
Calidad alimentaria
El consumidor madrileño concede cada vez más importancia a la calidad de los alimentos que consume y busca que su alimentación sea nutritiva, saludable y equilibrada. La adecuada calidad comercial de los productos alimentarios que se comercializan y consumen en nuestra Comunidad debe venir garantizada por los operadores económicos.
Las Administraciones Públicas deben verificar el cumplimiento de la normativa legal y evitar los posibles fraudes relacionados con la calidad de estos productos mediante acciones de inspección y vigilancia en los diferentes establecimientos y servicios. Estos controles se realizan tanto en el etiquetado como sobre la composición y la publicidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria (elaboración, almacenamiento, distribución, punto de venta) así como en el sector HORECA (hostelería, restauración y catering) y afecta a todos los sectores: cárnico, lácteo, pesca y acuicultura, productos y derivados cárnicos, jamón, aceite de oliva, panadería, bollería, pastelería, galletas, platos preparados, verduras, hortalizas, bebidas, etc.
Además de estas acciones, la consejería realiza actividades de prevención y difusión con el objetivo de informar, tanto a profesionales como a consumidores, sobre los requisitos normativos y características de calidad y prevención del fraude alimentario.
Más allá de la calidad general que deben tener por norma todos los alimentos, existen determinados productos que por sus características de origen, tipo de elaboración, ingredientes utilizados, características organolépticas etc., están sujetos a requisitos y controles adicionales, de carácter voluntario, que les confieren un valor añadido. Se trata de los alimentos de Calidad Diferenciada. Estos productos pueden reconocerse mediante alguno de los cuatro logotipos de calidad, creados por la Unión Europea, que figuran en el etiquetado y se corresponden con: Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP), Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) y Agricultura Ecológica.
Presentación de escritos y comunicaciones

Si le han requerido documentación relacionada con calidad alimentaria, puede presentarla rellenando este formulario, guardándolo y accediendo al registro electrónico para presentarlo.
Calidad comercial
Para atender a esta demanda del consumidor, los operadores económicos deben poner en el mercado productos alimenticios con una adecuada calidad comercial, es decir, deben cumplir las disposiciones obligatorias relativas a las materias primas, composición final del producto, así como los métodos empleados en su elaboración, que determinan la idoneidad del producto para su comercialización y posterior consumo.
El papel de la Administración es ejercer de garante de la calidad alimentaria, siendo sus objetivos:
- Garantizar la protección de los consumidores a través del control e inspección de la calidad, idoneidad y publicidad de los productos alimenticios, así como de las materias y los elementos necesarios para su producción y comercialización, mediante la verificación de su adecuación a las disposiciones reglamentarias aplicables.
- Defender la lealtad de las transacciones comerciales en materia de producción y comercialización alimentaria entre los diferentes operadores.
- Garantizar la máxima transparencia de la oferta alimentaria y evitar la posibilidad de potenciales fraudes al consumidor, aún cuando éstos no conlleven riesgos para la salud.
Calidad alimentaria
Además, la Administración debe asumir labores de promoción de la calidad alimentaria, en la que los destinatarios finales son los consumidores y los profesionales de la alimentación.
- Por una parte, las acciones dirigidas a los consumidores van encaminadas a mejorar la información sobre los distintos productos, facilitando de este modo la elección de los mismos.
- Respecto a las actuaciones dirigidas a los profesionales de la alimentación, éstas tienen como fin el que los profesionales asuman la responsabilidad de ofrecer productos de calidad y colaboren con la Administración en las actuaciones para la promoción de la calidad alimentaria.
Calidad diferenciada
Por otra parte, en determinadas ocasiones, estos operadores recurren a la calidad diferenciada como un valor añadido del producto, la cual se corresponde con las características de un alimento de acuerdo a las exigencias previstas en disposiciones de carácter voluntario y con carácter adicional a las características obligatorias del alimento, relativas a las materias primas utilizadas, procedimientos de elaboración y características organolépticas finales.
Estos productos alimenticios pueden ser reconocidos por los consumidores mediante alguno de los cuatro logotipos de calidad creados por la Unión Europea, que figuran en el etiquetado del producto y se corresponden con:
En definitiva, todas estas actuaciones tienen como fin último la mejora de la calidad alimentaria, lo que requiere la colaboración entre los distintos agentes implicados: empresarios, consumidores y responsables de las administraciones públicas tanto a nivel estatal, como autonómico y municipal.
Vigilancia de la calidad alimentaria y prevención del fraude
En respuesta a la premisa de protección del consumidor, de garantizar la máxima transparencia en la oferta alimentaria y la defensa en las transacciones comerciales, se desarrollan las siguientes funciones:
- Verificar el cumplimiento de las normas legales, mediante actuaciones de inspección y control de los productos alimenticios en las fases de producción, fabricación, importación, almacenamiento, transporte y distribución, desde el punto de vista del control del fraude. Este área de actuación incluye:
- Control de la información obligatoria y facultativa en el etiquetado de productos alimenticios (Real Decreto 1334/1999 Norma general de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos alimenticios).
- Verificación del contenido efectivo de los productos alimenticios envasados, en cumplimiento del Real Decreto 723/1988.
- Toma de muestras oficiales de distintos alimentos, a fin de verificar su adecuación a su correspondiente normativa legal.
- Establecer mecanismos de prevención del fraude en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con la participación activa de los diferentes sectores de la alimentación a través de sus asociaciones.
Cualquier denuncia o reclamación relacionada con aspectos de Calidad y/o Fraude alimentario puede realizarla cumplimentando el formulario establecido al efecto que encontrará a continuación.
¡Que la publicidad no le engañe!
Los alimentos pueden servir para ayudar a mantener nuestra salud, pero no para curar enfermedades. Lea siempre con atención la información del etiquetado y asegúrese de que se trata de lo que realmente quiere comprar. En este vídeo de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid explicaremos unas sencillas pautas para poder detectar la publicidad engañosa en productos.
Estudios sectoriales


Al igual que ha ocurrido con el conjunto de la industria alimentaria española, en nuestra comunidad hay un lento pero continuado proceso de reducción de la estructura empresarial. Además, el sector agrario en la Comunidad de Madrid tiene un escaso peso relativo en la economía, que unido al elevado volumen de población de la comunidad y un potente sector HORECA (hostelería, restauración, catering) condicionan que nuestra región sea una gran compradora de productos alimenticios, puesto que su propia industria alimentaria no puede atender toda la demanda de consumo.
Resumen: La estructura de la industria alimentaria
Este estudio se realizó para conocer la dimensión de la industria agroalimentaria de la Comunidad de Madrid con respecto al conjunto nacional, así como la estructura de la distribución y comercialización de alimentos, los hábitos alimentarios, las pautas de conducta y las tendencias de consumo de nuestra región.
Las fuentes de datos de este estudio fueron publicaciones sectoriales, Paneles de Consumo y consulta de publicaciones de diferentes organismos (Instituto Nacional de Estadística, Instituto Español de Comercio Exterior, etc.).
Al igual que ha ocurrido con el conjunto de la industria alimentaria española, en nuestra comunidad hay un lento pero continuado proceso de reducción de la estructura empresarial.
Además, el sector agrario en la Comunidad de Madrid tiene un escaso peso relativo en la economía, lo que unido al elevado volumen de población de la comunidad y un potente sector HORECA (hostelería, restauración, catering) condicionan que nuestra región sea una gran compradora de productos alimenticios, puesto que su propia industria alimentaria no puede atender toda la demanda de consumo.
El limitado número de industrias y la gran cantidad de productos alimenticios que, procedentes de otras zonas, abastecen los mercados y puntos de venta de la Comunidad de Madrid y de las áreas limítrofes, conlleva un extraordinario desarrollo de las estructuras de almacenamiento-distribución y puntos de venta.
La importancia de ciertos sectores en la industria de la alimentación de nuestra región:
- Según las cifras de negocio, son los sectores cárnico, agua-bebidas no alcohólicas, lácteo y panadería-bollería, en parte por ubicarse en la Comunidad de Madrid las sedes centrales de algunos importantes grupos alimentarios operativos en tales sectores.
- Según el mayor consumo y por tanto el gasto en los hogares madrileños, son los sectores cárnico, frutas-hortalizas frescas, pesca, lácteo, panadería-bollería.
La Comunidad de Madrid produce algunos alimentos de alta calidad protegidos por su origen o por unos sistemas de producción específicos y de calidad diferenciada del resto, como por ejemplo la carne de la Sierra de Guadarrama o los vinos de Madrid, aunque su peso específico, por las propias limitaciones geográficas y productivas, es pequeño respecto al total de alimentos que se consumen.
Una parte importante de los alimentos que compran y consumen los madrileños procede de otros países, la mayoría de ellos de la Unión Europea, pero también de otros proveedores extracomunitarios.
Por las especiales características de nuestra región, la Distribución Minorista Organizada (hipermercados, supermercados, autoservicios y tiendas descuento) presentan la mayor cuota de mercado y de superficie de venta.
La tienda tradicional sigue teniendo un peso importante a la hora de realizar la compra de Alimentación fresca en los hogares, seguido de los supermercados. Sin embargo, para la Alimentación seca, el lugar de compra mayoritaria son los supermercados.
Las compras efectuadas en el canal HORECA (Hostelería, restauración y colectividades) se realizan fundamentalmente a través de los Distribuidores, especialmente para la alimentación seca. En lo relativo a los productos frescos, una parte muy importante del sector se aprovisiona en el mercado mayorista madrileño, siendo MERCAMADRID el punto neurálgico de la distribución alimentaria en la Comunidad de Madrid y toda su área de influencia.
Se ha observado que en cuanto a la comercialización y venta de todo tipo de alimentos, existe una creciente implantación de las Marcas de la Distribución (marcas blancas).
En lo que se refiere al lugar de consumo, y tras una disminución detectada en la época de crisis, los datos resultantes de este estudio resaltan la importancia cada vez mayor del sector de la restauración y hostelería en nuestra Comunidad.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


