
Cursos de transferencia
Cursos de formación para los sectores agrario y alimentario y otros vinculados con el medio natural (gratuitos)
Cursos de formación no reglada, para la adquisición de competencias en los sectores económicos del medio rural de la Comunidad de Madrid vinculados con el medio natural, incluyendo los sectores agrario, alimentario y forestal.
Cursos 2021
Los Cursos de formación para el medio rural, incluyendo los sectores agrario, forestal y alimentario, están organizados y financiados por el IMIDRA, con una orientación acorde al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020 (PDR-CM 2014-2020).
Posteriormente a su realización, de los costes que sean elegibles como parte del TOP 1.1.1 del PDR-CM, Acciones de formación promovidas por la Administración, la Comunidad de Madrid podrá recibir co-financiación por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Oferta de cursos 2021
Oferta de cursos en 2021
Oferta de cursos 2021
Olivicultura en la Comunidad de Madrid (semipresencial)
FINALIZADO
26 horas (20 horas de videoconferencias y 6 horas de prácticas presenciales en La Chimenea, Aranjuez). L25 octubre - J4 noviembre
L25, M26, J28, M2 y J4 - Videoconferencias en directo. 16:00-20:00
X27 y X3 - Prácticas en la finca La Chimenea (Aranjuez). 15:00-18:00
Profesorado del IMIDRA, ATRIA de la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM) y Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAEM)
Programa
El olivo, cultivo del olivo en España y Madrid, el olivar y su potencial mitigador del cambio climático. Resultados de I+D del IMIDRA en olivar
Suelo y olivar. Fertilización
Plagas y enfermedades en el olivar
Poda y mecanización del olivar
Olivar ecológico: manejo del cultivo y cuestiones administrativas
Prácticas
Características y reconocimiento de variedades de olivo de mesa y almazara, sistemas de cultivo y tratamientos habituales del olivar
Poda del olivar, poda de formación y poda anual de producción, en olivar intensivo y superintensivo
Injerto y poda en viñedo (presencial)
FINALIZADO
20 horas presenciales (12 horas de teoría y 8 de prácticas).
L8-V12 noviembre. 4h/día. 16:00-20:00. Finca El Socorro (Colmenar de Oreja)
Profesorado del IMIDRA y viticultor profesional
Programa
Generalidades de viticultura
Fisiología de la vid
Poda de la vid
Injerto de la vid
Sanidad vegetal
Riegos
Variedades y portainjertos
Prácticas
En campo, supervisadas por el profesorado: poda (4h), visita a los sistemas en El Socorro y práctica de poda (2h), y práctica de injerto (2h)
Etiquetado nutricional: guía práctica para conocer lo que comemos (semipresencial)
FINALIZADO
12 horas (9 horas de videoconferencias en directo y 3 horas de prácticas presenciales en El Encín, Alcalá de Henares). L8 - J11 noviembre
L8 a X10 - Videoconferencias en directo. 16:00-19:00
J11 - Prácticas en la finca El Encín (Alcalá de Henares). 16:00-19:00
El curso está enfocado a dar una serie de herramientas para comprender e interpretar el etiquetado nutricional, así como identificar aspectos de las etiquetas que nos influyen al comprar los alimentos. Queremos ayudar a desarrollar el pensamiento crítico para elegir los alimentos de manera consciente e informada y aprender con ejemplos reales. El día de prácticas en El Encín trabajaremos con las etiquetas de productos comprados en supermercados.
Profesorado del IMIDRA y otro personal experto.
Programa
- Introducción al etiquetado nutricional.
- Interpretación del etiquetado por grupos de alimentos.
- Diferenciando alegaciones nutricionales y alegaciones de salud.
- Otros sellos distintivos: marcas de calidad y alimentos ecológicos.
- ¿Qué factores influyen a la hora de hacer la compra? Analizando la percepción del consumidor.
- Mesa redonda: ventajas e inconvenientes del Nutriscore.
