
Investigación aplicada y extensión agraria
Realizamos investigaciones y otras actividades relacionadas con el potencial agrario del suelo y cómo evitar su erosión, cultivos herbáceos extensivos, olivicultura, sanidad vegetal, aspectos sociales del desarrollo rural y los canales cortos de comercialización.
Trabajamos identificando los tipos de suelo en nuestra región y probando el uso de cubiertas vegetales para evitar su erosión en los campos de cultivo, ensayamos las nuevas variedades comerciales de cereales para comprobar sus características agronómicas, investigamos en sistemas de producción en olivicultura, en el control integrado de plagas y estudiamos aspectos sociales del desarrollo rural y de los canales cortos de comercialización.
Nuestro Laboratorio de sanidad vegetal ofrece servicios de diagnóstico de plagas y enfermedades de los cultivos y es el laboratorio oficial para apoyar las acciones oficiales de vigilancia, control e inspección en sanidad vegetal de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
Somos los responsables técnicos de los servicios de asesoramiento y de la puesta en marcha de algunas de las medidas para crear el cinturón alimentario en circuito corto del plan Terra de la Comunidad de Madrid.
Grupos operativos
Los Grupos Operativos del PDR-CM 2014-2020 reúnen a entidades y personas que cooperan en un proyecto piloto o de desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos o tecnologías para afrontar un problema o aprovechar una oportunidad en los sectores agrícola, ganadero o forestal, o en otros sectores del medio rural vinculados con el medio natural. Los proyectos están co-financiados dentro del PDR-CM 2014-2020, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Comunidad de Madrid a través del IMIDRA.
Acción
El proyecto Acción surge del GO LEÑOSOST
El objetivo general del proyecto es evaluar y promover entre los agricultores técnicas de gestión de uso del suelo más sostenibles y orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y contribuir al incremento del suelo agrícola como sumidero de carbono.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Hemos elaborado una Guía de evaluación de suelos, especialmente aplicable al olivar. Permite, usando métodos rápidos, de observación a simple vista, evaluar si un suelo es adecuado para dedicarlo al olivar, e ir adaptando los tratamientos y régimen de cultivo para mantener su calidad.
AgroecologiCAM
Proyecto del Grupo Operativo (GO) del mismo nombre, en el que participan, además de IMIDRA, el Ayto. Redueña-Red Terrae-Madrid (representante del GO), AUPA, ARACOVE, GALSINMA, ADI Sierra Oeste de Madrid, y FAO-España que busca ampliar el conocimiento científico de la agroecología como disciplina y como práctica que contribuye a la sostenibilidad de la actividad agraria; evaluando su actual incidencia y futura viabilidad como
estrategia de desarrollo rural integrado en la CM, a través de las siguientes tareas:
- Evaluar y potenciar el conocimiento disponible acerca de las prácticas agroecológicas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
- Profundizar en el estado actual del reconocimiento de la agroecología en el sector productivo
- Ampliar el conocimiento y principios que incorpora la agroecología al conjunto de consumidores, para que primen la compra cercana y de temporada
- Desarrollo y negociación de políticas e incentivos en la CM que fomenten las prácticas agroecológicas
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Agrohub Madrid
Proyecto piloto para crear un modelo de comercialización cooperativa de productos agrarios mediante cadenas de circuitos cortos
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Alimentando al campus
El objetivo del proyecto es promover el abastecimiento de producciones alimentarias sostenibles y de proximidad a través de la contratación pública en el ámbito universitario.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Apres
A pesar de su historia ganadera, el pastoreo de ganado se ha convertido en una actividad marginal en la Sierra Madrileña. Son necesarios patrones de pastoreo rentables que permitan gestionar áreas extensas del territorio.
