
Investigación Aplicada y Extensión Agraria
El IMIDRA realiza investigaciones y actividades científico-técnicas relacionadas con el suelo y su erosión, cultivos herbáceos, olivicultura, sanidad vegetal, y aspectos sociales del desarrollo rural.
En el Área de Investigación aplicada y Extensión Agraria identificamos los tipos de suelo en nuestra región y probamos el uso de cubiertas vegetales para evitar su erosión, ensayamos las nuevas variedades comerciales de cereales, investigamos sistemas de producción en olivicultura y el control integrado de plagas. También estudiamos aspectos sociales del desarrollo rural.
Nuestro laboratorio de sanidad vegetal ofrece servicios de diagnóstico de plagas y enfermedades de los cultivos. Es el laboratorio oficial para apoyar las acciones de vigilancia, control e inspección en sanidad vegetal de la Comunidad de Madrid.
Somos los responsables técnicos del servicio Madrid Rural-Madrid Agroasesor.
Proyectos
AROLIA. Centro de conservación de polinizadores de La Comunidad de Madrid.
Creación de un centro de conservación para el estudio ambiental de los polinizadores silvestres de la Comunidad de Madrid. En él realizamos un seguimiento de las comunidades de polinizadores silvestres, así como acciones para divulgar y concienciar sobre la importancia de su conservación.
NECTAR. Reconectando territorios a través de una apicultura resiliente.
Analizamos y fomentamos la transición agroecológica del sector apícola de la Comunidad de Madrid para mantener la resiliencia ecológica y social de los sistemas agrarios y rurales. Para ello, evaluamos el grado de transición a escala de finca, población, región y comunidad autónoma, analizamos los efectos de la apicultura en los ecosistemas y su capacidad para adaptar la población apícola al cambio climático. Divulgamos los manejos apícolas sostenibles, la importancia de los polinizadores silvestres y el papel de la apicultura ecológica en la agricultura y el entorno rural.
REALIMENTA. De la mesa a la granja, del residuo agroalimentario al producto-compost.
El objetivo es extender las posibilidades del agrocompostaje entre agricultores, cooperativas agrarias y municipios de la Comunidad de Madrid. Así, ayudamos a los municipios a cumplir sus objetivos de gestión de residuos y compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático. También contribuimos a un cambio en el sector agrícola para mejorar la fertilidad, resiliencia (especialmente frente al cambio climático) y la biodiversidad de los suelos.
RIEFOLI. Riego eficiente en olivar intensivo, labrado y con cubiertas vegetales.
Para calcular la dosis de riego óptima en el olivar en régimen intensivo en la Comunidad de Madrid, bajo un clima semiárido, optimizamos el riego deficitario controlado, evaluando el efecto sobre la producción y calidad del aceite de oliva virgen. Mejoramos el manejo del suelo para asegurar la fijación de carbono y la fertilización, y seleccionamos la cubierta vegetal más adecuada más adecuada para maximizar la producción y calidad del aceite y la conservación del suelo. También evaluamos los servicios de los ecosistemas en el olivar en condiciones de disponibilidad de agua limitada.
CONAGRO. Nuevos modelos de conocimiento agrario interactivo: innovación en los principales cultivos de la Comunidad de Madrid.
Buscamos mejorar el intercambio de conocimiento agrario entre agricultores, industria, proveedores, asociaciones, administración pública, y universidades y centros de I+D. Lo hacemos analizando las rutas de circulación de conocimiento en los sectores cerealistas, olivarero, vitícola y hortícola de nuestra región y elaborando propuestas para optimizarlas. Es un proyecto conjunto con el Área de Transferencia, Divulgación y Formación del IMIDRA.
