
Detección precoz del cáncer de mama
El programa de detección precoz del cáncer de mama (DEPRECAM) se dirige a mujeres con edades entre 50 y 69 años, asintomáticas y que cumplan los criterios de inclusión establecidos. Su objetivo es prevenir el desarrollo del cáncer de mama, uno de los principales problemas de salud en la mujer, mediante el diagnóstico precoz.
Programa de cribado DEPRECAM
¿Qué son los programas de cribado?
Los programas de cribado recogen un conjunto de acciones de prevención cuyo objetivo es la detección precoz de una determinada enfermedad a fin de mejorar su pronóstico y evitar la mortalidad prematura y/o la discapacidad asociada a la misma.
¿Qué es la detección precoz?
El diagnóstico precoz consiste en la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, pero que se pueden encontrar en riesgo.
Las pruebas se realizan para detectar lesiones precancerosas, lesiones que aparecen pronto en el tiempo con la intención de mejorar el pronóstico de la enfermedad al diagnosticarla en estadios más iniciales.
Se realiza de forma proactiva. La mujer decide si quiere participar o no.
¿En qué consiste el programa de cribado de cáncer de mama DEPRECAM?
El Programa consiste en la realización, de una mamografía de cribado cada dos años, que permite detectar el cáncer en etapas muy precoces, aumentando así las posibilidades de curación.
¿Quienes pueden participar en el programa?
Podrán acceder al programa DEPRECAM todas las mujeres asintomáticas con edades comprendidas entre 50 y 69 años y que dispongan de Tarjeta Sanitaria.
Participar en el programa DEPRECAM
Si tiene entre 50 y 69 años y dispone de Tarjeta Sanitaria podrá citarse, cambiar o anular una cita de cribado a través de cita online en la página Cita sanitaria en Atención Hospitalaria.
Las diferentes formas de acceso al programa de cribado DEPRECAM van dirigidas a facilitar la accesibilidad al mismo, promover la autonomía de la mujer y adecuar el programa a sus necesidades individuales, siempre que reúna los criterios necesarios para participar. Junto a la carta de invitación o citación habitual del programa, podrá participar de forma autónoma y activa citándose a través de cita online, APP, CAP, UCG, Atención Primaria y Direcciones Asistenciales.
Las diferentes vías de acceso al programa DEPRECAM garantizan su participación en el mismo.
¡ Importante ! Mantenga actualizados sus datos de contacto en Tarjeta Sanitaria, imprescindible para agilizar y facilitar el proceso del programa de cribado.
Podrá recibir un SMS a modo de recordatorio de cita o en otras situaciones en que se precise.
Desde la Unidad Central de Gestión del programa se remite una carta al domicilio que figura en su Tarjeta Sanitaria, en ella se informa que puede participar a través de los canales disponibles.
En determinadas circunstancias, como en una nueva entrada al programa, se recuerda por este medio la necesidad de realizar un cribado periódico.
Todos los canales de citación están accesibles a toda mujer asintomática con edad comprendida entre 50 y 69 años, que reúna los criterios de participación.
Desde la Unidad Central de Gestión del programa se remite una carta personalizada con cita a las mujeres a las que les corresponde cribado, según la última fecha del estudio previo o en el inicio de incorporación al programa. Es enviada al domicilio que figura en su Tarjeta Sanitaria.
Dicha cita de cribado podrá ser cambiada o anulada a través de la APP, CAP, o contactando con su Dirección Asistencial o por correo electrónico a la siguiente dirección: deprecam.cscm@salud.madrid.org
Si tiene entre 50 y 69 años y dispone de Tarjeta Sanitaria podrá citarse, cambiar o anular una cita de cribado a través de cita online en la página Cita sanitaria en Atención Hospitalaria.
Puede descargar en su móvil la aplicación CITA SANITARIA y acceder al programa.
A través del Icono “Detección Precoz del Cancer de Mama” de la aplicación CITA SANITARIA, podrá citarse, cambiar o anular su cita para la mamografía de cribado.
La aplicación (app) para dispositivos móviles ‘Cita sanitaria Madrid’ puede ser descargada de forma gratuita desde las siguientes plataformas: Play Store, App Store y AppGallery.
Podrá citarse, cambiar o anular la cita contactando con el teléfono 900 102 112.
En caso de necesidades no cubiertas por los canales anteriores se podrá dirigir a la UCG a través de un e mail a: deprecam.cscm@salud.madrid.org
Las Direcciones Asistenciales podrán ayudarle a gestionar, anular o cambiar su cita,
En el siguiente link podrá encontrar la Dirección Asistencial a la que pertenece su Centro de Salud:
Listado de Centros de Salud y Direcciones Asistenciales de referencia para DEPRECAM.