Los madrileños cada vez utilizan más los servicios de alguno de los establecimientos agrupados bajo la denominación de HORECA (Hostelería, Restauración y Catering), en los que se consumen más del 30% de los alimentos y bebidas.
Resumen: Análisis descriptivo del canal HORECA
Los profundos cambios que se están produciendo en los hábitos de vida de la actual sociedad madrileña se manifiestan de manera muy evidente en el consumo de alimentos, sobre todo en el que se realiza fuera del hogar. Los madrileños cada vez utilizan más los servicios de alguno de los establecimientos agrupados bajo la denominación de HORECA (Hostelería, Restauración y Catering), en los que se consumen más del 30% de los alimentos y bebidas.
No hay que olvidar la importancia y el impacto que este sector tiene para todos aquellos que nos visitan, así como para el creciente número de personas de los diferentes segmentos de población que consumen alimentos fuera del ámbito doméstico.
Este canal tiene una gran importancia en el ámbito socioeconómico de nuestra Comunidad, eminentemente consumidora, y se caracteriza por tener una estructura muy compleja en la que se integran una gran variedad de tipos de empresas y actividades con diferentes alternativas de consumo, contabilizándose en torno a 35.000 establecimientos.
Las conclusiones más importantes de este Análisis descriptivo del canal HORECA en la Comunidad de Madrid. Situación actual y perspectivas, son las siguientes:
El canal HORECA, como conjunto de establecimientos para el consumo directo de alimentos fuera del hogar, como bares, restaurantes, cadenas de fastfood, comedores de empresas, de hospitales, de colegios, etc., es uno de los principales sectores de la alimentación y quizás el más importante en perspectivas de crecimiento en nuestra Comunidad.
Hasta hace poco tiempo este canal ha permanecido relativamente desatendido o relegado, al menos en lo que se refiere a actuaciones de análisis e investigaciones con respecto al canal convencional, basado en la adquisición de alimentos y bebidas para el consumo en el hogar.
Esta circunstancia justifica un análisis y estudio desde aquellas instituciones más implicadas en la observación y vigilancia en profundidad de la seguridad, la calidad y la evolución del consumo de alimentos en nuestra Comunidad, promoviendo a partir de ahí la práctica de acciones específicas para un colectivo de consumidores de más de 6 millones de personas.
En los últimos años se ha generado en numerosos ámbitos un creciente interés por el denominado consumo fuera del hogar o extradoméstico. Este interés responde al hecho de que dicho consumo representa entre el 30% y el 33% de todo el consumo de alimentos y bebidas que realizan los españoles, con previsión de superar el 50% en 15 o 20 años.
La propia industria agroalimentaria española está viendo a este canal como un elemento imprescindible para comercializar sus productos, que precisa de una estrategia de comercialización específicamente adaptada a las características y expectativas de esta particular vía de consumo alimentario.
El sector integra una gran variedad de actividades económicas y empresariales, a través de las cuales se atiende todo cuanto se conoce como consumo fuera del hogar, donde la restauración es la de mayor envergadura.
Se trata además de establecimientos con una gran diversidad de tipologías y formatos en continuo crecimiento y con una importante rotación de propietarios y personal, lo que dificulta la obtención de información sectorial fiable.
Otro rasgo destacable en su conjunto es la rápida evolución de su estructura, no tanto a causa del proceso de concentración que está viviendo, sino fundamentalmente como consecuencia de la rápida implantación y expansión de diferentes modelos de restauración organizada, tanto de capital nacional como multinacional, así como de franquicias.
Es un sector en el que influyen mucho los cambios sociales y económicos (inmigración, envejecimiento, turismo, población escolar, etc.), tanto en los hábitos de consumo, como en los tipos de actividades incluidas en el sector.
De especial importancia en nuestra región es el sector turístico y su repercusión en hostelería y restauración, por lo que el consumo de alimentos y bebidas por parte de este colectivo debe de ser definido y evaluado, teniendo en cuenta las importantes connotaciones que conlleva como el factor de estacionalidad, efecto imagen de nuestra región, repercusión en el funcionamiento del primer sector económico español, etc.
Desde el punto de vista económico y empresarial destaca en la Comunidad de Madrid:
- La extraordinaria amplitud de puntos de venta con más de 34.500 establecimientos, lo que representa casi el 11,5% del total de España.
- El gran número de empresas (cerca de 30.500), con un volumen de negocio de más de 7.200 millones de euros (17,6% nacional) y 170.000 empleados.
- La dispersión sectorial y la gran disparidad de interlocutores.
En referencia a los hábitos de consumo extradomésticos destaca lo siguiente:
- Cerca de la mitad de los productos consumidos, un 44,2%, corresponden a bebidas (cerveza, vino, refrescos, licores) y café, y del resto de alimentos predomina la carne y el pescado con un 15,6% y un 12% respectivamente.
- La comida es la ingesta que un mayor número de madrileños realiza alguna vez de lunes a viernes fuera de casa (36,3%), y además muy frecuentemente (3,1 veces/semana laboral), mientras que el desayuno y la cena sólo lo hace fuera aproximadamente un 10%.
- El establecimiento más frecuentado entre semana para desayunar es el bar (2,28 veces) y para comer y cenar el restaurante (1,57 y 1,33 veces respectivamente), lo que supone un gasto, por término medio a lo largo del día (desde el desayuno a la cena), de 14,31 euros.
Desde el punto de vista sanitario tiene una gran relevancia dado el volumen de establecimientos que tiene, la variedad e importancia sanitaria de los productos que se elaboran en sus dependencias (muy perecederos y de consumo directo), pudiendo provocar situaciones de alerta sanitaria. Respecto a esto último, hay que tener en cuenta que más de la mitad de los brotes de origen alimentario se producen en el canal HORECA, con un gran impacto en los medios de comunicación.
El análisis realizado pone de relieve la existencia de numerosos aspectos que limitan y condicionan las posibilidades de control y actuación de cualquier Administración en el desarrollo de su misión de vigilancia y control de la calidad de los alimentos, así como de protección e información del consumidor en el proceso de adquisición de los mismos.
Entre los factores de carácter estructural u operativo que condicionan las posibilidades de intervención, están la diversidad de modelos y segmentos del sector, así como de operadores económicos, circuitos de comercialización, tipos de productos y de consumidores.
Se trata de un canal en el que está creciendo con fuerza la figura del operador intermedio o cocina intermedia, que abastece al operador final o gestor de establecimientos de restauración, que se limita a “calentar y servir” comida ya preparada.
Es un sector donde la aplicación del sistema de trazabilidad es complejo, debido tanto al gran número de proveedores implicados, como a la pluralidad de los platos o productos ofrecidos.
Tiene un particular modelo de aprovisionamiento con amplitud y variedad de circuitos en la cadena de suministro, bastante diferenciado del canal convencional, ya que incorpora una figura tan especial y decisiva como es la del “restaurador”, lo que amplifica sensiblemente dicha cadena.
Los tipos y variedades de formatos y productos consumidos en este sector hacen muy difícil la identificación de posibles fraudes directos al consumidor, que adquieren sus alimentos o bebidas a través de dicho canal, pudiendo destacar: mezclas o rellenos, cambio de marcas o categorías de productos, trasvase de sobrantes atrasados, tapas cocinadas por particulares, relación precio/ración muy heterogénea, etc.
Además hay que tener en cuenta la escasa información y formación que posee el consumidor HORECA respecto al producto que consume en este sector.
Por último señalar que en la sociedad actual, y sobre todo en nuestra Comunidad, se están produciendo profundos cambios en los hábitos de consumo que llevan indefectiblemente a un incremento en la utilización de este canal, lo que hace necesario una mayor información del consumidor respecto al tipo de alimentación que debe de seguir, tanto fuera del hogar como su complemento en éste, y configurar así una dieta variada, saludable y equilibrada.
En definitiva, se puede concluir insistiendo en la importancia creciente de este canal de consumo alimentario y en la necesidad de profundizar en su conocimiento y vigilancia en todas sus facetas y, en concreto, en lo que afecta a la higiene, seguridad y calidad alimentaria en el mismo, así como a la valoración de la dieta consumida en él, más aún desde el posicionamiento de una Administración como la de la Comunidad de Madrid, comprometida con el análisis sistemático del consumo alimentario en los establecimientos de la región.
Para ello es necesario contar con la colaboración de las asociaciones y demás agentes sectoriales en la detección y análisis de las necesidades sentidas por el sector, así como en la elaboración de las propuestas necesarias para seguir impulsando una mejora del mismo.