Publicaciones
Influencia del riego deficitario regulado en el rendimiento de la cosecha arbequina y en la calidad y el perfil sensorial de los AOVEs (en inglés)
Influence of Regulated Deficit Irrigation on Arbequina’s Crop Yield and EVOOs Quality and Sensory Profile. B. Sastre, A. Arbonés, M.A. Pérez-Jiménez, M. Pascual, A. Benito, C. de Lorenzo, J.M. Villar, L.J. Bonet, S. Paz, A. Santos, J.F. Hermoso, A. Romero, C. Farolfi, J. Rufat (2023). Agronomy 2023, 13(1)
El riego deficitario en olivares de super-alta densidad (SHD) ahorra agua y controla el vigor de la planta sin afectar el rendimiento. Un estudio en 5 olivares de la variedad Arbequina demostró que el riego deficitario durante la fase II de fructificación ahorra más del 20% de agua, sin reducir la producción de aceitunas ni del aceite de oliva virgen extra (AOVE). La composición de esteroles y ácidos grasos del AOVE se vio afectada, pero no los fenoles, calidad, ni perfil sensorial. Los factores geográficos influyen en algunos compuestos como el campesterol, la oleuropeína y los ácidos margaroléico o linolénico.
Instalación de franjas florales para promover los polinizadores en paisajes agrícolas simplificados: Evaluación exhaustiva de la viabilidad en campos de girasol (en inglés)
Installing Flower Strips to Promote Pollinators in Simplified Agricultural Landscapes: Comprehensive Viability Assessment in Sunflower Fields. J. Ortega-Marcos, V. Hevia, A.P. García-Nieto, J.A. González (2022). Land 2022, 11(10), 1720
La instalación de franjas florales en paisajes agrícolas busca mejorar la polinización. Nuestro estudio en cultivos de girasol en España ha servido para evaluar la eficiencia económica y la viabilidad social de su uso bajo diferentes tipos de subvención. Las franjas florales aumentaron las visitas de abejas silvestres y el rendimiento de semillas de girasol. El análisis coste-beneficio mostró que la inversión en plantar las flores se recuperaría en 4-5 años, con un incremento de beneficios anuales. Sin embargo, la mayoría de los agricultores no percibieron un aumento significativo en el rendimiento, y señalaron desafíos como la posible proliferación de las malas hierbas, falta de asesoramiento técnico y de incentivos económicos.
Influencia de la fertilización del olivo en los fenoles de los aceites de oliva vírgenes (en inglés)
The influence of olive tree fertilization on the phenols in virgin olive oils. A. Arbonés, J. Rufat, M.A. Pérez-Jiménez, M. Pascual, A. Benito, C. de Lorenzo, J.M. Villar, B. Sastre (2022). Grasas y Aceites 73 (3), e470
El contenido de fenoles en el aceite de oliva virgen depende de la variedad, la madurez de la aceituna y otros factores agronómicos. Dentro de estos últimos, la fertilización no ha recibido suficiente atención. La sobrefertilización con fertilizantes nitrogenados disminuye los fenoles en el aceite de oliva virgen y virgen extra, tanto en secano como en regadío. El fósforo tiene un efecto menor en regadío y no se obtuvieron conclusiones claras sobre el efecto del potasio.
Introducción de plantas aromáticas y colmenas para mejorar los servicios ecosistémicos en los olivares tradicionales (en inglés)
Introduction of aromatic plants and beehives to enhance ecosystem services in traditional olive orchards. A. Moreno-De la Fuente, O. Antón, R. Bienes, A. Borrego, A. Cuevas, A. García-Díaz, B. Sastre (2022). Acta Horticulturae 1355: 55-62
El laboreo excesivo en los olivares ha causado erosión y degradación del suelo, así como una reducción en la biodiversidad. El proyecto Olivares de Miel en la Comunidad de Madrid propone cultivar plantas aromáticas entre las hileras de olivos y establecer colmenas cercanas. El objetivo es diversificar la producción, mejorar las características del suelo, aumentar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y evaluar el interés de esta innovación en los sectores olivícola, apícola y agroturístico. El proyecto se realizó en 4 olivares en el sur y sureste de Madrid, donde se plantaron lavanda, lavandín o romero entre las filas de olivos y se instalaron pequeños colmenares estableciendo parcelas con y sin plantas aromáticas para su comparación.
