni en el tipo de alimentación.
- Diarrea, estreñimiento o sensación de que la evacuación no es completa.
- Sangre en las heces, que pueden ser muy oscuras o rojizas.
- Materia fecal de menor calibre o más líquida de lo habitual.
- Molestias en el abdomen, como dolor, hinchazón, presencia de gases, sensación de saciedad y cólicos mantenidos.
- Pérdida de peso sin motivo aparente.
- Fatiga o cansancio persistente.
- Anemia (número bajo de glóbulos rojos) por pérdida de hierro sin causa aparente.
Síntomas de presentación más frecuentes según edad:
- Pacientes menores de 50 años
- Masa palpable en hemiabdomen derecho.
- Tumoración rectal detectada en exploración manual
- Rectorragia asociada a cambios del ritmo intestinal (aumento del número de deposiciones y/o disminución de la consistencia de las heces) durante más de 4 semanas.
- Pacientes mayores de 50 años
- Masa palpable en hemiabdomen derecho.
- Tumoración rectal detectada en exploración manual
- Anemia ferropénica de causa no filiada.
- Rectorragia persistente (más de 6 semanas) sin síntomas anales asociados.
- Cambio en el hábito intestinal de reciente comienzo (aumento del número de deposiciones y/o disminución de la consistencia de las heces) durante más de 6 semanas sin cambios en la dieta
3.- ¿SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER DE COLON Y RECTO?
Los principales factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son la edad (a partir de los 50 años), hábitos como el tabaco y el alcohol, las dietas ricas en grasa e hipercalóricas y la vida sedentaria.
El riesgo de padecer cáncer es menor en las personas que siguen hábitos de vida saludables. Por la tanto las recomendaciones son las siguientes:
- Abstenerse de tabaco y alcohol.
- Realizar ejercicio físico regular y mantenido.
- Evitar la obesidad
- Dieta rica en verduras y frutas.
- Evitar el exceso de grasas.
Las medidas más eficaces para la Prevención del Cáncer Colorrectal son:
- Participar en pruebas de diagnóstico precoz
- Seguir hábitos de vida saludables.
4.- ¿QUIÉN PUEDE TENER CÁNCER DE COLON Y RECTO?
No hay una causa única de tener Cáncer de Colon y Recto. Hombres y mujeres de cualquier etnia, raza ó grupo de edad tienen riesgo de padecer CCR.
El riesgo aumenta con la edad y aproximadamente el 90% de la gente que desarrolla la enfermedad está por encima de los 50 años.
La mayoría de la los ciudadanos con más de 50 años son considerados de riesgo para padecerlo. Usted puede tener un mayor riesgo de desarrollar CCR si usted tiene un historial familiar de cáncer de colon y recto o una historia personal de CCR, pólipos o enfermedad inflamatoria intestinal.
Debe consultar con su Médico de Atención Primaria cuando cumpla alguno de estos criterios:
- Un familiar (padre, madre, hijos o hermanos) MENOR DE 60 AÑOS CON CCR
- Dos de estos familiares con CCR o cáncer DE ENDOMETRIO a CUALQUIER EDAD.
5.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ O CRIBADO?
El objetivo del programa es disminuir la mortalidad por CCR. También es posible disminuir el riesgo de su aparición al eliminar los pólipos precancerosos.
En los casos en lo que se evidencia cáncer, la mayor parte corresponden a estadios precoces y requieren de tratamientos menos agresivos, pudiéndose curar el 90% de casos.
6 .-¿POR QUÉ DEBERÍA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE COLON Y RECTO?
El CCR puede desarrollarse y existir a lo largo de un periodo prolongado de tiempo sin la aparición de signos ni síntomas. El cribado es la única manera de detectar el CCR en sus primeros estadios cuando el tratamiento es más efectivo y menos traumático. El cribado puede también detectar pólipos (lesiones premalignas), los cuales se pueden tratar antes de que evolucionen a lesiones cancerosas.
En el año 2019, más de 5.000 personas fueron diagnosticas de cáncer colorrectal en la Comunidad de Madrid.
Se estima que, detectados precozmente, 9 de cada 10 cánceres de colon son curables.
Hasta un 60% de los fallecimientos por cáncer colorrectal pueden evitarse con un adecuado programa de cribado.
7.-¿QUÉ TEST SE ESTÁ USANDO PARA EL CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL?
TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES inmunológico (TSOHi): Es un test que usted puede hacer en su casa, recogiendo una sola muestra de heces.
Posteriormente será analizada, una vez que usted la entregue en su Centro de Salud.
8.- ¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA?
Si usted tiene entre 50 y 69 años y no tiene criterios de exclusión, recibirá una una carta de invitación cada dos años.