En general, el sector lácteo cuida y presenta bien sus productos y cuenta con importantes estructuras de garantía de calidad, por lo que al mercado, normalmente, llegan productos de buena calidad. Este es un sector que invierte más que ningún otro en publicidad, con mensajes acerca de las bondades de los mismos.
Resumen: Situación actual del mercado lácteo
En la línea de realización de estudios sectoriales de la alimentación en la Comunidad de Madrid, nace este estudio del sector lácteo en nuestra región, considerado prioritario, por ser la leche y los productos lácteos, uno de los elementos imprescindibles y básicos de la dieta y fundamental para una alimentación saludable.
Se trata de identificar y analizar su trascendencia en nuestra región, así como los hábitos de consumo, distribución, venta y sus tendencias. Para ello se realizaron entrevistas y cerca de mil observaciones en punto de venta.
En general, el sector lácteo cuida y presenta bien sus productos y cuenta con importantes estructuras de garantía de calidad, por lo que al mercado, normalmente, llegan productos de buena calidad.
Este es un sector que invierte más que ningún otro en publicidad, con mensajes acerca de las bondades de los mismos. Esta circunstancia, que pudiera rayar en algún caso en el engaño al consumidor, requiere la adopción de medidas que permitan ofrecer información veraz y científicamente contrastada y potenciar de este modo la transparencia en el consumo de dichos productos.
Aunque desde el punto de vista de la producción y el desarrollo industrial no es un sector importante en la Comunidad de Madrid (la estructura productiva e industrial es muy poco relevante, no superando la producción de materia prima el 1,3% de la producción nacional), lo que indica una gran dependencia exterior, sí lo es desde el punto de vista de la trascendencia en su consumo.
Por otra parte, en este sector se integran una gran variedad de gamas de productos (leche, nata, mantequilla, productos lácteos frescos, batidos, yogures, helados, quesos, etc.) que se renuevan con rapidez y que cuentan con importantes apoyos publicitarios, introduciendo mensajes que, en algunos casos, pueden rozar el límite de la publicidad engañosa, por lo que parece necesario incorporar nuevos sistemas, estructuras o actuaciones que protejan e informen eficazmente al consumidor en su decisión de compra.
Como datos de consumo cabe destacar que los productos más consumidos son: leche líquida, fundamentalmente esterilizada (aunque su consumo va decreciendo en favor de los derivados lácteos) yogures y quesos.
La venta de productos lácteos está fuertemente controlada por una estructura de distribución muy organizada, crecientemente concentrada y en gran medida, dependiente de capital extranjero. Este hecho hace que la implantación de las Marcas de Distribución supere ya el 30% de las ventas.
Todos ellos se compran mayoritariamente en supermercados y/o hipermercados y su consumo se produce fundamentalmente en el hogar, no tanto en el canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering), donde destaca el consumo de leche pasteurizada y mantequilla.
Otro aspecto a destacar en el sector lácteo es la fuerte introducción e implantación del concepto de productos saludables o productos funcionales, como base del marketing sectorial. Se trata de productos que aportan un efecto beneficioso para la salud más allá de su valor nutricional clásico, enriquecidos en calcio, omega, fibra, ácido fólico, vitaminas etc. Es una cuestión de extraordinaria sensibilidad, por cuanto se estaría incidiendo en aspectos básicos, no sólo de la dieta alimentaria sino también de efectos en salud que en ocasiones no resulta fácil de verificar, pudiendo en algunas ocasiones generar confusión o engaño a los consumidores.
Como líneas de actuación más importantes en el sector conviene destacar la importancia de mantener unos correctos sistemas de trazabilidad, la mejora en el control de las características nutricionales y funcionales publicitadas y el fomento de la información y formación del consumidor.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


El sector cárnico en la Comunidad de Madrid tiene una enorme importancia, no sólo porque la carne y los productos cárnicos representan el primer capítulo del gasto de los consumidores madrileños en alimentación y bebidas, sino por la especial sensibilidad que tiene este sector debido a las pasadas crisis alimentarias y su repercusión mediática y social sobre el conjunto de la alimentación.
Resumen: Situación del sector cárnico
El sector cárnico en la Comunidad de Madrid tiene una enorme importancia, no sólo porque la carne y los productos cárnicos representan el primer capítulo del gasto de los consumidores madrileños en alimentación y bebidas, sino por la especial sensibilidad que tiene este sector debido a las pasadas crisis alimentarias y su repercusión mediática y social sobre el conjunto de la alimentación.
Conocer la estructura, circunstancias o características del sector y del propio mercado cárnico (consumo, distribución, actitud del consumidor, percepción de los productos, etc.) que pueden favorecer, incidir o condicionar la aparición de posibles fraudes alimentarios, se hace imprescindible para proporcionar a los consumidores de nuestra región alimentos de calidad.
Diversos estudios llevados a cabo sobre la situación del sector (Situación actual del sector cárnico en la Comunidad de Madrid. Líneas de mejora de la calidad) han permitido conocer su estructura, las características, hábitos y tendencias de consumo, llegando a las siguientes conclusiones:
- Es un sector con una extraordinaria amplitud, diversidad y complejidad, caracterizado además por la existencia de múltiples tecnologías, sistemas productivos y comercializadores, que hacen muy costosa la aplicación de los sistemas convencionales de vigilancia y control. Por ello es necesaria una adecuada coordinación de las actividades inspectoras para asegurar las garantías de calidad en toda la cadena de producción.
- Existe una extraordinaria complejidad normativa que caracteriza el sector, así como una gran abundancia de estructuras dirigidas a aplicar normativas que dimanan de diferentes organismos y que se modifican con cierta frecuencia.
- En los últimos años ha habido una proliferación de iniciativas comerciales y tecnológicas para diferenciar productos en función de su origen, calidad, certificación, marcas, etc. Esta variabilidad dificulta la verificación de las cualidades reales de tales productos.
- Se trata de un sector caracterizado por una fuerte concentración de la distribución organizada, por la importante persistencia del canal tradicional (tienda/charcutería) y la creciente importancia del Canal Horeca. Estos aspectos son esenciales a la hora de plantear actuaciones de cooperación con el sector.
- Una gran parte de la industria cárnica de productos transformados de los sectores de carne de vacuno, ovino, porcino y carnes transformadas no está ubicada en la propia Comunidad de Madrid, por lo que prácticamente todo el consumo de carne en muestra Comunidad pasa por los distribuidores mayoristas o bien llega directamente al consumidor por la gran distribución.
- El sector de la carne de pollo tiene una importancia muy significativa tanto desde el punto de vista económico como social y alimentario en nuestra Comunidad, La carne de pollo es la principal fuente de proteínas y también la más barata de las carnes frescas adquiridas por los hogares madrileños.
- En cuanto al sector del jamón curado, la industria de secado y salazón de jamones está muy poco desarrollada, pero con un importante peso específico de los almacenistas, distribuidores y restauradores especializados.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


En el contexto del sector cárnico, el sector dedicado a los productos derivados del cerdo ibérico presenta una especial relevancia, proporcionando al mercado unos productos de la más alta calidad únicos en el mundo.
Resumen: El jamón ibérico. Producción y consumo
Es de todos sobradamente conocida la importancia del jamón ibérico, un producto tan característico en nuestro país, y por ende en nuestra Comunidad, desde el punto de vista nutricional, gastronómico, cultural, económico y social, situándolo como uno de los alimentos que forman parte ya de nuestro patrimonio cultural.
En el contexto del sector cárnico, el sector dedicado a los productos derivados del cerdo ibérico presenta una especial relevancia, proporcionando al mercado unos productos de la más alta calidad únicos en el mundo.
En la Comunidad de Madrid se realizó un estudio global de este sector con el objetivo de conocer de manera integral y precisa la realidad, en nuestro ámbito como consumidores, de este producto de alta calidad.
Para ello se parte del conocimiento de la raza ibérica, de sus especiales características de producción y alimentación, de los medios de elaboración, comercialización y consumo del producto, de sus extraordinarios aspectos nutricionales, para llegar a las denominaciones de origen, los conceptos básicos de compra, las diferencias entre el jamón curado, serrano e ibérico, y terminar con las actuaciones de la Comunidad de Madrid para proteger al consumidor.
Partiendo de este conocimiento, se puede conseguir que el consumidor conozca y pueda diferenciar sus diferentes calidades a la hora de hacer una elección de compra adecuada evitando posible engaños.
Podemos resumir este estudio de El jamón ibérico. Producción y consumo. Situación en la Comunidad de Madrid y promoción de su calidad en los siguientes puntos:
- La Comunidad Autónoma que posee un mayor censo de cerdo ibérico es Extremadura, seguida de Andalucía y Castilla y León.
- Madrid por cuestiones geográficas y de territorio es una comunidad eminentemente consumidora de productos ibéricos, en la que el sector productivo es casi testimonial, teniendo importancia en actividades de envasado y, sobre todo, comercialización de productos.
- Con independencia de su indudable valor desde el punto de vista gastronómico, cultural, turístico etc., el valor nutricional del jamón ibérico se encuentra fundamentalmente en su especial composición en proteínas y grasas, siendo estas últimas ricas en ácidos grasos monoinsaturados que producen un efecto beneficioso sobre el colesterol en sangre.
- Hay cuatro denominaciones de origen protegidas (DOP) de jamón y paleta ibérica: Huelva, Dehesa de Extremadura, Guijuelo y Los Pedroches.
- Los consumidores de Madrid, Andalucía y Cataluña, por este orden, son los que realizan un mayor gasto total en productos derivados del cerdo ibérico.
- En la comercialización del jamón ibérico en nuestra Comunidad nos encontramos con dos sectores de gran peso específico: la distribución y la restauración. Son estas dos áreas clave en donde se debe incidir para que, cualquier acción de prevención y control del fraude pueda ser efectiva.
- Dada la calidad y el precio del producto, se trata de un alimento susceptible de posibles prácticas irregulares, por lo que son necesarias acciones preventivas llevadas a cabo de una forma global, no sólo con operaciones de inspección y control sino trabajando en una estrecha colaboración con el sector.
La Comunidad de Madrid lleva años incidiendo en la inspección de estos productos, sobre todo en punto de venta, haciendo labores de control de etiquetado y trazabilidad hacia origen para verificar que realmente se trata de ibéricos de bellota, cebo, etc. Estas acciones se han complementado con actuaciones de promoción e información al consumidor llevadas a cabo con el objetivo de ayudarles a realizar una mejor elección en el momento de la compra.
Los datos actualizados de producción y consumo de jamón ibérico de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el siguiente enlace.