Este proyecto persigue desarrollar patrones de pastoreo exitosos y aplicarlos a encinares de la Sierra y a otros entornos similares de la Comunidad de Madrid. Los patrones de pastoreo se validarán atendiendo a sus resultados
socioeconómicos y ambientales y a los requerimientos y posibilidades de los ganaderos.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Arolivo
El proyecto se centra en el desarrollo práctico y la evaluación y contraste de experiencias de producción y de mejoras en los servicios de los agrosistemas oleícolas tradicionales en cuatro parcelas de municipios del sureste de la Comunidad de Madrid, analizando el efecto en la producción de aceituna, de miel y otros productos apícolas (polen, cera), obtención de plantas aromáticas y sus aceites esenciales, considerando los servicios agroturísticos, de lucha biológica a plagas y enfermedades y de mejora y retención de suelos.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
CAM Agrocomposta
Agrocompostaje profesional en municipios de la Comunidad de Madrid
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Madrid-KmRegión
El objetivo del proyecto consiste en identificar, ensayar y evaluar medidas de apoyo a lo canales cortos de comercialización de la Comunidad de Madrid como estrategia de apoyo a la agricultura familiar de la región.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
El trabajo de este Grupo Operativo ha sido reconocido por la Asociación Europea para la Innovación en Agricultura productiva y sostenible (AEI-AGRI) como enfoque inspirador (ver más).
OzoCAM
El objetivo del proyecto es analizar el efecto del incremento de los niveles de ozono troposférico en el desarrollo de patógenos vegetales (virus y hongos) en cultivos de la CAM (trigo y acelga); estudiar las estrategias de adaptación y/o mitigación mediante selección de variedades tolerantes y prácticas agrícolas como el manejo de la fertilización y el riego.
Elaboración de mapas de riesgo de efectos por ozono de los cultivos de la CAM (siguiendo la metodología CLRTAP/UNECE) como herramienta de gestión medioambiental.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Paisaje y huerta
Red de infraestructuras verdes para proteger los espacios agrarios de la Comunidad de Madrid Acrónimo.
Nace con la intención de aportar luz a la deficiente planificación territorial existente en la Comunidad de Madrid, siendo las infraestructuras verdes, una de las herramientas de ordenación territorial más empleadas en la actualidad en las grandes metrópolis europeas que además aporta un signo identitario diferenciador y de calidad de vida a la ciudadanía.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Pausa
El Grupo Operativo PAUSA, dirigido por el IMIDRA dentro del Programa de Desarrollo Rural PDR18, se constituyó a finales de 2018 con el objetivo de generar un espacio que hiciera más accesible el conocimiento – investigaciones, estudios, datos abiertos y resultados- en los ámbitos de la agricultura ecológica, el urbanismo y la ordenación del territorio de proximidad y los sistemas alimentarios sostenibles en la Comunidad de Madrid. También buscaba favorecer la generación de datos colaborativos y conocimiento en estos temas.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Ahora, acabamos de estrenar la Web PAUSA, una de las herramientas del Grupo Operativo, para conseguir un entorno favorable para la cooperación e intercambio de investigaciones y resultado con acceso a la información de:
- La Red PAUSA, formada en la actualidad por 16 entidades (7 pertenecientes al Grupo Operativo), cinco de ella vinculadas a la investigación; siete entidades que desarrollan su actividad en los ámbitos que abarca la plataforma PAUSA (cooperativas, asociaciones, redes y fundaciones), tres entidades representantes del sector primario y un grupo operativo de otra comunidad. La conformación de esta red se ha realizado mediante la adhesión a un marco de colaboración que define los objetivos y los derechos y compromisos derivados de la pertenencia a misma.
- La Red de fincas experimentales se encuentra actualmente en proceso de formación. Para la conformación de esta red, que servirá como estructura que permita generación colaborativa de datos desde la producción, se define el procedimiento para la sistematización y armonización de las estructuras de las bases de datos. La red abarca diferentes sectores productivos (hortícola, ganadería, olivar, etc.) y diferentes sistemas de producción (en conversión, ecológico certificado y agroecológico). Algunas de ellas contarán con una estación para la recogida de parámetros climáticos “a escala de finca”.
- La Plataforma PAUSA, visor espacial de investigaciones e infraestructura de datos abiertos (open acces data), con motor de búsqueda por categorías y vinculada a una infraestructura de datos espaciales (IDE) con enlaces a repositorios documentales de publicaciones y datos. Conlleva la creación de un modelo de datos normalizados, con el fin de determinar el modo de almacenar, organizar y manipular los contenidos que estará relacionada con las temáticas o categorías que posteriormente darán acceso a los mismos.
