
Investigación aplicada y extensión agraria
¿Cómo incorporar la investigación al sector agrario de la Comunidad de Madrid?
A través del Departamento de Investigación Aplicada y Extensión Agraria, el IMIDRA pone a disposición de los agricultores un equipo multidisciplinar de expertos en sanidad vegetal, conservación de suelos, cultivos extensivos, olivicultura y desarrollo rural. El trabajo de estos expertos consiste en la aplicación a las explotaciones madrileñas de los resultados logrados en la experimentación que se realiza en los siguientes temas: fertilidad, estructura y erosión de suelos, malherbología, técnicas de laboreo, agricultura ecológica, nuevas estrategias de comercialización, innovación, agricultura social, etc.
Boletines Agrarios de la Comunidad de Madrid
Sanidad vegetal
El IMIDRA, a través de esta linea de trabajo desarrolla una labor fundamental para el sector agrícola de la Comunidad de Madrid. Las líneas de investigación abiertas están orientadas a la caracterización, etiología y control integrado de algunas de las principales enfermedades que afectan a los cultivos de la región.
El Laboratorio Regional de Sanidad Vegetal, situado en la Finca El Encín, es un servicio público orientado a apoyar técnicamente al sector en este tipo de cuestiones.
Sociedad Española de Fitopatología: http://sef.es/
Organización Europea y Mediterránea de Protección de Plantas: https://www.eppo.int/
Sociedad Americana de Fitopatología: http://www.apsnet.org/
Suelos agrarios. Erosión y características físicas
A pesar de su carácter eminentemente urbano, la Comunidad de Madrid cuenta con unos suelos agrarios de calidad y con un gran potencial productivo. Sin embargo, prácticas agrarias inadecuadas están provocando la pérdida de fertilidad y erosión del suelo agrario de la región.
El IMIDRA, a través de esta línea de trabajo, identifica cuáles son las zonas más afectadas, cuáles son las prácticas agrarias asociadas con este deterioro y qué manejo sería el más adecuado para lograr que estos suelos sigan ofreciendo alimentos de calidad y una fuente de ingresos para la población agraria de la región.
Erosión en suelos de viñedo
Se trabaja para controlar la erosión del suelo de los viñedos situados en laderas. Se estudia el cultivo de plantas aromáticas como alternativa al cultivo del cereal de secano en terrenos poco productivos y como forma de controlar la erosión.
Así mismo, se está trabajando en el uso de cubiertas vegetales (cultivadas y espontáneas) para el control de la erosión y la reducción en la aplicación de fertilizantes en los viñedos de ladera de la Comunidad de Madrid.
Erosión de suelos en olivar
El laboreo tradicional en las calles de olivar conlleva importantes pérdidas de suelo y nutrientes. Las cubiertas vegetales son una herramienta eficaz para frenar estas pérdidas, incrementando a la vez el contenido en materia orgánica de suelo, disminuyendo la erosionabilidad del mismo y mejorando su fertilidad.
Las prácticas tradicionales de manejo de suelo en los olivares en pendiente son insostenibles. Se trata de prácticas que están provocando pérdidas de suelos muy importantes (entre 6,8 t/ha al año y 32 t/ha al año). En concreto el laboreo tradicional implica una reducción de la fertilidad del suelo del olivar ya que se pierden importantes cantidades de materia orgánica y se arrastran nutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio. En el marco del proyecto AGRISOST, formado por un consorcio de centros de investigación punteros, empresas y administración, se están ensayando tres cubiertas vegetales –una espontánea y dos sembradas: una anual (yeros) y otra permanente (Brachypodium distachyon)– y se están comparando con el laboreo convencional. Los parámetros de referencia van desde las diferencias en la pérdida de nutrientes o el secuestro de carbono hasta los efectos sobre la cantidad y calidad del Aceite de Oliva Virgen.