Prácticas
Sesión práctica en la finca El Encín (Alcalá de Henares) 16:00-19:00
Manejo de maquinaria agroforestal para mujeres en el mundo rural (presencial) CURSO PROMOVIDO Y FINANCIADO POR LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA DEL RINCÓN, EN COLABORACIÓN CON IMIDRA
FINALIZADO
Programa de fomento al desarrollo socio-económico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón co-financiado en el marco del PDR-CM
CURSO COORDINADO Y FINANCIADO POR LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA DEL RINCÓN, como parte de su Programa de fomento al desarrollo socio-económico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Co-financiado por IMIDRA. Dirigido principalmente a mujeres con residencia en municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. La selección será realizada por la Oficina técnica de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, usando como criterio principal la residencia demostrable en uno de dichos municipios y, en su caso, adicionalmente, los criterios A a D indicados en el documento Selección de solicitudes y normas de realización. La fecha límite de recepción de solicitudes para este curso es el Martes 26 de octubre a las 14:00. Máximo de 10 alumnas.
42 horas (7 horas/día) en Puebla de la Sierra, los fines de semana S6-D7, S20-D21 y S27-D28 de noviembre. 9:30-14.30h y 16:00-18:00
Se proporcionarán los EPIs necesarios a cada alumna. Los gastos de comida y, en su caso, alojamiento correrán a cargo de las asistentes. Se pueden proporcionar opciones económicas. Para más información, contacta con reservabiosferasierradelrincon@gmail.com (Tel. 689 060 313).
Profesora profesional del sector, técnica en arboricultura.
Programa
El programa combina todos los días clases teóricas y prácticas.
El motocultor y la motoazada. El motor de cuatro tiempos; usos y tipos de aperos; riesgos asociados y conductas de seguridad. EPIs. Arranque, transporte, colocación de fresas y mantenimiento (limpieza, filtro de aire, aceite, combustible).
La desbrozadora. El motor de dos tiempos; usos y tipos de accesorios; riesgos asociados y conductas de seguridad. EPIs. Toma de contacto: cambio de accesorios y mantenimiento. Regulación del arnés y del manillar. Arranque. Desbroce con hilo y discos.
La motosierra. Repaso del motor de dos tiempos; cómo funciona una motosierra; elementos de seguridad, normas de uso y rutinas de trabajo previas y durante el uso, prevención de accidentes más comunes. Otras herramientas asociadas. Montar y desmontar espada y cadena; uso del freno de cadena; comprobar elementos de seguridad. Mantenimiento, incluyendo el limado de la espada y mantenimiento de la cuerda de arranque. Selección de la motosierra adecuada. Higiene postural. Uso de freno de cadena. Tensiones de la madera y cortes adecuados. Afilado. Tala, desramado y troceado de troncos.
Elaboración y cata de AOVE (presencial)
FINALIZADO
24 horas presenciales. 15-18 (El Encín, Alcalá de Henares) y 22-23 noviembre (instalaciones de FANUM, Torremocha de Jarama). Máximo de 9 asistentes.
4h/día. 16:00-20:00.
Profesorado: personal del IMIDRA (Laboratorio Alimentario - Panel de Catadores de AOVE de la Comunidad de Madrid), catadores del Panel, productor de AOVE y fabricante de maquinaria para su elaboración, y profesional de DO de AOVE.
Programa
El olivar en la Comunidad de Madrid. Variedades de aceituna, retos y estrategias.
Introducción a la elaboración de AOVE.
Parámetros de calidad. Calidades comerciales. I+D del IMIDRA para la mejora de la calidad de los aceites.
Análisis sensorial. Metodología de la cata. Atributos positivos.
Análisis económico y comercialización del AOVE. Estrategias comerciales de los aceites con calidad diferenciada.
Análisis sensorial. Atributos negativos.
Aspectos prácticos de la elaboración de AOVE. Dificultades y estrategias. Variables de calidad.
El curso combina clases teóricas con prácticas la gran mayoría de los días.
Prácticas
Prácticas de catas para aprender a realizar el análisis sensorial.
Cata de aceites procedentes de diferentes variedades de aceituna y de coupages.
Práctica de elaboración de AOVE en almazara, partiendo de la recepción de la aceituna hasta su cata.
Extracción de aceites esenciales y otros bioproductos del matorral mediterráneo (semipresencial)
FINALIZADO
20 horas (12 horas de videoconferencias en directo y 8 horas de prácticas presenciales en El Encín, Alcalá de Henares).
L22 - V26 noviembre. L22, M23 y v26 - Videoconferencias en directo. 16:00-20:00. X24 y J25 - Prácticas en la finca El Encín (Alcalá de Henares). 16:00-20:00
Profesorado del IMIDRA, profesionales de la producción de aceites esenciales y vegetales, e hidrolatos, de la produccion de lavanda y destilación para su procesado, de la formación en elaboración de aceites esenciales, y de la estética natural.