Simbiosis Api-Agro
En este proyecto del Grupo Operativo (GO) del mismo nombre, participan, además de IMIDRA, la Asociación de Apicultores de la Comunidad de Madrid (APISCAM), Aurelien Salord, Proyecto Integral Agroecológico (PIA).
Se busca desarrollar:
- Análisis de la situación actual y esperada en relación a la presencia de polinizadores silvestres y a la actividad apícola, en escenarios de cambio climático y en la Sierra Norte.
- Estudios complementarios para definir las situaciones de partida de las explotaciones agro-apícolas, definición de diseños agronómicos y escenarios de futuro.
- Evaluación de la factibilidad de conjugar actividad apícola y agrícola en una explotación, así como el diseño cultural, considerando diferentes itinerarios de negocio y condiciones fisiográficas en la Sierra de Madrid.
- Diseño de prácticas que generen un desarrollo agronómico mutuamente beneficioso entre la agricultura y la apicultura, generando y validando indicadores de efectividad
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Desde el GO os mostramos una serie de 9 videos en la que actores territoriales, productores y centros de investigación que han colaborado en el proyecto nos hablan de su percepción sobre la importancia de los principios de Simbiosis-ApiAgro en el desarrollo rural y los beneficios que aporta para los polinizadores y la producción api-agrícola.
Terrae-Itínera
El proyecto TERRAE itíNERA, del Grupo Operativo (GO) del mismo nombre, en el que participan, además de IMIDRA,
el Ayuntamiento de Redueña - Asociación Intermunicipal Red TERRAE (representante del GO), AUPA (Asociación de
pequeños productores agroecológicos), Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid y los GAL ARACOVE y GALSINMA, tiene como objetivo general llevar a cabo una
experiencia de formación agraria itinerante, y validar una oferta nueva de formación estable en el tiempo e itinerante en los lugares y contenidos agrícolas, ganaderos y alimentarios impartidos.
Se organiza en tres paquetes de trabajo, en cada una de las tres localizaciones: Acogida, Aprendizaje y Asentamiento.
Accede al folleto informativo (formato para la Red Rural Nacional).
Boletines Agrarios de la Comunidad de Madrid
Puedes descargarte también los boletines elaborados dentro del servicio de Agroasesor
Sanidad vegetal
El IMIDRA, a través de esta linea de trabajo desarrolla una labor fundamental para el sector agrícola de la Comunidad de Madrid. Las líneas de investigación abiertas están orientadas a la caracterización, etiología y control integrado de algunas de las principales enfermedades que afectan a los cultivos de la región.
El Laboratorio Regional de Sanidad Vegetal, situado en la Finca El Encín, es un servicio público orientado a apoyar técnicamente al sector en este tipo de cuestiones.
Puedes ver aquí las conferencias de la I Jornada de “Evaluación de la incidencia de Xylella fastidiosa en la Comunidad de Madrid” organizadas dentro del proyecto FP19-Xylella, financiado por IMIDRA,
Suelos agrarios. Erosión y características físicas
A pesar de su carácter eminentemente urbano, la Comunidad de Madrid cuenta con unos suelos agrarios de calidad y con un gran potencial productivo. Sin embargo, prácticas agrarias inadecuadas están provocando la pérdida de fertilidad y erosión del suelo agrario de la región.
El IMIDRA, a través de esta línea de trabajo, identifica cuáles son las zonas más afectadas, cuáles son las prácticas agrarias asociadas con este deterioro y qué manejo sería el más adecuado para lograr que estos suelos sigan ofreciendo alimentos de calidad y una fuente de ingresos para la población agraria de la región.
Erosión en suelos de viñedo
Se trabaja para controlar la erosión del suelo de los viñedos situados en laderas. Se estudia el cultivo de plantas aromáticas como alternativa al cultivo del cereal de secano en terrenos poco productivos y como forma de controlar la erosión.
Así mismo, se está trabajando en el uso de cubiertas vegetales (cultivadas y espontáneas) para el control de la erosión y la reducción en la aplicación de fertilizantes en los viñedos de ladera de la Comunidad de Madrid.