Los resultados apuntan hacia la necesidad de promover el uso de este tipo de cubiertas en los olivares en pendiente de la Comunidad de Madrid.
Cartografía de suelos de viñedo y olivar
El IMIDRA ha elaborado una detallada cartografía de suelos con potencial para el el cultivo de viñedo y olivar en la región.
Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos: http://www.agriculturadeconservacion.org/
Cultivos herbáceos extensivos
Los cultivos herbáceos son los que más superficie ocupan en la Comunidad de Madrid, por lo que son objeto de especial atención por parte del IMIDRA. En concreto se trabaja desde dos marcos temporales. Por una parte, se están realizando ensayos de larga duración que se remontan hasta los años 80 ofreciendo información muy relevante sobre la evolución de los suelos dedicados a estos cultivos en función del manejo que se lleve a cabo, identificando aquellas que son más sostenibles económica, social y ambientalmente.
Por otra parte, se realizan ensayos con las variedades de cereales más novedosas que están saliendo al mercado para ofrecer datos contrastados a los agricultores de la región sobre calidad, rendimientos y resistencia a plagas.
Olivicultura
Jornada online AROLIVO.- "Introducción de plantas melíferas en olivares tradicionales de Madrid: influencia sobre el suelo, la erosión, la miel y el paisaje" (05/11/2020)
El próximo jueves 5 de noviembre de 2020 (de 18:00 a 20:00 h) tendrá lugar la jornada “Introducción de plantas melíferas en olivares tradicionales de Madrid: influencia sobre el suelo, la erosión, la miel y el paisaje”. Esta actividad se desarrolla en el marco del Grupo Operativo “OLIVARES DE MIEL- Policultivos de olivares con aromáticas para mejora del suelo y aprovechamiento melífero” del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid.
Dicho Grupo Operativo busca dar una alternativa de manejo sostenible a los olivares tradicionales madrileños, de escasa rentabilidad, incrementando además la biodiversidad, mejorando el suelo y ampliando los servicios que estos agrosistemas aportan a la sociedad.
Estas jornadas están destinadas a personas dedicadas a la agricultura, pero también a aquellas con interés en la apicultura, el agroturismo y el mundo rural madrileño.
Es necesaria INSCRIPCIÓN. Puede inscribirse a través del enlace siguiente: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_54CSEGfwQnuR54tfamDfeA
Para más información consultar el archivo que se incluye a continuación o contactar con: tecnico@upamadrid.es - 912 966 606
Jornada Técnica "Experiencias de riego y fertilización en Olivar" (5/03/2020)
El próximo jueves 5 de marzo de 2020 (de 9:30 a 13:15) tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Chinchón una jornada técnica destinada a presentar experiencias de riego y fertilización en olivar. El acceso es GRATUITO (Previa inscripción). Para más información descargar el siguiente archivo.
Riego eficiente en olivar
El olivo es una especie que resiste bien las condiciones de secano, pero incrementa significativamente su producción con el riego. La dotación de riego óptima para el olivo no está ajustada específicamente para la zona Centro. Para ello, a través del proyecto RTA12-59 y del proyecto AGRISOST se estudia la dotación y distribución de riego óptima para maximizar la producción y la calidad de aceite reduciendo el uso de agua en olivares de la variedad Cornicabra en diferentes marcos de plantación (intensivo y superintensivo). En concreto, se están aplicando riegos lineales con distintas cantidades de agua y un riego deficitario controlado estudiando parámetros de vigor de los árboles, de producción, de rendimiento y calidad del aceite, tanto organoléptica como fisico-química. Este proyecto se realiza en el Centro de Olivicultura de la Comunidad de Madrid (Finca La Chimenea-Aranjuez).