Se trata de un sector sobre el que los consumidores tienen una especial sensibilidad en cuanto a posibles variaciones de su calidad, lo que lo convierte en uno de los más importantes, tanto desde el punto de vista comercial como desde la perspectiva de verificación y control.
Resumen: El mercado de los aceites vegetales
El sector de los aceites vegetales en España presenta unos condicionantes especiales que no se dan en otros alimentos. Por una parte, la preocupación por una dieta saludable ha propiciado la proliferación de consejos con mensajes contradictorios o influidos por las modas alrededor a los aceites.
Se trata de un sector sobre el que los consumidores tienen una especial sensibilidad en cuanto a posibles variaciones de su calidad, lo que lo convierte en uno de los más importantes, tanto desde el punto de vista comercial como desde la perspectiva de verificación y control.
La Comunidad de Madrid realizó un estudio con el objetivo de identificar cuáles son las características del mercado de aceites vegetales en nuestra Comunidad, la percepción del consumidor en relación con estos productos, la identificación de los principales factores potencialmente inductores de fraudes alimentarios en el sector, y el planteamiento de posibles propuestas de actuación para potenciar la información del consumidor y mejorar el control.
Las conclusiones más importantes de este estudio de El mercado de los aceites vegetales en la Comunidad de Madrid son las siguientes:
- El sector de los aceites vegetales, y en particular el correspondiente al aceite de oliva, se caracteriza por su gran importancia económica y social así como por su gran arraigo en la tradición culinaria española y de los consumidores de la Comunidad de Madrid.
- Se trata de un producto caracterizado por una amplísima estructura de apoyo sectorial y productivo por razones de liderazgo mundial y de excelencia en cuanto a los aspectos de seguridad, nutrición y dietética.
- España es el primer productor y exportador mundial, centrándose la producción principalmente en Andalucía. Este producto supone el 2% del presupuesto de alimentación en el hogar.
- Debido a la gran demanda de este producto en la Comunidad de Madrid, eminentemente consumidora, hace que se dependa en gran medida de aportaciones de otras Comunidades Autónomas, de las que procede más del 95% del aceite que se consume.
- La producción anual del aceite de oliva es muy variable y depende en gran medida de condicionantes meteorológicos (temperatura, pluviometría) y de las características del terreno.
- El consumo de aceite de oliva virgen en la Comunidad de Madrid se ha ido incrementando de forma paulatina llegando a un consumo medio de 3,68 l / persona.
- Las comunidades con mayor consumo son Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco. El envase más frecuente en el comercio es el pet, seguido del vidrio y lata, y el formato más común es el de 0,75 l, estando cada vez más en auge la botella de 0,50 l.
- En España, en el sector del aceite, existen 26 denominaciones de origen protegidas (DOP), lo que da idea de su importancia y calidad.
- Se trata de un mercado muy diversificado debido a la existencia de una gran variedad de productos, diferentes categorías, formatos de presentación, origen, calidad de los mismos, etc.
- Este sector cuenta con un marketing muy sofisticado y agresivo, en el que proliferan mensajes que pueden generar confusión en el consumidor, haciendo necesaria la adopción de sistemas complementarios de inspección y control que permitan completar y ampliar las garantías a la hora de consumir estos productos.
- El consumidor, a la hora de decidir que producto compra, cuenta no obstante con cierta predisposición hacia un producto o marca.
- Existe además en los lineales de venta cierta polarización de la oferta hacia el sector de los aceites virgen extra con más de la mitad de las referencias.
- Las principales áreas en las que pueden identificarse factores potencialmente inductores de pérdidas de calidad encubiertas o no declaradas en los aceites vegetales están relacionadas con:
- Método de recolección, proceso de elaboración y/o almacenamiento inadecuados.
- Prácticas de etiquetado y publicidad engañosa, mediante el uso de mensajes relacionados con la composición, el sabor, etc., que no se ajustan a la realidad.
- Utilización de premios otorgados únicamente a aceites vírgenes extra con DOP para promocionar otras denominaciones de venta (aceite de oliva virgen, aceite de oliva, etc.) de la misma marca.
- Comercialización de aceites de oliva que no se ajustan a las denominaciones de venta.
- En los etiquetados se ha observado un importante grado de cumplimiento de la normativa, identificándose además la amplia utilización de mensajes adicionales relacionados con el valor nutricional del producto, exaltación del origen, variedad, explicaciones sobre las bondades del proceso productivo e industrial, recomendaciones culinarias y premios.
Propuesta de mejora:
- Potenciar la vigilancia del etiquetado y los análisis organolépticos y físico químicos de productos para evitar la comercialización de aceites de oliva virgen como vírgenes extra.
- Potenciar la formación e información del consumidor para prevenir posibles fraudes alimentarios.
- Potenciar la vigilancia de la publicidad y promoción de los aceites.
- Establecer medidas de colaboración con el sector.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


España es una de las principales potencias pesqueras de Europa. Por obvias razones de índole geográfica, el abastecimiento de productos de la pesca en nuestra región depende totalmente del exterior, sin embargo es aquí donde se ubica el segundo mayor mercado de pescado del mundo (Mercamadrid).
Resumen: Características de los productos de la pesca y acuicultura
España es una de las principales potencias pesqueras de Europa. Este dato en si es suficientemente significativo para describir la fuerza y el desarrollo del tejido productivo, de transformación y comercial de un sector muy dinámico y competitivo que ha evolucionado para dar respuesta a las necesidades actuales de los consumidores, tanto en los aspectos nutricionales como de calidad.
Por obvias razones de índole geográfica, el abastecimiento de productos de la pesca en nuestra región depende totalmente del exterior, sin embargo es aquí donde se ubica el segundo mayor mercado de pescado del mundo (Mercamadrid).
El estudio que realizó la Comunidad de Madrid (Estudio de las características de los productos de la pesca y acuicultura comercializados en la Comunidad de Madrid) sirvió como base para, no sólo conocer la situación del sector en cuanto a producción, consumo y otros factores que pueden influir en la decisión de compra, sino también aquellos aspectos que pueden ser inductores de posibles fraudes. De este modo se hace posible identificar y proponer la puesta en marcha de actuaciones más eficaces tendentes a garantizar la máxima transparencia de la oferta alimentaria garantizando la protección de los consumidores.
Las conclusiones más importantes a las que han llegado son las siguientes:
- La producción pesquera española procede en su mayor parte de capturas marinas. La acuicultura marina y/o continental no alcanza el tercio de su producción. La producción propia total (captura y/o acuicultura) no basta para atender el fuerte consumo interior, por lo que se precisa llevar a cabo fuertes importaciones.
- La distribución mayorista de pescado y marisco, fresco y congelado se realiza en gran medida a través de la Red de MERCAS. Es precisamente Mercamadrid la más importante y más activa de dicha Red.
- El sector se caracteriza no sólo por los múltiples circuitos de suministro y distribución, sino por la enorme variedad de productos o atributos que se manifiestan por la diversidad de especies, tamaños, presentaciones, denominaciones y procedencias, que hacen que sea un sector que es preciso conocer en profundidad para así minimizar posibles situaciones de fraude alimentario.
- En España existe una arraigada cultura y tradición de consumo de este tipo de productos; es el segundo país de la UE en consumo de productos pesqueros.
- Desde el punto de vista nutricional, el pescado es uno de los componentes fundamentales de la dieta mediterránea. Se trata de un alimento que aporta proteínas de alto valor biológico, posee cantidades significativas de vitaminas y minerales y es una fuente importante de ácidos grasos poliinstaurados omega 3 (HDA) y (EPA) beneficiosos para la salud cardiovascular.
Los últimos datos del Informe de Consumo de Alimentación en España 2014 (Mayo 2015) muestran que el consumo doméstico total de pesca ha disminuido, así como la ingesta media por persona y año.
El gasto también evoluciona desfavorablemente y, aunque los hogares destinan el 13,5% del gasto de alimentación y bebidas a la compra de pescado, la tendencia del mercado muestra una reducción del consumo de estos productos.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