Además, su Médico de Familia/Enfermera de Atención Primaria le podrán asesorar acerca de la pertinencia del cribado y facilitarle la gestión de acceso al programa DEPRECAM.
DIRECCIÓN ASISTENCIAL |
TELÉFONO CONTACTO |
DIRECCIÓN |
HORARIO |
NORTE |
91 370 22 44 |
C/ Alfonso Rodriguez Castelao nº 17 28035 Madrid |
8 a 15 horas |
NOROESTE |
91 602 69 58 |
Avd. de España Nº 7 3ª planta 28220 Majadahonda |
8 a 15 horas |
ESTE |
91 887 25 37 |
C/ Nuestra Señora del Pilar s/n 28203 Alcalá de Henares |
8 a 15 horas |
CENTRO |
91 505 94 20 |
C/ Alberto Palacios Nº 22 1ª planta 28021 Madrid |
8 a 15 horas |
SURESTE |
91 390 99 24 |
Avd. de la Albufera Nº 285 4ª planta 28038 Madrid |
10 a 14 horas |
OESTE |
91 648 91 71 91 648 91 68 |
C/ Alonso Cano Nº 8 1ª planta28933 Mostoles |
8 a 15 horas |
SUR |
91 600 81 11 |
Avd. Juan de La Cierva s/n 28901 Getafe |
9 a 14 horas |
Si ha recibido una la carta de invitación para asistir a un Centro Concertado, dispondrá en ella del listado de los centros en los que puede citarse.
Un administrativo atenderá su llamada para facilitarle cita, cambio o anulación de la misma.
En DEPRECAM participan profesionales de todos los ámbitos del Servicio Madrileño de Salud con el objetivo de garantizar una asistencia segura y de calidad en todas las fases del proceso: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Acuda a su cita, hágase la prueba y gane en tranquilidad y salud.
En caso de no poder acudir anule o cambie su cita.
La prueba de cribado
La mamografía digital es una prueba de cribado preventiva de alta calidad que, con una mínima dosis de radiación, ofrece un resultado válido y sensible para detectar lesiones o tumores en los casos en los que la mujer la padece.
Es una exploración que se realiza a mujeres sanas, sin patología mamaria y asintomáticas, con un objetivo preventivo, pero también diagnóstico.
¿En qué consiste la mamografía de cribado?
La mamografía es una prueba que se realiza sobre ambas mamas, en doble proyección (oblicua medio lateral y cráneo caudal) y que puede resultar molesta ya que precisa la compresión de la mama durante unos segundos para garantizar un buen diagnóstico.
La prueba es fiable, simple y segura. Los mamógrafos son auditados y sometidos a un control de calidad diagnostica.
Las imágenes son valoradas por dos radiólogos que están especialmente formados para esta actividad que, aun emitiendo cada uno su opinión, ofrecen un diagnóstico de consenso único.
Cuando el resultado de la mamografía es negativo, la mujer debe realizarse una nueva mamografía a los 2 años.
Cuando el resultado de la prueba sea positivo o existe sospecha de una lesión se realizan pruebas complementarias para confirmar o descartar la existencia de enfermedad.
¿Dónde se realizan las pruebas mamográficas y los estudios complementarios?
Los estudios complementarios se realizan en el mismo centro donde la mujer se ha citado para realizarse la mamografía de cribado.
El programa contacta con la mujer para facilitarle la cita a través del envío de una carta al domicilio registrado en la tarjeta sanitaria de la mujer facilitándole una cita con fecha ya fijada o podrá recibir una llamada del CAP (centro de atención personalizada)
¿Qué validez tiene la prueba?
Actualmente la prueba válida para la detección precoz del cáncer de mama es la mamografía de cribado.
A excepción de las mamografías de cribado que se deben realizar cada 2 años, la indicación de un nuevo estudio mamográfico solo debe ser prescrito por el médico, como consecuencia de la aparición de algún signo de sospecha detectado con la exploración.
¿Cuáles son los beneficios de la prueba de cribado?
- Posibilita un tratamiento precoz y menos agresivo en caso de tumor maligno.
- Aumenta la eficacia de los tratamientos en los tumores diagnosticados en fases tempranas.
- Reduce el riesgo de mortalidad.
¿Qué riesgos tiene la prueba de cribado?
- Puede implicar la necesidad de realizar estudios complementarios ante la aparición de lesiones dudosas vistas en la prueba de cribado o de resultados no concluyentes, que finalmente suelen ser negativas en la mayor parte de los casos.
- Produce escaso dolor y molestias por la compresión de la mama en el mamógrafo.
