
Transferencia, Divulgación y Formación
El IMIDRA transfiere conocimiento generado por su I+D a los ámbitos rural, agropecuario y alimentario, para aprovechar oportunidades de innovación y solucionar problemas.
En el Área de Transferencia, Divulgación y Formación evaluamos el potencial innovador del conocimiento generado en el IMIDRA, le añadimos valor para su aplicación, y lo transferimos y divulgamos. Organizamos cursos de formación orientados al ámbito rural y agropecuario y gestionamos las prácticas de estudiantes en nuestros centros. Desarrollamos proyectos de I+D con enfoques de alto riesgo / gran potencial tecnológico, y sobre cómo mejorar la transferencia desde la I+D pública. También participamos en proyectos de otras Áreas y entidades.
Transferencia
Catálogo de ofertas tecnológicas

Producto de garbanzo crujiente para snacks y como ingrediente de preparaciones culinarias
Divulgación
Formación
Cursos
Ofrecemos cursos de formación gratuitos para adquirir competencias en los sectores económicos de la Comunidad de Madrid vinculados con el medio natural, incluyendo los sectores agrario, agroalimentario y forestal.
Jornadas y talleres
Participamos en la Semana de la Ciencia y la Innovación que se celebra anualmente, organizada por Madrimasd. En 2022 realizamos las siguientes actividades en los centros del IMIDRA:
- El Encín: conservando la biodiversidad, observando la historia
- El garbanzo, del campo a la mesa. Innovaciones tecnológicas: el proyecto GO TecnoGAR
- La ciencia del pan... ¡tiene mucha miga!
- La Isla Forestal de Madrid (BIFORMAD): el banco de germoplasma de flora silvestre de la CM
- Mejorando las técnicas de clonación y conservación de árboles: rejuvenecer para permanecer
- ¡Aquí se aprovecha todo! Ciencia y cocina al rescate del desperdicio de alimentos
- ¿A qué huele Madrid? Los secretos de nuestras plantas aromáticas
Prácticas académicas
Colaboramos con los centros educativos para la realización de las prácticas académicas de los estudiantes. Consulta nuestras líneas de trabajo en las páginas de las áreas de Investigación Agroalimentaria, Investigación Agroambiental, Investigación Aplicada y Extensión Agraria, Investigación Forestal y Transferencia, Divulgación y Formación; así como los centros donde las desarrollamos: El Encín, La Chimenea, La Isla, Vivero de El Escorial, Vivero de La Isla, Sotopavera y Centro de innovación gastronómica.
Para que puedas realizar tus prácticas con nosotros debe haber un convenio previo entre el IMIDRA y tu universidad o centro de estudios. Escríbenos a transferencia.imidra@madrid.org para saber si lo hay o ver la posibilidad de hacerlo.
Estancias para ampliación o perfeccionamiento de conocimientos
Si estás desarrollando I+D o actividades técnicas en una entidad y deseas realizar una estancia para ampliar o perfeccionar tus conocimientos y capacidades, presenta tu solicitud. Previamente deberás tener la aceptación de la persona del IMIDRA que te tutorizará. Se trata de una modalidad distinta a las prácticas académicas para estudiantes. Para más información contáctanos en transferencia.imidra@madrid.org.
Proyectos
CONAGRO. Nuevos modelos de conocimiento agrario interactivo: innovación en los principales cultivos de la Comunidad de Madrid.
Buscamos mejorar el intercambio de conocimiento agrario entre agricultores, industria, proveedores, asociaciones, administración pública, y universidades y centros de I+D. Lo hacemos analizando las rutas de circulación de conocimiento en los sectores cerealistas, olivarero, vitícola y hortícola de nuestra región y elaborando propuestas para optimizarlas. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Aplicada y Extensión Agraria.
PLAGASOL. Mejora de control de plagas en frutales con métodos no contaminantes.
El pulgón en los frutales es una de las plagas más dañinas por la dificultad de erradicarlos. Este proyecto busca su control mediante un dispositivo en forma de anillo que rodea el tronco e impide el paso de las hormigas que protegen a los pulgones, evitando o minimizando el uso de plaguicidas. Además, se está evaluando su posible potencial para el control de otras plagas y en otro tipo de cultivos. El dispositivo ha sido ideado por emprendedores de la Comunidad de Madrid.
VALSAGUA. Aumento de la eficiencia del riego en agricultura por optimización de las propiedades físicas del agua.
Nos proponemos que el uso de agua para riego en la agricultura sea más eficiente, cambiando al mínimo la forma empleada actualmente. Para ello, ensayamos un sistema basado en la acción de nanopartículas que modifica, sin pasar el agua, sus propiedades físicas (tensión superficial y capilaridad), no las químicas. Esto puede permitir usar menor cantidad de agua porque su eficiencia sea mayor. La tecnología está siendo desarrollada por emprendedores de Madrid. Es un proyecto conjunto con las Áreas de Investigación Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal.
ECOZUVA. Establecimiento de un sistema de producción ecológica de zumo de uva en la comunidad de Madrid.
Ensayamos un sistema de manejo para maximizar la rentabilidad del cultivo ecológico de vides resistentes a plagas y enfermedades, así como el potencial de los zumos resultantes. Este proyecto también permite controlar la composición nutricional y las propiedades antioxidantes de los zumos. Todo ello con el fin último de potenciar el sector de zumo de uva en nuestra región, contribuyendo a la diversificación económica de los agricultores. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Agroalimentaria.
Publicaciones
Vitivinicultura y adaptación al cambio climático: estudio de variedades minoritarias españolas de uva (en inglés)
Phenological Study of 53 Spanish Minority Grape Varieties to Search for Adaptation of Vitiviniculture to Climate Change Conditions. Gregorio Muñoz-Organero, Francisco E. Espinosa, Félix Cabello, José Pablo Zamorano, Miguel A. Urbanos, Belén Puertas, Miguel Lara, Carme Domingo, Anna Puig-Pujol, M. Esperanza Valdés, Daniel Moreno, Emilia Diaz-Losada, M. Carmen Martínez, José L. Santiago, José F. Cibriain, Eva Raboso y Marta Fernández-Pastor (2022). Horticulturae 2022, 8, 984.
Este artículo recoge los resultados de un estudio sobre las principales etapas fenológicas de 53 variedades minoritarias españolas de uva y su potencial para adaptarse al cambio climático. Teniendo en cuenta que el adelanto de las fases fenológicas y la reducción de la acidez se consideran efectos negativos del cambio climático para la viticultura, este estudio sugiere que algunas variedades que mostraron maduración tardía o intermedia, acidez elevada y un rendimiento alto o medio, podrías contribuir a mitigar esos efectos.
Modelos de conocimiento en el sector agrícola en España (en inglés)
Agricultural interactive knowledge models: researchers’ perceptions about farmers’ knowledges and information sources in Spain. J. L. Cruz, L. M. Albisu, J. P. Zamorano y S. Sayadi (2022). The Journal of Agricultural Education and Extension 2022, 28:3, 325-340.
En este artículo se analizan las percepciones de los investigadores sobre los conocimientos de los agricultores y las fuentes de información. La innovación agrícola implica compartir información entre investigadores y agricultores, siendo necesario poner en valor la contribución de ambos a los modelos de conocimiento interactivo agrícola.