Tras haber recibido esta carta puede ir directamente a su Centro de Salud para retirar el envase de recogida de la muestra de heces y recibir instrucciones al respecto.
Una vez que haya retirado en el Centro de Salud el envase de recogida de sangre oculta en heces deberá realizar el test en su domicilio para lo cual tendrá que introducir una muestra de heces en el envase, siguiendo las instrucciones que le habrán dado en el Centro de Salud. Una vez hecho esto deberá entregar el envase conteniendo una muestra de heces en el Centro de Salud.
En el caso de que precise colonoscopia de cribado o de seguimiento, será avisado para acudir a consulta con su médico y valorar la indicación de la prueba.
9.- ¿CÓMO SE UTILIZA EL KIT/TUBO COLECTOR PARA HACER EL TEST?
Siga las instrucciones del folleto sobre cómo recoger la muestra. Puede hacer la toma de cualquier deposición que usted haga.
No debe recoger la muestra si está mezclada con orina o con el líquido del WC. No haga la recogida si ve usted sangre en las heces (en este caso consulte con su médico).
En el caso de las mujeres, si esta con el periodo menstrual espere a su finalización para la recogida de la muestra
No tiene que hacer ningún tipo de dieta ni dejar de tomar su medicación habitual para hacer la recogida de las heces.
En caso de pérdida o deterioro del envase puede solicitar otro en su centro de salud en la Unidad de Atención al Usuario.
Guarde la muestra identificada dentro del sobre y consérvela a ser posible en nevera. Entregue la muestra en un máximo de 3 días en su Centro de Salud según las indicaciones que le hayan dado al recoger en envase.
Recibirá el resultado del test mediante carta a su domicilio o cita para consulta con su Médico de Atención Primaria. Si en un plazo de un mes no recibe los resultados, póngase en contacto con su Centro de Salud.
10.- ¿QUÉ HACER EN EL CASO DE RECIBIR UN RESULTADO DE TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES POSITIVO?
Si es positivo se le asignará una cita con su médico, quien le informará de las pautas a seguir y de si precisa la realización de una exploración intestinal (Colonoscopia) como prueba de confirmación.
El resultado positivo de la prueba no quiere decir que usted tenga un tumor, pero sí que debe ser evaluado por su médico.
11.- ¿QUÉ ES LA SEDACION EN UNA COLONOSCOPIA?
Las técnicas de sedación se consiguen mediante la administración de fármacos en la dosis adecuada para cada paciente, siendo el médico, junto al personal asistencial de la Unidad, el encargado de realizar y controlar el proceso de la sedación. El propósito para este tipo de procedimientos es proporcionar un estado seminconsciente, confortable y sin dolor.
La sedación facilita la tolerancia y las maniobras por parte del endoscopista además de aumentar la calidad en la realización de la prueba y evitar repeticiones de exploraciones que no se completan por intolerancia.
En ocasiones será preciso que la sedación la administre un anestesista en función de las enfermedades concomitantes que presente el paciente o la tolerancia a pruebas previas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se deberá acudir a la realización de la prueba con un acompañante, teniendo en cuenta que después de la prueba no podrá conducir
12.- ¿HAY ALTERNATIVA A LA COLONOSCOPIA?
En algunas ocasiones en las que no se puede realizar la colonoscopia por contraindicaciones, dificultades técnicas o lesiones que lo impidan se puede proponer de forma alternativa la realización de una COLONOGRAFIA POR TC o una CAPSULOENDOSCOPIA.
- La colonografía por TC, también conocida como colonoscopía virtual, utiliza la exploración por TC (Tomografia Computerizada) de dosis bajas de radiación para obtener una imagen interior del colon.
- La capsuloendoscopia consiste en la administración de una cámara de tamaño diminuto incluida dentro de una cápsula plástica y que se ingiere por vía oral. Posteriormente se recogen imágenes con unos sensores externos.
Estas opciones tienen la principal desventaja de que sólo son pruebas diagnósticas y no permiten tomar muestras para analizar las lesiones ni permiten aplicar tratamientos para extirpar las mismas, lo que sí se puede hacer mediante la colonoscopia convencional.
Estas pruebas serán solicitadas cuando el especialista de Aparato Digestivo lo considere necesario
13.- ¿QUÉ OCURRE SI ME HAN TOMADO BIOPSIAS?
Se citará en consulta de su médico de familia para recoger el resultado del estudio y se le indicarán las recomendaciones de seguimiento apropiadas y el responsable de dicho seguimiento.
Publicaciones y material de apoyo
Documentos de apoyo del programa:
Cáncer colorrectal

Si usted necesita mas información sobre el cancer colorrectal puede visitar esta página.