Programa
Los aceites esenciales en la planta y fuera de la planta. Principales rutas fisiológicas para el uso de aceites esenciales. Degradación, adulteración y problemas. Diferencias entre aceite vegetal y aceite esencial.
El sector de los aceites esenciales.
Aplicaciones en cosmética y aguas florales
Cultivo ecológico y destilación de lavanda y lavandín
El matorral mediterráneo y su posible aprovechamiento. Métodos de obtención de aceites esenciales. Factores que influyen en el rendimiento y la calidad. Analíticas y aplicaciones de los aceites esenciales.
Prácticas (X24 y J25)
Prácticas de extracción de los compuestos y de uso en productos finales.
Iniciación a la apicultura (presencial)
FINALIZADO
20 horas presenciales (16 horas de teoría y 4 de prácticas). Dependiendo de la climatología se podrá visitar un colmenar.
L22-V26 noviembre. 4h/día. 16:00-20:00. Centro Nutrivida (Meco) y visita a envasadora en Leganés.
Profesorado: apicultor profesional, con más de 30 años de experiencia
Programa
Historia de la apicultura
Tipos de colmena: fijistas y movilistas
Materiales apícolas y su utilización
Anatomía y fisiología de las abejas
Organización social y comportamiento de las abejas
Flora apícola, polinización y vegetación de interés para las abejas
Productos de la colmena
El núcleo
Pautas de inversión del colmenar
Proyecto de montaje de un colmenar. Supuesto práctico. Criterios aplicables y obligatorios para el montaje de un colmenar (legislación)
Visita a una envasadora (Leganés) y, dependiendo del clima, a un colmenar.
Ciencia y tecnología de productos lácteos (semipresencial)
FINALIZADO
20 horas.
Videoconferencias en directo L15-J18 noviembre. 16:00-19:00
Prácticas en El Encín (Alcalá de Henares)
Prácticas en planta piloto. Cada día un grupo de 7 personas: L22-X24, de 16:00-21:00
Prácticas de cata y maridaje (Todo el alumnado). J25, de 16:00-19:00
Profesorado del IMIDRA y expertos externos.
Se abordarán diferentes aspectos, desde el control de materias primas hasta los alimentos funcionales (probióticos, prebióticos, péptidos bioactivos, etc.) o las alergias e intolerancias alimentarias. Se incluyen prácticas en la planta piloto de lactología y sesiones de cata dirigidas de los productos elaborados, así como de maridaje de los mismos con vino, vermut, etc.
Programa
Características de la leche.
Operaciones básicas y tratamientos en la industria láctea para elaborar leches de consumo.
Controles para determinar la calidad de la leche.
Leches de consumo Eco, Bio, fórmulas innovadoras, bebidas o leches vegetales.
Mitos y verdades sobre las alergias e intolerancias a los productos lácteos.
Elaboración de derivados lácteos: yogur, kéfir, leches fermentadas, nata, mantequilla y helados.
Elaboración de quesos y clasificación y características de los principales tipos.
Subproductos y residuos de la industria láctea: valorización y gestión.
Cata de productos lácteos: materiales, instalaciones y formación de un panel de catadores.
Análisis sensorial y sus aplicaciones en el control de materias primas, procesos y productos y en innovación alimentaria.
Prácticas
Elaboración en planta piloto (finca El Encín).
Cata y maridaje (finca El Encín).
Producción, técnicas de preparación y análisis sensorial de café (semipresencial)
FINALIZADO
12 horas. L29 noviembre - J2 diciembre. 16:00-19:00
6 horas de videoconferencias en directo L29 - M30 noviembre. 16:00-19:00
6 horas de prácticas presenciales en El Encín, Alcalá de Henares X1 - J2 diciembre. 16:00-19:00
Profesorado del IMIDRA y expertos externos.
Enfocado a dar una visión global sobre la bebida de café, con un recorrido completo “de la planta a la taza”. Conoceremos el cultivo, zonas y técnicas de producción del grano verde, el tostado, productos derivados del grano de café y sus subproductos. Descubriremos los beneficios de su consumo en la salud y aspectos importantes sobre seguridad alimentaria. El curso tendrá un enfoque práctico, para conocer técnicas de elaboración de la bebida y su análisis sensorial. Es un curso idóneo para todos los públicos, personal de hostelería, futuros baristas y cualquier persona amante del café.