Erosión de suelos en olivar
El laboreo tradicional en las calles de olivar conlleva importantes pérdidas de suelo y nutrientes. Las cubiertas vegetales son una herramienta eficaz para frenar estas pérdidas, incrementando a la vez el contenido en materia orgánica de suelo, disminuyendo la erosionabilidad del mismo y mejorando su fertilidad.
Las prácticas tradicionales de manejo de suelo en los olivares en pendiente son insostenibles. Se trata de prácticas que están provocando pérdidas de suelos muy importantes (entre 6,8 t/ha al año y 32 t/ha al año). En concreto el laboreo tradicional implica una reducción de la fertilidad del suelo del olivar ya que se pierden importantes cantidades de materia orgánica y se arrastran nutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio. En el marco del proyecto AGRISOST, formado por un consorcio de centros de investigación punteros, empresas y administración, se están ensayando tres cubiertas vegetales –una espontánea y dos sembradas: una anual (yeros) y otra permanente (Brachypodium distachyon)– y se están comparando con el laboreo convencional. Los parámetros de referencia van desde las diferencias en la pérdida de nutrientes o el secuestro de carbono hasta los efectos sobre la cantidad y calidad del Aceite de Oliva Virgen.
Los resultados apuntan hacia la necesidad de promover el uso de este tipo de cubiertas en los olivares en pendiente de la Comunidad de Madrid.
Cartografía de suelos de viñedo y olivar
El IMIDRA ha elaborado una detallada cartografía de suelos con potencial para el el cultivo de viñedo y olivar en la región.
Cultivos herbáceos extensivos
Los cultivos herbáceos son los que más superficie ocupan en la Comunidad de Madrid, por lo que son objeto de especial atención por parte del IMIDRA. En concreto se trabaja desde dos marcos temporales. Por una parte, se están realizando ensayos de larga duración que se remontan hasta los años 80 ofreciendo información muy relevante sobre la evolución de los suelos dedicados a estos cultivos en función del manejo que se lleve a cabo, identificando aquellas que son más sostenibles económica, social y ambientalmente.
Por otra parte, se realizan ensayos con las variedades de cereales más novedosas que están saliendo al mercado para ofrecer datos contrastados a los agricultores de la región sobre calidad, rendimientos y resistencia a plagas.
Olivicultura
Estudiamos los sistemas de producción de aceituna reduciendo los costes de cultivo y respetando las buenas prácticas agrícolas para conservar el medio ambiente y caracterizamos las variedades de olivo autóctonas.
En colaboración con el personal del Laboratorio alimentario se trabaja en la mejora de la calidad de los aceites de oliva virgen de la Comunidad de Madrid, investigando en nuevas técnicas de elaboración, sistemas de cultivo y uso de variedades distintas a las habituales para que los aceites de Madrid reduzcan su amargor y picante tradicional.
Riego eficiente en olivar
El olivo es una especie que resiste bien las condiciones de secano, pero incrementa significativamente su producción con el riego.
El riego óptimo en nuestra región no está bien establecido, por lo que estudiamos qué dotación mínima (para reducir la cantidad de agua necesaria) y distribución del mismo maximiza la producción y la calidad de aceite en la variedad Cornicabra en diferentes marcos de plantación (intensivo y superintensivo).
En concreto, se están aplicando riegos lineales con distintas cantidades de agua y un riego deficitario controlado estudiando el vigor de los árboles, su producción, rendimiento para aceite y su calidad. Este proyecto se realiza en el Centro de Olivicultura de la Comunidad de Madrid (Finca La Chimenea-Aranjuez).
Canales cortos de comercialización
Definimos los canales cortos de comercialización en línea con la Unión Europea: son los que implican un máximo de un intermediario entre el productor agrario y el consumidor final.
Los canales cortos son especialmente interesantes para los pequeños productores.
Para comprender cómo funcionan y mejorar estos canales, trabajamos en el mapeo, seguimiento y caracterización de las experiencias existentes en nuestra región, país y en otros países de la Unión Europea y de América Latina