- Se recibe una mínima dosis de radiación.
¿Cuándo y cómo conozco el resultado de las pruebas que realiza el programa?
Los resultados de las pruebas realizadas a través del programa se envían al domicilio que la mujer tiene registrado en su tarjeta sanitaria.
Su médico de familia dispone de un acceso al programa DEPRECAM donde puede consultarlos.
Preguntas frecuentes
¿Qué debe de conocer la mujer acerca del Cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tumor casi exclusivo de las mujeres. Es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina y la primera causa de muerte en personas de sexo mujer en los países desarrollados.
El crecimiento anómalo de un grupo de células que se unen genera la formación de un bulto que también se denomina tumor. Existen varios tipos de células en las mamas y dependiendo del crecimiento no controlado de un tipo de células u otro pueden surgir distintos tipos de tumores.
Si la mujer no ha recibido una carta de invitación y tiene entre 50 y 69 años, ¿Cómo puede incorporarse al programa?
La Consejeria de Sanidad pone a disposición de las mujeres el teléfono 900 102 112 donde le informarán de los medios a su alcance para poder citarse.
Existen otros medios alternativos para poder obtener una cita de mamografía de cribado.
¿Puede realizarse una mamografía de cribado una mujer que no está empadronada en la Comunidad de Madrid?
Las mujeres registradas en la base de datos de los usuarios del sistema público madrileño (SIP-CIBELES) que figuren como residentes en la comunidad y cuya entidad proveedora de atención especializada y atención primaria sea el SERMAS tienen acceso a la realización del estudio de cribado. Puede consultar su situación en el Centro de Salud más cercano a su lugar de residencia.
¿Por qué hay que realizar más pruebas además de la mamografía de cribado?
Se solicitan pruebas complementarias como ecografía y mamografías complementarias, cuando los radiólogos observan las siguientes circunstancias:
- Las imágenes no son claras o no se ve parte de su tejido mamario y se requiere repetir la mamografía.
- El tejido mamario es denso y puede hacer difícil observar algunas partes de los senos.
- Los radiólogos observan calcificaciones o una masa (que pudiera ser un quiste o una masa sólida).
Estas pruebas se realizan al mes, a los 6 meses y a los 12 meses de la realización de la mamografía de cribado.
¿Cuándo debe de acudir la mujer al Médico de Familia?
En caso de presentar algún factor de riesgo añadido o algún síntoma clínico; bulto o dolor localizado, debe consultar con su médico de Atención Primaria, para realizar un seguimiento personalizado de su situación.
¿Una mujer embarazada puede realizarse una mamografía de cribado?
El estudio de cribado no puede realizarse en la mujer embarazada por la radiación de la mamografía.
¿Una mujer portadora de prótesis o implantes mamarios puede realizarse una mamografía de cribado?
Las mujeres portadoras de prótesis o implantes mamarios pueden realizarse una mamografía de cribado.
Confidencialidad de los resultados de las pruebas y gestión de los datos de carácter personal
Durante todo el proceso de cribado y en todos los puntos del circuito los profesionales, están obligados a firmar un documento de confidencialidad.
Los centros sanitarios disponen de los consentimientos informados que ofrecen a las mujeres ante la necesidad de la realización de las pruebas.
Le informamos que sus datos personales serán tratados con la finalidad de la detección temprana del cáncer de mama, así como de investigación epidemiológica y planificación sanitaria, con el fin de vigilar y proteger la salud de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, previo proceso de anonimización de sus datos, de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable. Todo ello con el fin de preservar la efectiva intimidad del paciente y la confidencialidad de sus datos. Sus datos serán conservados durante los años necesarios para garantizar una adecuada asistencia, así como para cumplir con la normativa vigente aplicable.
El Responsable del Tratamiento es la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, cuyo Delegado de Protección de Datos (DPD) es el “Comité DPD de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”, con dirección en c/ Melchor Fernández Almagro, nº 1, 28029 Madrid .
Las bases jurídicas que legitiman el tratamiento, se encuentran contempladas en el artículo 6.1 c) y e) del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente, en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y demás legislación vigente en la materia.
Sus datos serán cedidos a la Red Española de Programas de Cribado de Cáncer, previo proceso de anonimización de sus datos, de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable, así como en los demás casos obligados por Ley. En todo momento podrá revocar el consentimiento prestado, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad, en la medida que sean aplicables, a través de comunicación escrita al Responsable del Tratamiento, con domicilio en Paseo de la Castellana 280, 28046 Madrid, concretando su solicitud, junto con su DNI o documento equivalente. Asimismo, le informamos de la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.