Viabilidad, estabilidad y actividad de biocontrol en planta de bacteriófagos específicos de Ralstonia solanacearum tras su conservación antes de su comercialización y uso (en inglés)
Viability, Stability and Biocontrol Activity in Planta of Specific Ralstonia solanacearum Bacteriophages after Their Conservation Prior to Commercialization and Use. B. Álvarez, L. Gadea-Pallás, A. Rodríguez, B. Vicedo, A. Figàs-Segura, E.G. Biosca (2022). Viruses 2022, 14(2), 183
La bacteria Ralstonia solanacearum causa daños graves en los cultivos de solanáceas. El control tradicional tiene baja eficacia y puede tener impacto ambiental. Se han desarrollado tres bacteriófagos líticos como método biotecnológico para su control. Se evaluó su viabilidad, estabilidad y capacidad para controlar la marchitez bacteriana en tomate. Los resultados mostraron una alta viabilidad y estabilidad al liofilizar los bacteriófagos y un control efectivo de la enfermedad en más del 50% de las plantas. Estos hallazgos son prometedores para el uso de la liofilización como método de conservación de estos agentes de biocontrol, para facilitar su comercialización.
Ralstonia solanacearum frente a temperaturas climáticas determinantes de la propagación, inanición sostenida y resucitación inducida naturalmente de células viables pero no cultivables en agua ambiental (en inglés)
Ralstonia solanacearum Facing Spread-Determining Climatic Temperatures, Sustained Starvation, and Naturally Induced Resuscitation of Viable but Non-Culturable Cells in Environmental Water. B. Álvarez, M.M. López, E.G. Biosca (2022). Microorganisms 2022, 10(12), 2503
El fitopatógeno bacteriano Ralstonia solanacearum, que afecta a cultivos básicos, tiene la capacidad de sobrevivir en ambientes templados, lo que es preocupante en un contexto de calentamiento global. En este estudio, se sometieron dos cepas a estrés por falta de nutrientes y diferentes temperaturas. A 4 °C, pasaron a un estado viable pero no cultivable (VBNC) dependiendo del contenido de nutrientes del agua, y se demostró su resucitación en condiciones de laboratorio y en plantas de tomate. A 14 °C y 24 °C, la falta de nutrientes tuvo más impacto que la temperatura, mostrando respuestas de inanición y cambios morfológicos más fuertes a 24 °C. Las células muertas, en estado VBNC o resucitadas mantuvieron su virulencia en las plantas de tomate. Estos hallazgos ayudan a entender la capacidad de propagación y establecimiento de R. solanacearum en diferentes zonas geográficas y climáticas.
Certificaciones en cadenas cortas de suministro de alimentos en la Comunidad de Madrid. ¿Parte de la alternativa? (en inglés)
Certifications in short food supply chains in the region of Madrid. Part of the alternative? M. González-Azcárate, JL. Cruz-Maceín, Isabel Bardají (2022). Ecological Economics, 195, 107387
Este estudio examina el interés de los productores locales en las certificaciones de terceros en las cadenas cortas de comercialización de alimentos en la Comunidad de Madrid. Se encuestó a 71 productores y se encontró que quienes no están interesados en las certificaciones de terceros informan a los compradores sobre los métodos de producción y sus características como productores. Estos productores declaran tener preocupaciones éticas y medioambientales respecto a la comercialización convencional y ven a las cadenas cortas como soluciones con beneficios sociales, económicos y medioambientales. Las políticas que promueven o exigen certificaciones oficiales pueden limitar la participación de estos productores en la comercialización de sus productos.
Manipulación del hábitat para la gestión sostenible de Philaenus spumarius, principal vector de Xylella fastidiosa en Europa (en inglés)
Habitat manipulation for sustainable management of Philaenus spumarius, the main vector of Xylella fastidiosa in Europe. M. Morente, M. Ramirez, D. las Heras, A. Benito, A. Moreno, A. Fereres (2022). Pest Management Science 78 (10): 4183-4194
Se evaluó la idoneidad de especies vegetales como cultivos de cobertura para controlar el crecimiento de la población de Philaenus spumarius, un vector de la enfermedad provocada por la Xylella fastidiosa. Se realizaron ensayos para evaluar la preferencia de oviposición y el desarrollo de las ninfas en 10 especies vegetales en condiciones de laboratorio y semicampo. Los resultados obtenidos ayudarán a diseñar estrategias ecológicas para la gestión efectiva de estos vectores en los olivares, lo que es fundamental para contener la propagación de la enfermedad de la Xylella, para la que no existe aún una cura.