El sector de pan, bollería y pastelería industrial y galletas tiene un gran peso en nuestra Comunidad, tanto por representar más del 30% de la industria alimentaria, como por ser uno de los sectores con mayor volumen de ventas. La oferta actual de estos productos es muy amplia y diversa.
Resumen: Panadería, bollería y pastelería industrial, y galletas
El sector de pan, bollería y pastelería industrial y galletas tiene un gran peso en nuestra Comunidad, tanto por representar más del 30% de la industria alimentaria, como por ser uno de los sectores con mayor volumen de ventas.
La oferta actual de estos productos es muy amplia y diversa. A ello han contribuido fundamentalmente dos factores:
1.- El desarrollo de la tecnología del frío, que ha permitido la utilización cada vez más generalizada de masas precocidas congeladas y refrigeradas, lo que facilita el funcionamiento de todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la fabricación hasta el propio consumidor.
Este cambio ha provocado, por ejemplo, que el consumo en la Comunidad de Madrid de pan precocido suponga el 50% del pan elaborado y que crezca de manera muy sostenida el uso de masas congeladas para bollería y pastelería.
2.- La aparición de nuevos productos, como consecuencia de la creciente preocupación del consumidor por la salud, ha dado lugar en algunos casos a la reformulación de la composición de los productos para mejorar su perfil nutricional y/o al enriquecimiento con nutrientes o micronutrientes en otros.
Este sector no ha sido ajeno al creciente interés de los consumidores madrileños por el consumo de alimentos funcionales, es decir, productos que aportan un efecto beneficioso para la salud más allá de su valor nutricional clásico.
Cabe destacar, sobre todo en lo relativo a estos últimos productos, que el aspecto del etiquetado que más interesa al consumidor es la información nutricional. En esta línea, el sector ha reaccionado mejorando el perfil de sus productos adaptándolos a un menor contenido en grasa, a la incorporación de tipos de grasa más saludable, la disminución de azúcares simples, sal y calorías totales. Asimismo, cabe destacar que la entrada en vigor de la nueva legislación europea de información al consumidor (Reglamento 1169/2011) ha supuesto una mejora en la información nutricional que le llega al consumidor.
En cuanto a los patrones de consumo, se está viendo una tendencia en la que el de pan ha ido descendiendo desde los años 60, incluso en mayor medida que la media de España, mientras que los productos de pastelería, bollería y galletas va aumentando año tras año.
Paradójicamente, la valoración del consumidor sobre el carácter saludable de estos productos es inversa a la evolución del consumo: el pan se ve como más saludable que las galletas y estas más que la bollería y pastelería industrial.
Esto puede explicarse por un lado por el desconocimiento o desinformación sobre las recomendaciones de consumo de pan (un alto porcentaje de consumidores cree que hay que consumir menos de lo que realmente se recomienda, debido principalmente a que le atribuyen una capacidad de “engordar” mucho mayor que la que posee) y por otro, por la creciente oferta de productos de bollería, pastelería industrial y galletas, cada vez más atractivos y cómodos (envases monodosis, barritas, etc.) donde además se realiza un mayor esfuerzo publicitario.
Los madrileños comen pan fresco a diario, aunque una proporción importante dice no comer nada. Por sexos, el consumo es menor entre las mujeres y, por edades, entre la población más joven.
Los principales motivos para consumir pan fresco son el sabor y ser un buen acompañamiento para el consuno de otros alimentos.
Los motivos para no consumirlo suelen ser; el creer que aporta muchas calorías y la falta de costumbre.
No obstante, es preciso destacar que las condiciones para promover el consumo de pan en Madrid son favorables, pues la mayoría de los consumidores lo considera un producto asequible, saludable y rico, caracterizado además por una oferta muy amplia y variada.
La mayoría de los consumidores declara tomar “de vez en cuando” productos de bollería, pastelería industrial y galletas, y más de la tercera parte dice comer bollería y galletas a diario o algunas veces por semana. Curiosamente, consideran que el consumo de estos productos debe ser “esporádico” por sus características nutricionales negativas (aporte energético elevado, contenido en grasas y azúcares alto, etc.)
En lo que se refiere al lugar de consumo, de estos productos, se realiza mayoritariamente el hogar, sobre todo en lo que se refiere al pan.
En cuanto al canal de venta, el preferido es la tienda tradicional para el pan fresco y la pastelería y el supermercado para el resto de productos del sector.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


El sector de los platos preparados es el que más ha crecido en los últimos años, debido sobre todo al estilo y forma de vida actuales, donde el factor tiempo y la comodidad son aspectos cada vez más valorados por el consumidor
Resumen: Los platos preparados
El sector de los platos preparados es el que más ha crecido en los últimos años, debido sobre todo al estilo y forma de vida actuales, donde el factor tiempo y la comodidad son aspectos cada vez más valorados por el consumidor.
Se trata de productos que, cada vez, cuentan con más arraigo entre los consumidores debido a los profundos cambios que se están produciendo en los hábitos de consumo y en los comportamientos sociales de los consumidores; cambios que favorecen decisivamente el consumo de dichos productos.
Es por ello que la Comunidad de Madrid consideró muy necesario el tener un conocimiento más específico de este sector, lo que llevó a realizar una investigación de mercado y posterior valoración nutricional a partir del etiquetado de los mismos, así como llevar a cabo encuestas a los ciudadanos con el fin de detectar el grado de conocimiento, aceptación y de consumo de los mismos, así como las necesidades sentidas y percibidas por el consumidor madrileño respecto a este tipo de alimentos.
Las principales conclusiones del estudio sobre Los platos preparados en la Comunidad de Madrid son las siguientes:
- No existe una buena definición de lo que se entiende por plato preparado. Esto dificulta establecer una clasificación clara que responda a unos criterios específicos y que permita agrupar o diferenciar por categorías los distintos tipos de productos.
- La cuota de mercado (compras y valor de las ventas) que representan los platos preparados para consumo en el hogar, la acaparan fundamentalmente los supermercados e hipermercados de forma mayoritaria.
- El consumo de platos preparados crece con fuerza en todo el mercado nacional y aún todavía más en la Comunidad de Madrid. Se trata de un conjunto de productos de creciente importancia en la dieta y en el coste de la cesta de la compra de los madrileños.
- El consumo de platos preparados en nuestra Comunidad, al igual que sucede a nivel nacional, está experimentado un crecimiento interanual muy superior al del conjunto de la alimentación. Sin embargo, es en nuestra región donde este consumo es mayor que la media nacional, lo que se puede relacionar con el mayor nivel adquisitivo y la evolución social de los consumidores madrileños.
- Este tipo de alimentos se consumen más cuando aumenta el tamaño de la población y el estatus socioeconómico del consumidor, también en los hogares sin niños, (y si los hay, aumenta si los niños tienen más de seis años) y casas con jóvenes y adultos independientes. Por el contrario, el consumo disminuye conforme aumenta la edad del ama de casa y el tamaño familia.
- En los últimos años se puede observar cómo mientras desciende el consumo de alimentos básicos como el pan, pasta, arroz, patatas o huevos, se está produciendo un aumento en el consumo de sándwiches, roscas, bocadillos, pizzas, tortilla refrigeradas o platos preparados con base de pasta o de arroz.
- El consumo extradoméstico de platos preparados en nuestra Comunidad, es evidente que está creciendo también en el ámbito de hostelería y restauración, instituciones y en el canal "food-service" en general. No obstante, la valoración precisa es más difícil de hacer al no existir datos de consumo oficiales en este ámbito.
- En cuanto al lugar de consumo preferido de los platos preparados, tanto a nivel nacional como en nuestra región, es de forma mayoritaria, el hogar seguido muy de lejos por las instituciones y por la hostelería y la restauración.
- En la investigación de mercado realizada en el presente estudio se ha comprobado la gran variedad de productos, marcas, envases, formatos y tipos de platos preparados presentes en el comercio madrileño.
- Aunque en general se cumple la normativa sobre el etiquetado de los platos preparados, estos suelen estar constituidos a su vez por varios productos alimenticios, cada uno de los cuales aportan su correspondiente lista de ingredientes y aditivos, lo que en ocasiones lo hace muy extenso y se comprime en un corto espacio de la etiqueta, dificultando su lectura y compresión.
- Aunque la legislación actual (Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor) no exige el etiquetado nutricional, salvo si en la etiqueta figuran “declaraciones nutricionales o de propiedades saludables”, en el análisis de dicho etiquetado nutricional se ha comprobado que la valoración de estos productos no resulta, aparentemente, demasiado negativa. Los aspectos que más varían en el etiquetado son los referidos a la composición nutricional y contenido en kilocalorías.
- Este sector no tiene el nivel de publicidad respecto a la información sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables tan elevado como sucede en otros tipos de productos (lácteos, zumos, galletas, etc.). Sin embargo, se puede apreciar cómo ya están apareciendo ciertos mensajes que pretenden diferenciar productos en base a dichas cualidades.
- Respecto a los factores relativos a la calidad alimentaria que pueden afectar a este tipo de productos, en ciertas ocasiones se ha observado que no se indica la cantidad de un determinado ingrediente cuando es éste el que da origen al nombre del producto, o bien que se sustituye el ingrediente principal por otros de inferior valor comercial.
- Según la encuesta de opinión realizada en el presente estudio, en términos generales los madrileños no perciben los platos preparados como alimentos saludables, consumiéndose en el hogar principalmente durante la cena y siendo el principal motivo de su consumo la rapidez de preparación.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