Contabilidad y fiscalidad agraria (virtual)
50 horas: 36 h. de videoconferencias en directo (12 días, 17:00-20:00) y 14 h. de acceso a plataforma telemática en horario libre.
-
1ª Edición: Plataforma disponible L5 - J22 julio (FINALIZADO)
Videoconferencias (17:00-20:00): L5 a J8, L12 a J15, y L19 a J22
- 2ª Edición: Plataforma disponible L13 - J30 septiembre (FINALIZADO)
Videoconferencias (17:00-20:00): L13 - J16, L20 - J23 y L27 - J30
- 3ª Edición: Plataforma disponible L4 - V22 octubre (FINALIZADO)
Videoconferencias (17:00-20:00): L4 - J7, X13 - V15 y L18 - V22
Bienestar animal en transporte (presencial)
20 horas. 4h/día. 16:00-20:00.
- Madrid: L13 a V17 septiembre (FINALIZADO)
- Aranjuez: L27 septiembre - V1 octubre - CANCELADO
- Valdilecha: L4 - V8 octubre (FINALIZADO)
- San Martín de Valdeiglesias: L18 - V22 octubre (FINALIZADO)
- Colmenar Viejo: L25 - V29 octubre (FINALIZADO)
- Santa María de la Alameda: L15 - V19 noviembre (FINALIZADO)
Aplicación y manejo de fitosanitarios nivel básico (presencial)
25 horas. 5h/día. 16:00-21:00.
- Colmenar de Oreja: L20 - V24 septiembre (FINALIZADO)
- Navalcarnero: L18 - V22 octubre (FINALIZADO)
Aplicación y manejo de fitosanitarios nivel básico (semipresencial)
25 horas.
Plataforma telemática disponible en los periodos indicados (16 días). Prácticas y examen el último día (16:00 – 20:00).
- Villarejo de Salvanés: L6 - M21 septiembre (FINALIZADO)
- Aranjuez: L20 septiembre - M5 octubre (FINALIZADO)
- Villa del Prado: J14 - V29 octubre (FINALIZADO)
Aplicación y manejo de fitosanitarios nivel cualificado (presencial)
60 horas. 5h/día. 16:00-21:00.
- Navalcarnero:
- L5 - M20 julio (FINALIZADO)
- L15 - M30 noviembre (FINALIZADO)
Aplicación y manejo de fitosanitarios nivel cualificado (semipresencial)
60 horas.
Plataforma telemática disponible en los periodos indicados (~ 1 mes).
Prácticas y examen los dos últimos días (16:00-20:00 y 16:00-19:00)
- Campo Real: J1 - M27 julio (FINALIZADO)
- San Martin de la Vega: X1 - J30 septiembre (FINALIZADO)
- San Martin de Valdeiglesias: V1 - V29 octubre (FINALIZADO)
- Torrelaguna: X14 octubre – J11 noviembre (FINALIZADO)
Aplicación y manejo de fitosanitarios nivel fumigador (semipresencial)
25 horas. 5h/día. 16:00-21:00
Jornadas presenciales el lunes, miércoles y viernes. Videoconferencias en directo martes y jueves
CANCELADO
Características de los cursos
Descarga aquí la solicitud e información sobre selección de solicitudes y normas de realización.
¿Quién podrá presentar la solicitud?:
Cualquier persona interesada con domicilio en la Comunidad de Madrid.
El curso "Aplicación y manejo de fitosanitarios. Nivel Fumigador" solo podrá solicitarlo quien tenga el nivel cualificado reconocido en la Comunidad de Madrid.
El curso "Manejo de maquinaria agroforestal para mujeres en el mundo rural" está diseñado, promovido y financiado por el Programa de fomento al desarrollo socio-económico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y co-financiado por IMIDRA. La seleccion será realizada por la Oficina técnica de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, usando como criterio principal la residencia demostrable en un municipio de dicha reserva. Si solicitas este curso debes adjuntar copia del certificado de empadronamiento.
Selección del alumnado:
Mira el documento "Selección de solicitudes y normas de realización".
Se priorizan las solicitudes de quienes desarrollen sus actividades en los sectores agrario, alimentario y forestal, a los gestores de tierras y al personal de PYME cuyo ámbito de actuación sean las zonas rurales. Si con estas solicitudes no se llega al número máximo para cada curso, se seleccionarán las de otras personas.