El stock de SOC en los cultivos leñosos de la Comunidad de Madrid depende de la gestión de la conservación del suelo (en inglés)
SOC stock in woody crops in Madrid Region depends on the soil conservation management. B. Sastre, O. Antón, A. Moreno-Delafuente, A. Borrego, A. Cuevas, A. García-Díaz, M.J. Marqués, R. Bienes (2022). Revista de Ciências Agrárias 45(4): 426-430
Las cubiertas vegetales son recomendadas para el manejo del suelo en cultivos leñosos, para proteger de la erosión y aumentar el contenido de carbono orgánico. Un estudio en la zona sureste de la Comunidad de Madrid comparó parcelas con diferentes manejos (cubierta vegetal segada mecánicamente, cubierta vegetal eliminada con herbicida y sin manejo) con parcelas labradas. Solo las parcelas con cubiertas segadas mecánicamente incrementaron el contenido de carbono orgánico del suelo, mientras que las otras no mostraron diferencias en comparación con las parcelas labradas. Las parcelas con cubiertas segadas mecánicamente almacenaron un contenido inferior a los encontrados en estudios en otras zonas, demostrando las limitaciones edafoclimáticas de esta área.
Los suelos de viñedos gestionados con cubierta vegetal espontánea mejoran su capacidad de almacenar carbono orgánico (en inglés)
Soils of vineyards managed with spontaneous grass cover improve their ability to store organic carbon. H. López, M.J. Marqués, M.A. Jiménez, P. Carral, A.M. Álvarez, B. Sastre, A. García, G. Muñoz (2022). Revista de Ciências Agrárias, 2022, 45 (4): 450-453
El manejo tradicional de cultivos leñosos en España ha llevado a una pobreza endémica de carbono orgánico en el suelo debido al laboreo excesivo. El uso de cubiertas vegetales en lugar del laboreo puede aumentar el carbono orgánico del suelo, mejorar sus características y actuar como un sumidero más efectivo. Se presentan resultados de un estudio en un viñedo en el centro de España que comparó el manejo con laboreo y con cubiertas vegetales segadas en calles alternas durante 10 años. Los cambios fueron notables en la superficie hasta 20 cm de profundidad, donde se observó un aumento significativo en la materia orgánica y el carbono orgánico disuelto (COD) en las parcelas con cubiertas. No se encontraron diferencias significativas en capas más profundas, pero se observó una tendencia de aumento del COD en relación con el contenido de carbono orgánico a 50 cm de profundidad. Este desplazamiento del COD hacia capas más profundas se considera una ventaja adicional de las cubiertas para mejorar el secuestro de carbono a largo plazo en suelos agrícolas.
Modelos de conocimiento interactivo agrícola: percepción de los investigadores sobre los conocimientos de los agricultores y las fuentes de información en España (en inglés)
Agricultural interactive knowledge models: researchers’ perceptions about farmers’ knowledges and information sources in Spain. J. L. Cruz, L. M. Albisu, J. P. Zamorano y S. Sayadi (2022). The Journal of Agricultural Education and Extension 2022, 28:3, 325-340
Este artículo resalta la importancia de compartir información entre investigadores y agricultores como parte de la innovación agrícola, reconociendo la necesidad de valorar los conocimientos de ambas partes para fomentar modelos interactivos en la agricultura. Se realizó una encuesta a 156 investigadores agrarios, en su mayoría de instituciones públicas españolas, y se analizaron las percepciones de los investigadores sobre los conocimientos de los agricultores y las fuentes de información utilizadas. Los resultados revelan dos perfiles de investigadores con diferentes percepciones sobre la relevancia de los conocimientos y las fuentes de información para los agricultores, pero ambos coinciden en que la "experiencia propia" es una fuente muy importante de conocimientos para los agricultores.