Los estilos de vida actuales han sufrido importantes transformaciones que se traducen, entre otros aspectos, en grandes cambios en los hábitos alimentarios, fundamentalmente por la falta de tiempo para comprar alimentos, preparar los ingredientes, cocinar y comer en familia. Estos cambios se hacen aún más patentes en las grandes ciudades.
Resumen: Hábitos de consumo en hostelería y restauración
Los estilos de vida actuales han sufrido importantes transformaciones que se traducen, entre otros aspectos, en grandes cambios en los hábitos alimentarios, fundamentalmente por la falta de tiempo para comprar alimentos, preparar los ingredientes, cocinar y comer en familia. Estos cambios se hacen aún más patentes en las grandes ciudades.
Estos condicionantes propician que más de la tercera parte de los madrileños mayores de edad coma frecuentemente fuera de casa, normalmente por motivos laborales o de estudios y que lo haga en forma de menú del día, en bares, restaurantes, cafeterías u hoteles fundamentalmente. Esta tendencia en el consumo fuera del hogar se prevé que tenga un rápido crecimiento en los próximos años.
La Comunidad de Madrid realizó un estudio sobre los Hábitos de consumo en hostelería y restauración, cuyas principales conclusiones se pueden resumir en los siguientes hechos:
- Los madrileños eligen el establecimiento para comer fundamentalmente por cercanía y precio.
- El precio medio del menú del día en nuestra Comunidad es de 10,6 €, si bien la gran mayoría de los menús cuesta entre 9 y 12 euros.
- Los madrileños tienen la percepción de que fuera de casa de menú del día, no se alimentan muy bien, y que, desde que comen fuera, han aumentado su peso. Esta circunstancia la achacan fundamentalmente a la mayor cantidad de grasa que incorporan estos menús respecto a la que comen en su hogar. También reconocen que este aumento de peso se debe también y al poco ejercicio que realizan.
- La oferta de los restauradores es lo suficientemente amplia y variada, como para alimentarse saludablemente en caso de tener que comer toda la semana de menú del día. No obstante se observa que en estos establecimientos, el consumo de patatas fritas y carne es elevado, mientras que el de verduras, frutas y pescado es ligeramente deficitario.
- El menú de nuestra Comunidad, según el restaurador, está compuesto fundamentalmente por ensalada de primer plato, filete de ternera con patatas fritas de segundo y flan de postre, excepto en ciertos días fijos en los que se consume cocido completo y paella de primero.
- Los restauradores compran los productos perecederos a diario, los no perecederos y las bebidas semanal o quincenalmente y prácticamente nunca compran platos preparados, procesados o congelados. Las carnes, los pescados y los mariscos se compran fundamentalmente en Mercamadrid; las verduras, hortalizas, patatas y la fruta fresca indistintamente en Mercamadrid y en las tiendas tradicionales; mientras que los distribuidores o fabricantes les proveen de bebidas y productos de ultramarinos (aceite, bollería, azúcar, café, leche, etc.).
- En la elaboración de las comidas, los restauradores parecen tener hábitos bastante saludables: utilizan patatas frescas para freír, compran fundamentalmente verduras y hortalizas frescas de temporada, no utilizan platos precocinados, el pescado la mayoría de las veces lo compran fresco el día anterior y la macedonia de frutas se suele elaborar con fruta fresca.
- Los comensales en general piensan que el tamaño de las raciones es adecuado, pero un alto porcentaje de mujeres piensa que son excesivas. De hecho la mayoría se come todo el primer plato, muchos menos el segundo, el postre es el plato que más personas no come nunca y en cuanto al pan hay gran diversidad de opiniones. Las mujeres comen menos de todos los platos, sobre todo del postre y en mayor medida consumen menos pan.
- En cuanto a la bebida, con el menú se suele comer con agua, aunque un gran número de jóvenes elige habitualmente refrescos y la mayoría de los hombres optan por el vino, con o sin gaseosa, o la cerveza.
- El consumidor, cuando come de menú del día, parece que elije frecuentemente alimentos que en su casa no toma, seguramente por falta de habilidades culinarias, por ser muy complejos en su elaboración, porque llevaría mucho tiempo prepararlos o incluso por amortizar más lo que está pagando.
- En general, los menús consumidos en nuestra región tienen un exceso de calorías, proteínas, grasas y colesterol, y un déficit de carbohidratos y fibra. A igualdad de elección del primer y segundo plato, su composición energética puede aumentar notablemente si el consumidor elige como postre tarta, en vez de fruta, o una bebida alcohólica, en vez de agua, así como por la oferta por parte del restaurador de guarniciones de patatas fritas en vez de ensaladas.
- Las preferencias de los comensales no siempre coinciden con el consumo: dicen preferir verduras y hortalizas como guarnición, pero sin embargo consumen muchas más patatas fritas. Por otra parte se han detectado algunas preferencias no del todo saludables, como por ejemplo que los más jóvenes echan en falta (más que las personas de otras edades) platos precocinados, postres lácteos y dulces, además de ser los que más eligen acompañar la comida con bebidas refrescantes.
- No obstante, también hay que reseñar que el madrileño tiene, como buen hábito, el dedicar a la comida y la sobremesa una media de 55 minutos, este tiempo disminuye a 45 minutos en los más jóvenes,
- Los consejos nutricionales acerca de combinaciones saludables de platos por parte de los restauradores, son muy escasos y sin embargo, parece que serían bien acogidos por los consumidores.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


Las frutas y hortalizas se encuentran en un momento emergente en el mercado alimentario y están en línea con las preferencias del consumidor actual, pues son los alimentos saludables por excelencia y en general, (sobre todo las presentaciones de IV y V gama,) se caracterizan por ser productos cómodos de preparar y comer.
Resumen: El sector de frutas y hortalizas
Las frutas y hortalizas se encuentran en un momento emergente en el mercado alimentario y están en línea con las preferencias del consumidor actual, pues son los alimentos saludables por excelencia y en general, (sobre todo las presentaciones de IV y V gama,) se caracterizan por ser productos cómodos de preparar y comer.
Los principales datos que proporciona este estudio del sector de frutas y hortalizas en la Comunidad de Madrid se pueden resumir en los siguientes puntos:
- España es el segundo productor hortofrutícola europeo, detrás de Italia, con un volumen que ronda los 30 millones de toneladas, siendo un sector básico en la economía española, orientado claramente a la exportación (en muchos productos más de la mitad de lo que se produce se exporta).
- En relación al consumo, indicar que la mayor parte de la producción hortofrutícola se destina al consumo en fresco (el 77% de las frutas y el 78% de las hortalizas). No obstante, se está viendo en el mercado un crecimiento más evidente de productos trasformados: conservas y congelados, las frutas y hortalizas de IV gama (limpias, troceadas y envasadas) y V gama (cocinadas, envasadas y refrigeradas) y un crecimiento en el sector de zumos, néctares y otras bebidas a base de frutas y hortalizas.
- En la Comunidad de Madrid la producción es poco relevante, aunque existe una diversidad hortícola con especialidades locales, productos con denominaciones de calidad y productos ecológicos, todos ellos bajo la denominación del sello de calidad Alimentos de Madrid.
- El sector de frutas y hortalizas frescas presenta una clara tendencia a concentrarse a través de la Red de Mercas, que comercializa el 75% de frutas y hortalizas frescas consumidas y el 30% de las patatas. A diferencia de Mercamadrid, en las grandes superficies se observa una fuerte presencia de productos importados de países terceros como Sudáfrica, Chile, Nueva Zelanda, Brasil, Costa Rica, etc.
- El sector de zumos, néctares y otras bebidas se caracteriza sobre todo por la innovación en productos que, cada vez más, se adaptan a las necesidades del consumidor actual, tratando de ofrecer soluciones de consumo fáciles y saludables.
- En nuestra Comunidad, el consumo de frutas y hortalizas frescas se produce mayoritariamente en el hogar manteniendo un comportamiento similar al del resto de Comunidades Autónomas. Indicar al efecto que el consumo de fruta fresca ha descendido en el año 2014 (2,6% respecto al año 2013), según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Dentro de las gamas de productos con crecimiento más significativo en los últimos años se incluye la mayoría de los productos transformados (incluyendo la IV gama) y sobre todo los zumos de frutas.
- Las bebidas a base de frutas y hortalizas han surgido en el mercado como productos novedosos que están sirviendo para reforzar el consumo de productos de este sector.
- La oferta de frutas y hortalizas a disposición del consumidor madrileño es muy amplia (más de 4.500 referencias según los datos de este estudio), y en general la presentación al público de productos frescos es bastante buena, observándose un grado de cumplimiento de la normativa sobre etiquetado muy variable en función de la modalidad de venta según los datos de este estudio.
- Las frutas preferidas por los madrileños son naranjas, melocotones, cerezas y melón, y entre las verduras y hortalizas destacan las patatas, tomates, lechugas y judías verdes.
- El consumidor revela un consumo de frutas y hortalizas frescas (excepto patatas) bastante bajo, sobre todo entre los jóvenes, aunque sólo un porcentaje pequeño de consumidores reconoce tener un consumo bajo de estos productos Este consumo aumenta con la edad, y es mayor en mujeres que en hombres. Según este estudio, la mayor parte de los encuestados señaló comer media ración de verduras y hortalizas y una de fruta fresca al día.
- La principal forma de comer fruta fresca es en el postre. Las verduras y hortalizas se consumen sobre todo crudas o en ensalada, impulsada sobre todo por la incorporación a los hábitos de compra de las presentaciones bajo IV gama.
- Los momentos del día preferidos para tomar estos productos son comida y cena, mayoritariamente en el hogar, y prefiriendo como establecimiento de compra los supermercados y frutería tradicional en detrimento de los hipermercados, aunque los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indican en el año 2014 una disminución de la compra en tienda tradicional y un incremento sustancial de la compra en “tienda de descuento”.
- Como atributos preferidos para el consumo de estos productos figuran el buen sabor y la buena presencia (buen aspecto, brillo, color y tamaño), junto con el punto óptimo de maduración, así como el carácter saludable. No obstante las pautas de consumo no demuestran que se incorpore esta percepción a los hábitos cotidianos de alimentación.
- Se detectan algunos mitos en cuanto a los conocimientos nutricionales sobre frutas y verduras, tales como asignar un elevado contenido calórico a las patatas, así como la equivalencia entre el consumo de fruta entera y los zumos.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.