Proyecto ConNecta: innovación aplicada al sector agrario
El futuro de la agricultura familiar pasa por la innovación. ConNecta es un proyecto de investigación coordinado por el IMIDRA cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de los sistemas de conocimiento e innovación agraria (AKIS por sus siglas en inglés). Es decir, trata de averiguar cómo se puede contribuir a impulsar la innovación en el sector agrario. Un resumen de sus principales aportaciones se puede encontrar en los documentos que se ofrecen a continuación.
El IMIDRA es un agente clave en el sistema de innovación agraria y brinda sus capacidades a aquellos innovadores que quieran asumir el reto de dar respuesta a dichas necesidades y contribuir con nuevas innovaciones. En este mismo sentido ofrece cursos específicos sobre innovación para estimular e incentivar la innovación en el sector.
Todo este trabajo se desarrolla desde el enfoque AKIS (Agricultural Knowledge and Innovation Systems) que se está promoviendo desde la Unión Europea.
Desarrollo rural
El IMIDRA no es ajeno a la necesidad de apoyar a las zonas rurales desde una perspectiva más global, por lo que junto a líneas de trabajo con un componente más agronómico hace también una aproximación más socioeconómica analizando y ofreciendo resultados sobre aspectos claves como la comercialización de productos agrícolas, la puesta en valor del carácter multifuncional de la actividad agraria, la creación de empleo en las zonas rurales y el relevo generacional del sector agrario, así como la integración rural urbana. Todos ellos aspectos que pasan por la innovación como clave para el desarrollo rural de la región.
Aspectos sociales de la agricultura
Esta línea de trabajo aborda el relevo generacional en el sector agrario de la Comunidad de Madrid. Se han realizado diversos trabajos para identificar la relación de los jóvenes con el sector agroalimentario como alternativa de generación de empleo y de emprendimiento.
Además, se estudia la relación de las mujeres con este sector con un doble objetivo: visibilizar el importante papel que han desempeñado históricamente en la actividad agraria de la región y, por otra parte, identificar y eliminar barreras que puedan existir para el emprendimiento y la generación de empleo para mujeres en este sector.
Por último, se está trabajando la aportación de la agricultura como medio para la sensibilización ambiental de la población y como herramienta de trabajo sociosanitaria.
Canales cortos de comercialización de productos agrarios
Esta línea de trabajo se centra en los canales cortos de comercialización como alternativa para los pequeños productores de la región. El concepto de canales cortos de comercialización tiene diferentes acepciones según se considere la distancia geográfica, la ausencia de intermediarios o la distancia ideológica entre productor y consumidor.
El Reglamento Europeo de Desarrollo Rural (1305/2013) incluye una referencia expresa a los canales cortos de comercialización y reconoce la necesidad de reforzar las relaciones entre los agentes de la cadena alimentaria y la importancia de comprender cómo funcionan estos canales (art. 35).
Así, el IMIDRA está trabajando en el mapeo, seguimiento y caracterización de las experiencias existentes. Estudia los mecanismos y estrategias que permiten el establecimiento de relaciones estables entre productores y consumidores.
El interés por este tema ha llevado al Instituto a crear una red de colaboración con otras comunidades autónomas y con otros países, tanto de la Unión Europea como de América Latina, con el fin de analizar otras realidades y fórmulas de apoyo a la agricultura familiar a través del fomento de canales cortos de comercialización.
Matchfunding y financiación de iniciativas en el medio rural
La financiación de proyectos es uno de los retos con los que se encuentran los emprendedores, especialmente en las zonas rurales. El matchfunding es una forma de financiación colaborativa con aportaciones de particulares, más un financiador público o privado, que trata de promover una línea de trabajo específica. En concreto, el IMIDRA, a través del Grupo Operativo Madrid KmRegión y en colaboración con la Fundación Triodos, ha ensayado esta herramienta para la promoción de iniciativas innovadoras de comercialización a través de canales cortos. A continuación se ofrece un documento técnico de la Serie Estudios IMIDRA sobre esta temática, así como los retos y oportunidades que plantea desde la óptica de las políticas públicas locales.