
Enfermedad Celíaca
La enfermedad celíaca (celiaquía) es un trastorno causado por el daño al revestimiento del intestino delgado en el que se ve alterada la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. El gluten es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena, en los alimentos elaborados con estos ingredientes, e incluso en algunos medicamentos.
Aspectos básicos
Debes saber
Síntomas
Edad Infantil

Las manifestaciones clínicas en la infancia son diarrea, distensión abdominal, dolor abdominal, anorexia, vómitos, estreñimiento pertinaz, atrofia muscular, irritabilidad y tristeza, retraso en el peso y crecimiento, anemia por déficit de hierro, elevación de las transaminasas.
Adolescencia
Frecuentemente están asintomáticos. Pueden presentar: dolor abdominal, hábito intestinal irregular, retraso aparición primera menstruación, dolores óseos y articulares, dolor de cabeza irritabilidad, depresión. Signos clínicos como: aftas orales recidivantes, alteración del esmalte dental, talla baja no justificada, distensión abdominal, debilidad muscular, dolores óseos, artritis, disminución de la densidad de los huesos, anemia por déficit de hierro, depresión o alteraciones hepáticas con aumento de transaminasas.
Edad adulta
Náuseas, pesadez, dolor de estómago después de las comidas, diarrea crónica alternada con estreñimiento, intestino irritable, dolores óseos y articulares, cansancio, infertilidad y abortos, depresión y ansiedad, ataxia progresiva, menopausia precoz, parestesias, espasmos y contracturas (tetania), anemia por déficit de hierro, alteraciones hepáticas con aumento de transaminasas, alteración de los nervios periféricos, alteraciones en la coagulación, debilidad muscular, miopatía proximal, osteoporosis o disminución de las funciones del bazo.
Diagnóstico
Es importante tener en cuenta que será el médico el que valore los síntomas y
determine su alcance. A los pacientes con sospecha de enfermedad celíaca se les realiza un análisis de sangre para medir los niveles de ciertos anticuerpos relacionados con el gluten y con el revestimiento del intestino (antitransglutaminasa, antiendomisio, antigliadina).
También se analizan estos anticuerpos a pacientes que pertenecen a grupos de riesgo por tener familiares que padecen la enfermedad.
Para el diagnóstico definitivo el personal de medicina especialista de aparato digestivo realiza una biopsia intestinal, salvo en algunas circunstancias excepcionales.
RECUERDA: No se debe retirar el gluten de la dieta antes de realizar una biopsia intestinal ya que puede prolongar el tiempo necesario para llegar al diagnóstico definitivo.
Cómo se trata
El único tratamiento eficaz para la enfermedad celíaca es llevar una dieta estricta sin gluten para toda la vida.
Los síntomas mejoran a partir de las dos semanas tras la retirada del gluten de la dieta y la mucosa intestinal se recupera a partir de los dos años de tratamiento.
¿Qué alimentos puede consumir una persona celíaca?
Las personas con celiaquía deben optar por consumir:
- Alimentos que no consistan en o que no contengan entre sus ingredientes ningún cereal con gluten. Por ejemplo: carne, pescado, fruta, legumbres, tortilla de patata, croquetas de harina de maíz...
- Alimentos elaborados específicamente para reducir el contenido en gluten, que cuentan en su etiquetado con la declaración "bajo contenido en gluten". Por ejemplo: magdalenas elaboradas con harina de trigo con contenido reducido en gluten.
En todo caso, hay que prestar atención al etiquetado del alimento.
Desde 2014 es obligatorio que los alimentos destaquen en su etiquetado si contienen cereales con gluten.
Las empresas tienen que evitar las contaminaciones cruzadas al elaborar alimentos.
Las personas celíacas y sus familiares pueden recurrir a las asociaciones para obtener información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta y una mejor comprensión de la enfermedad.
El gluten es un conjunto de proteínas que contienen los granos del trigo, cebada, centeno y avena. También se encuentra en variedades naturales antiguas e híbridas de estos cereales: espelta y kamut (variedades antiguas de trigo), el triticale (híbrido de trigo y centeno) y el trithordeum (híbrido de trigo y cebada).
Se encuentra en los alimentos tradicionales como el pan, harinas, pasta, galletas o bollería que se elaboran con los cereales que contienen gluten, y en multitud de alimentos como harinas, sémolas, féculas, y aditivos y/o excipientes (colorantes, espesantes, ligantes, aglutinantes…) por lo que lo podemos encontrar en pasteles, tartas, hamburguesas, salchichas, condimentos, salsa de soja y en todos los que platos que contengan harina o almidón.
Se recomienda introducir el gluten en pequeñas cantidades y de modo gradual a partir de los cuatro meses (no antes) y no más tarde de los 7-8 meses de edad.
En la fabricación de muchos medicamentos se utiliza el almidón como excipiente. Este almidón, en general, deriva del maíz, la patata y la tapioca, pero también puede derivar del trigo y, por tanto, pueden contener gluten.
Hay muchos alimentos que se encuentran libres de gluten de forma natural como las carnes, pescados, verduras frescas, legumbres, frutas, huevos y leche de vaca. Los frutos secos, patatas y cereales sin gluten como el arroz o el maíz, quinoa, amaranto y soja también son aptos para los intolerantes al gluten.
enfermedad celíaca. Se presenta con vesículas que producen mucho picor sobre piel sana o sobre placas simétricas en la cara, codos, rodillas y muslos. Puede aparecer a cualquier edad. Su tratamiento es la eliminación del gluten de la dieta, aunque las lesiones pueden tardar hasta un año en desaparecer tras la retirada del gluten.
Es muy importante llevar una dieta estricta sin gluten. Está demostrado que el consumo de pequeñas cantidades de gluten pueden dañar severamente el intestino y provocar serias complicaciones como tumores del aparato digestivo, linfomas, así como osteoporosis, afectación del bazo, del páncreas o úlceras en el colon, entre otras.
Una vez diagnosticada la enfermedad celíaca, el tratamiento consiste en seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Cuando salga de la consulta médica, probablemente su primer impulso sea entrar en una tienda camino a casa y buscar todos los productos sin gluten que haya en las estanterías. Esta tarea que inicialmente puede resultar abrumadora se puede ir resolviendo si organiza el menú para una semana en función de estos alimentos y redacta una lista de la compra para evitar comprar de más una vez que vaya a la tienda.
También es importante que todos los utensilios de cocina y superficies utilizadas en la preparación estén completamente limpios, para evitar la contaminación cruzada con partículas que contienen gluten.