En los últimos años se ha producido en nuestra Comunidad un aumento, tanto en el consumo de los productos cárnicos como de sus diferentes variedades y tipologías que han ido apareciendo en el mercado, así como un incremento de la información presente en su etiquetado y publicidad.
Resumen: Estudio de mercado de los productos cárnicos
En los últimos años se ha producido en nuestra Comunidad, un aumento, tanto en el consumo de los productos cárnicos como de sus diferentes variedades y tipologías que han ido apareciendo en el mercado. Esta variedad de productos, junto con un incremento de la información presente en su etiquetado y publicidad, hizo necesaria una revisión más profunda del sector a través de un Estudio de mercado de los productos cárnicos comercializados en la Comunidad de Madrid.
El objetivo de este estudio era disponer de un mayor conocimiento del mismo que pudiera contribuir a mejorar los mecanismos de control e inspección y reforzar acciones de información al consumidor para que pueda realizar una elección de compra más responsable.
Estudio del consumo en nuestra Comunidad
El sector en nuestra Comunidad representa entre el 5 y el 6% del total nacional, con un predomino de las pequeñas y medianas empresas.
El consumo de estos productos se sitúa alrededor de los 15 kg por habitante y año, algo superior a la media nacional, siendo fundamentalmente derivados cárnicos y productos curados. Destacan el consumo de elaborados cocidos, que suponen casi la mitad de los productos más consumidos, seguido de los productos curados y los foie-gras y patés.
La mayor parte del consumo se realiza en el hogar (80%) correspondiendo el 20% restante fundamentalmente al canal HORECA, donde el consumo en nuestra Comunidad es superior a la media nacional.
El establecimiento de compra preferido por los madrileños para adquirir los productos cárnicos son los supermercados, sobre todo los de mayor tamaño, seguido de los hipermercados y charcuterías.
Los formatos más frecuentes son los loncheados envasados al vacío salvo los patés donde predominan las tarrinas.
Investigación de mercado
- Se encontraron en los lineales de venta más 300 productos diferentes, independientemente de las marcas, envases y formatos.
- El número de referencias con marcas de la distribución (marcas blancas) es bastante elevado y representa más del 30% sobre el total en las grandes superficies de nuestra región.
Etiquetado y publicidad
La información general, la descripción del producto y el listado de los ingredientes, en general, son correctos.
Predominan mensajes referidos al modo de utilización, indicaciones relacionadas con aspectos de calidad normalmente atribuidas al origen o el método de elaboración y las menciones relacionadas con la ausencia o la presencia de ciertas sustancias y/o ingredientes
En general la información nutricional figura en la etiqueta mediante sistemas voluntarios y pictogramas que pretenden aportar información sencilla y objetiva al consumidor para facilitar la elección del producto más adecuado a sus requerimientos nutricionales
En el etiquetado de estos productos se ha detectado numerosos mensajes relacionados con la ausencia de ingredientes o sustancias de interés para las personas alérgicas o con intolerancias alimenticias.
En consonancia con las tendencias actuales del sector interesado en desarrollar productos más saludables que satisfagan la demanda de un consumidor cada vez más informado y más consciente de la influencia que tiene la alimentación en su salud y bienestar, se han encontrado productos cárnicos en los lineales de venta de nuestra región, con profusión, sobre todo, de declaraciones nutricionales referidas al contenido en:
- Sal (en términos de reducción).
- Grasa (Sobre todo disminución de grasas saturadas y mejora del perfil lipídico).
- Fibra ( en términos de aumento).
- Ácidos grasos poliinsaturados, etc.
No se han observado factores de riesgo potencialmente inductores de fraude relevantes en estos productos, siendo los principales:
- La sustitución de una especie por otra o de una raza por otra.
- La indicación fraudulenta de un sistema de cría por otro.
- La sustitución de una categoría por otra.
Conclusiones
De los datos obtenidos de este estudio se ha evidenciado la necesidad de desarrollar actividades de información al consumidor, en colaboración con el sector, con el fin de facilitar una mayor capacidad de análisis y comprensión del etiquetado y los mensajes nutricionales y/o saludables del etiquetado y la publicidad de estos productos que favorezcan una mejor elección de productos y evitar situaciones de engaño.
Los datos actualizados de producción y consumo de productos cárnicos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el siguiente enlace: Estudios de comercialización de carnes