El curso "Manejo de maquinaria agroforestal para mujeres en el mundo rural" está diseñado, promovido y financiado por el Programa de fomento al desarrollo socio-económico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y co-financiado por IMIDRA. La seleccion será realizada por la Oficina técnica de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, usando como criterio principal la residencia demostrable en uno de dichos municipios y, si no se cubrieran las plazas con mujeres de esos municipios, se usarán los criterios A a D.
Si tu solicitud ha sido seleccionada se te comunicará por teléfono, SMS o correo electrónico. Si no te llega la comunicación 3 días hábiles antes del inicio de cualquier curso, llámanos o escríbenos a cursos.imidra@madrid.org (hay un punto entre cursos e imidra).
Lugar de realización:
Si eres seleccionado, se te comunicará el lugar donde se realizarán los cursos presenciales y las sesiones presenciales de los semipresenciales.
El transporte será responsabilidad de cada alumno.
Número de alumnos:
Mínimo de 5.
En los de Aplicación y manejo de fitosanitarios, máximo de 20 para los presenciales y de 30 para los semipresenciales.
En los de Bienestar animal en transporte y para el resto de cursos, máximo de 25, excepto en los que se indique otro en el listado.
En el curso de Elaboración y cata de AOVE, máximo de 9 personas.
En el curso de Manejo de maquinaria agroforestal para mujeres en el mundo rural, la Oficina técnica de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón seleccionará un máximo de 10 alumnas.
En todos los casos puede ser necesario reducir el número máximo para cumplir con las medidas de prevención para la COVID-19.
Certificados de asistencia / aprovechamiento:
Se te enviará un certificado de asistencia, o de aprovechamiento si hay prueba de evaluación.
En los cursos "Aplicación y manejo de fitosanitarios" y "Bienestar animal en transporte", las entidades contratadas por el IMIDRA son las responsables de gestionar y entregarte tu Carné de usuario profesional de productos fitosanitarios o Certificado de competencia para los conductores y cuidadores, respectivamente. Si no los recibes en el plazo indicado, por favor, contacta primero con ellas antes de hacerlo con nosotros.
Presentación de solicitudes
Para la mayoría de los cursos puedes presentar tu solicitud hasta 5 días hábiles antes del inicio. Mira la información específica del curso por si aplica otra fecha límite.
Avísanos si la presentas por un registro que no forma parte del sistema ORVE/SIR (pregunta al registrar), pues puede tardar en llegarnos.
Si la presentas en una oficina de correos debes hacerlo como un trámite con la administración Registro y envío instantáneo de los documentos desde una oficina de Correos.
Documentación necesaria:
- Un formulario de solicitud por cada curso al que se desee inscribir
- Fotocopia del DNI o NIE (si solicitaste cursos en 2019 o 2020 y sigue vigente el mismo, no es necesario). Si tu DNI/NIE no indica que tu domicilio está en la Comunidad de Madrid debes adjuntar certificado de empadronamiento o prueba de que realizas tu actividad agraria o en el medio rural en un municipio de la Comunidad de Madrid.
-
Documentación para demostrar que se cumple el perfil indicado en la solicitud
-
Al solicitar el curso "Manejo de maquinaria agroforestal para mujeres en el mundo rural" debes adjuntar copia del certificado de empadronamiento.
Si solicitas varios cursos, solo se necesita una copia del DNI o NIE y de la documentación aportada.
Dónde entregar la documentación:
En cualquiera de las Oficinas de Asistencia en Materia de Registro de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado, de otras Comunidades Autónomas, de Entidades Locales, oficinas de correos y representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
Si vas a acudir a una Oficina de Asistencia en Materia de Registro de la Comunidad de Madrid, pide cita previa.
Al igual que en 2020, para facilitarlo más, también puedes escanear tu solicitud y los documentos y enviárnoslos a cursos.imidra@madrid.org. Te responderemos confirmando su recepción (no significa que tu solicitud se haya seleccionado). Si tardamos más de 24 horas (sin contar festivos o fines de semana), llámanos al 91 438 30 59 / 57 / 62.
Contacto y más información
IMIDRA (Sede central)
Leganitos, 47, 3ª planta.
28013 - Madrid
Correo-e: cursos.imidra@madrid.org
Tel.: 91 438 30 59 / 57 / 62