En los últimos años se ha producido un aumento considerable en el consumo de bebidas analcohólicas, así como la aparición de una gran cantidad de variedades presentes en los puntos de venta.
Resumen: El sector de las bebidas analcohólicas
En los últimos años se ha producido un aumento considerable en el consumo de bebidas analcohólicas, así como la aparición de una gran cantidad de variedades presentes en los puntos de venta. Esta variedad de productos, junto con un incremento de la información presente en su etiquetado y publicidad, hizo necesario que la Comunidad de Madrid realizase una revisión más profunda de este sector.
El objetivo perseguido trata de disponer de un mayor conocimiento del sector que pueda contribuir a mejorar los mecanismos de control e inspección, así como poder realizar acciones dirigidas a informar al consumidor para que pueda realizar una elección más responsable de estos productos.
Las principales características del Sector de bebidas analcohólicas comercializadas en la Comunidad de Madrid son las siguientes:
- Se trata de un sector muy amplio y diversificado, en el que existe una relativa abundancia y variedad de empresas, aunque sobresale la presencia de importantes multinacionales.
- El consumo de este tipo de productos a través del Canal de Hostelería, Restauración y Catering (HORECA), tiene mayor relevancia que otros productos agroalimentarios, alcanzando el 33% en el caso de las bebidas refrescantes, tanto en Madrid como en el conjunto nacional.
- En cuanto a los productos, destaca sobre todo una amplísima gama en este sector con más de 400 productos distintos, sin tener en cuenta marcas, envases ni formatos.
- Se produce una continua e intensa innovación de productos, en muchos casos con fuerte incorporación de tecnologías
- Es muy importante la comercialización a través de marcas de la distribución (MDD), alcanzando prácticamente un 21% de media, pero con rangos que oscilan entre el 12 y el 38%, según el producto.
Conforme a la legislación vigente y en función de ésta se han clasificado las bebidas analcohólicas en:
- Aguas que se envasan para consumo humano: minerales naturales, de manantial, preparadas y de consumo público.
- Bebidas refrescantes: refrescos, bebidas isotónicas, bebidas energéticas, tés, etc.
- Otras bebidas analcohólicas: zumos de frutas y vegetales, néctares, smoothies, etc.
Los datos más relevantes de consumo de cada uno de ellos son:
Aguas envasadas
- Engloba las aguas minerales naturales, de manantial, preparadas y de consumo público.
- Los hogares compran el agua envasada fundamentalmente en la distribución organizada (sobre todo en supermercados, seguido de hipermercados) con una cuota de mercado superior al 80%, con un peso cada vez mayor de las marcas de distribución.
- En términos globales, el consumo de agua envasada en la Comunidad de Madrid es menor que la media nacional (52,58 litros/persona/año en 2014).
- Sin embargo, en el canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) aunque los datos no son del todo fiables, se estima un consumo 10% superior a la media nacional.
Bebidas refrescantes (Refrescos, bebidas isotónicas, bebidas energéticas, tés, etc.)
- Los refrescos preferidos en los hogares de la Comunidad de Madrid son los de cola, seguidos de los sabores naranja, gaseosas, limón, isotónicas, zumo + leche y té/café
- El consumo per cápita es:
- Superior a la media nacional en el conjunto de bebidas refrescantes y en particular en bebidas isotónicas, limón, té/café, gaseosas y refrescos de cola. Destacar que, en estos últimos, el consumo de Madrid de colas light y colas light sin cafeína es muy superior a la media.
- Inferior a la media en otras bebidas refrescantes, cola sin cafeína, tónicas y refrescos de naranja.
- Las compras del hogar se realizan de manera muy destacada en la Distribución Organizada (supermercados seguidos de establecimientos de descuento y de hipermercados) con datos superiores al 95%. La cuota de la tienda tradicional es prácticamente nula.
- El mayor consumo se realiza en bares y cafeterías (47%), restaurantes (36%) y locales de ocio nocturno (12%).
- El consumo en volumen no es muy cambiante en este subsector, detectándose crecimientos leves en el consumo en el hogar y descensos también de carácter leve en el consumo en Hostelería/Restauración.
- En la última década la demanda se ha comportado de forma distinta según los productos observándose una tendencia negativa en el consumo sobre todo de gaseosa.
Zumos y néctares
- En la Comunidad de Madrid el consumo per cápita de zumos y néctares es casi igual que el promedio español. (10,23 litros/persona/año en 2014)
- La mayor parte del consumo corresponde a productos procedentes de concentrados, néctares y enriquecidos, siendo los de naranja los de mayor presencia.
- Los zumos exprimidos y refrigerados solo representan el 45% del consumo total de zumos y néctares.
- En el estudio realizado, y especialmente en la investigación de mercados llevada a cabo, se ha podido verificar que, en general, en el sector se cumple con bastante amplitud las normas de calidad, etiquetado e información al consumidor.
- No obstante también se han encontrado algunas situaciones de pequeños incumplimientos o deficiencias en etiquetados, así como la existencia de algunas menciones que podrían resultar engañosas.
- La inmensa mayoría de los zumos y néctares son adquiridos por los consumidores a través de la Distribución Moderna y solo un pequeño porcentaje (en torno a un 4-5%) se adquiere en tiendas tradicionales. Diferenciados.
- Las marcas de Distribución (MDD) suponen más del 60% en volumen y van creciendo continuamente, de forma que las marcas de fabricante cada vez tienen menor presencia en los lineales de venta
- En la Comunidad de Madrid, aunque el consumo per cápita de zumos y néctares es casi igual que el promedio español, el gasto per cápita es algo superior a dicho promedio, indicando unos precios promedio teóricos o aparentes ligeramente superiores; también es ligeramente superior en la Comunidad de Madrid el consumo realizado a través del canal HORECA, en el cual se registra un relativamente elevado porcentaje de gasto per cápita.
- En este subsector, se ha observado que el consumidor medio, en ocasiones, confunde los refrescos con los néctares, y éstos con los zumos, y desconoce los porcentajes de zumos y azúcares utilizados en cada caso.
Resumen
- Se trata de un sector muy amplio y diversificado, donde sobresale la presencia de importantes multinacionales.
- Existe una amplia gama de productos diferentes en este sector que se caracteriza por una importante la comercialización a través de marcas de la distribución (Marcas Blancas).
- Se produce una continua e intensa innovación de productos, en muchos casos con fuerte incorporación de tecnologías que afectan a nuevos productos, envases, formatos etc.
- En el estudio realizado, y especialmente en la investigación de mercados llevada a cabo, se ha podido verificar que, en general, en el sector se cumple con bastante amplitud las normas de calidad, etiquetado e información al consumidor. Sin embargo se ha evidenciado la necesidad de informar y formar al consumidor para que comprenda y valore la información del etiquetado de los alimentos, principalmente en lo referente a los contenidos en azúcares y calorías, así como de los posibles reclamos publicitarios engañosos.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.
Estudios sobre alimentación
El conocimiento de la alimentación de los madrileños permite identificar sus principales demandas y expectativas en esta materia. La Comunidad de Madrid realizó diversos estudios que muestran los hábitos alimentarios y de consumo de los madrileños y las tendencias de compra y consumo, así como su opinión, demandas e inquietudes en este ámbito.
En estos estudios, se analizaron los principales aspectos que preocupan a los madrileños en materia de alimentación (las dietas, los nuevos alimentos, la alimentación infantil y el comedor escolar, el etiquetado etc.), los hábitos de compra y consumo, la alimentación fuera de casa, la confianza y credibilidad en las fuentes de información sobre este tema, la percepción que tiene el consumidor sobre cómo se alimenta, las tendencias y el futuro de la alimentación.
Los datos actualizados de consumo de los principales grupos de alimentos de nuestra Comunidad y del conjunto nacional, así como su evolución en los últimos años, se pueden consultar en el Panel de Consumo Alimentario.
A continuación se resumen algunas de las conclusiones observadas sobre estos aspectos:
Alimentación
- Los temas relacionados con la alimentación que más interesan a los madrileños son la prevención de intoxicaciones, las propiedades nutricionales y la composición de los alimentos.
- Los últimos datos de consumo de alimentos a nivel nacional muestran un descenso en el consumo de leche y derivados, carne fresca, pescado, pan, patatas, frutas y hortalizas frescas, legumbres, pasta, huevos y arroz.
- La leche líquida sigue siendo el alimento más consumido a pesar de su continuada tendencia a la baja y es la leche semidesnatada la más consumida en los hogares. El consumo total de frutas y hortalizas frescas muestra una evolución negativa, según los últimos datos.
- El consumo alimentario en los hogares de la Comunidad de Madrid no difiere sustancialmente del conjunto nacional. Únicamente, nuestra región destaca por ser una de las comunidades autónomas con menor consumo de algunos alimentos como aceite de girasol y otros aceites de semillas, derivados lácteos, pan y agua envasada. Por otro lado, destaca el mayor consumo de cerveza sin alcohol y bebidas refrescantes respecto al conjunto nacional.
- Estas tendencias hacen que nos alejemos de las recomendaciones del patrón de consumo óptimo, lo cual coincide con la percepción que tienen los consumidores. Los datos disponibles para la Comunidad de Madrid, muestran que, aunque los madrileños valoran su alimentación como saludable y equilibrada, por otro lado, tienen claro que para que su alimentación sea más sana y equilibrada deben comer más ensaladas, frutas y verduras, dedicar más tiempo a las comidas y consumir menos grasas.
Hábitos de compra y confianza
- Los madrileños compran, sobre todo, en supermercados, mercados y tiendas tradicionales, hipermercados y supermercados descuento. Estos datos son similares a los observados a nivel nacional, donde se observa que el mayor porcentaje de compra se realiza en supermercados donde se adquieren productos envasados, mientras que para los productos frescos el canal de compra preferido es el comercio especializado (tiendas tradicionales, panadería, carnicería/charcutería, pescadería, tienda de congelados y mercados y plazas).
- Este comercio especializado es el que goza de mayor confianza, seguido por los supermercados e hipermercados y los supermercados descuento.
- En la restauración, solamente los bares y restaurantes obtienen una alta confianza frente a una menor confianza en otros establecimientos como pizzerías, hamburgueserías y restaurantes chinos.
El papel de la Administración
- El consumidor, aunque se considera suficientemente protegido, demanda de la Administración la intensificación de los controles, así como más información en forma de campañas.
Hábitos de consumo y preparación
- Casi la totalidad de la población madrileña realiza las tres ingestas principales del día (desayuno, comida y cena), mientras que el almuerzo del mediodía y la merienda lo realizan aproximadamente la mitad de ellos.
- Las mujeres cocinan más y dedican mucho más tiempo que los hombres a esta tarea.
- Según datos a nivel nacional, por primera vez desde 2012, se reduce el número de comidas que se realizan en el hogar, mientras que las comidas entre semana que se realizan fuera se incrementan. Datos disponibles de la Comunidad de Madrid, muestran que la comida del mediodía de lunes a viernes es la que mayor número de madrileños realizan alguna vez fuera de casa (unas tres veces por semana).
- Por ello, cada vez es más importante el consumo extradoméstico de alimentos, por lo que el sector HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) va adquiriendo un papel más relevante. En España el sector de hostelería y restauración está muy atomizado, destacando el protagonismo creciente de la fórmula de franquicias y creciendo mucho más que en el resto de Europa, donde está ya mucho más consolidado. En la Comunidad de Madrid hay unos 33.000 locales dedicados a este sector. En nuestro país, y por extensión en nuestra Comunidad, los productos más consumidos en este sector son las bebidas frías en el que se engloban las categorías de vino, cerveza, bebidas refrescantes, bebidas espirituosas y zumos.
Fuentes de información en alimentación
- Las fuentes de información sobre alimentación más utilizadas por los madrileños son los medios de comunicación e internet. Sin embargo, la mayor credibilidad para informarse sobre aspectos de alimentación se otorga a médicos y farmacéuticos, seguidos por cocineros famosos y por último a internet.
- Respecto al etiquetado, hay que señalar que una gran mayoría de los consumidores se fijan en la etiqueta, los que no lo hacen alegan como motivos la falta de tiempo o de interés. En lo que más se fijan es en la información nutricional, en los ingredientes y en la fecha de caducidad. Por tanto, las etiquetas se convierten en un elemento clave para la compra de alimentos, ya que es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores enlace etiquetado
Nuevos productos y tendencias
- En los últimos años se observan cambios en los hábitos de vida y por lo tanto, de consumo en los hogares españoles y madrileños. Estas modificaciones están provocadas principalmente por la crisis económica y la evolución tecnológica, aunque también influyen otros propulsores de cambios más antiguos y consolidados en la sociedad española, como la creciente libertad de la que gozan sus ciudadanos y la también creciente heterogeneidad de los hogares así como su mayor respeto por el medio ambiente.
- Como consecuencia de ello, se observan micro tendencias que, aunque no se refieren sólo a alimentación, sí pueden contribuir a explicar la evolución del consumo alimentario en los últimos años y su tendencia a futuro. Algunas de estas micro tendencias observadas se pueden concretar en crecimiento de:
- Dietas anti edad asociada a personas que se miman y que miman su entorno: hacen ejercicio físico, meditan, cuidan su alimentación, su salud y su aspecto físico; y también cuidan el medioambiente.
- Al igual que en otros países, se tiende a consumir cada vez más productos ‘eco’ y ‘bio’
- La aparición de huertos urbanos, la compra directa al productor.
- La compra de productos y marcas de mi país (o de mi tierra) antes que productos y marcas de otros países o lugares.
- La compra online: El principal propulsor de esta tendencia es el ahorro de tiempo. A esta nueva modalidad de compra se une la aparición de los prescriptores digitales o líderes de opinión, muy presentes en las redes sociales, y que están revolucionando la relación entre el ciudadano-consumidor-comprador y las marcas.
- Experiencias positivas: los consumidores cada vez exigen locales bonitos y bien ambientados, así como un trato exquisito por parte de los vendedores.
- Consumo colaborativo: Promovido por la crisis económica, con efecto en los bolsillos de las personas que colaboran pero también identificados en su ética individual o su forma de pensar (intercambio productos o servicios, compartir bienes o servicios, participación en grupos de consumo o compras colectivas…).
Folletos y otro material divulgativo







Otros estudios sobre alimentación
Diagnósticos de situación:
- Alimentación, Medio Ambiente y Salud en la Comunidad de Madrid. 2011
- Alimentación, Medio Ambiente y Salud en la Comunidad de Madrid. 2009
- Alimentación y Nutrición en la Comunidad de Madrid. 2007
- Alimentación y Nutrición en la Comunidad de Madrid. 2006
- Alimentación y Nutrición en la Comunidad de Madrid. 2005
Encuestas: