
Publicaciones del IMIDRA
El IMIDRA hace público el conocimiento generado por su I+D mediante artículos y libros científicos y divulgativos, guías técnicas de edición propia y memorias de actividad.
Memorias
Accede a la memoria del año 2020+2021:
Accede a la memoria del año 2016:
Publicaciones científico-técnicas
Artículos publicados en revistas científico-técnicas. Se indica la referencia y el enlace al artículo que, en ciertos casos, es accesible gratuitamente. En los artículos de 2022 y 2023 se muestra también un breve resumen en español.
Investigación Agroalimentaria
Artículos 2023
-
Dual domestications and origin of traits in grapevine evolution. Dong, Y; Duan, SC; Chen, W et al. (2023). Science, 379 (6635), pp.892-901
Este artículo presenta los resultados del análisis genético más grande hecho hasta el momento sobre variedades de vid de todo el mundo. El objetivo es averiguar cómo, cuándo y dónde se “domesticaron” las vides para empezar a producir uvas de mesa y vino a través de un análisis de la historia evolutiva de la vid. La primera de las conclusiones es que la domesticación para la producción de vides de mesa y de vinificación se produjo simultáneamente hace unos 11.000 años en Asia occidental y el Cáucaso. La investigación también presenta como principal novedad que el origen del vino en Europa occidental estaría asociado a la "fertilización cruzada" entre las poblaciones silvestres de Europa occidental y las uvas ya "domesticadas" de Oriente Próximo usadas como alimento que se dispersaron por Europa con las primeras migraciones de agricultores. Los genes involucrados en la mejora de la vid durante el proceso de domesticación podrían ayudar a los enólogos en la actualidad a mejorar el vino y a conseguir que las variedades sean más resistentes a los efectos del cambio climático. Entre los centenares de variedades que se han secuenciado figuran 31 variedades autóctonas de vino blanco y tinto españolas, y más de 60 silvestres procedentes del norte y el sur de España.
-
Use of multi-intake Temporal Dominance of Sensations (TDS) and Temporal Dominance of Emotions (TDE) protocols to evaluate the influence of different beverage pairings on chocolate. Isac-Torrente, L; Marti, J; Isidro, B.; Lázaro, A.; Chaya, C. (2023). International Journal of Gastronomy and Food Science, Volume 32, 100681
Para lograr una mejor comprensión de la interacción dinámica de diferentes maridajes en términos tanto de percepción sensorial como de respuesta emocional de los consumidores, esta investigación evalúa maridajes de chocolate con tres bebidas diferentes, café, vermut y vino, mediante un protocolo de catas múltiples. Los resultados mostraron el efecto de las catas a lo largo del tiempo, demostrando que se requieren metodologías dinámicas para captar la evaluación completa de la combinación del maridaje, tanto para la percepción sensorial como para la respuesta emocional. También sugieren una clara relación dinámica entre las sensaciones percibidas y las emociones evocadas a lo largo del tiempo. El protocolo multi-bite y multi-sip se consideró adecuado para detectar las variaciones en las sensaciones y emociones a lo largo del tiempo durante el consumo.
-
Great morphological diversity in wild apples (Malus spp.) from a region of central Spain (Guadarrama and Ayllon mountain ranges). Arnal, A; Lazaro, A and Tardio, J (2023). Plant Physiology Reports 28 (1), pp.124-141
El estudio se centró en una especie de manzano autóctono europeo en peligro de extinción debido a la fragmentación del hábitat y la hibridación con el manzano cultivado. El objetivo fue describir morfológicamente estas especies en zonas montañosas del centro de España, seleccionar los mejores marcadores para discriminar entre especies y detectar posibles hibridaciones. Se fenotiparon un total de 355 individuos de manzanos de las sierras de Guadarrama y Ayllón, y dos poblaciones silvestres de otras regiones españolas a través de 68 descriptores morfológicos en brotes, hojas, flores y frutos. Los resultados demuestran una alta diversidad morfológica en el área de muestreo, destacando la mayor diversidad de las manzanas asilvestradas. Aunque algunos marcadores morfológicos requieren mayor investigación, ningún descriptor discrimina perfectamente entre especies, lo que sugiere un posible flujo genético y formas intermedias entre las poblaciones.
-
Lachancea thermotolerans, an Innovative Alternative for Sour Beer Production. Postigo, V; Esteban, S and Arroyo, T. (2023). BEVERAGES 9 (1)
El interés y el crecimiento en el consumo de cerveza artesanal han dado lugar a una búsqueda de nuevas cervezas y estilos, aumentando los estudios sobre levaduras alternativas a las bacterias lácticas para su producción. En este trabajo se ha determinado la capacidad para elaborar cerveza agria de 10 cepas de levadura del género Lachancea thermotolerans aisladas de la agricultura madrileña (procedentes de uva, mosto, vino, viñedos y bodegas). Para ello, se han realizado diferentes escalados de fermentación y se ha estudiado su capacidad fermentativa, producción de compuestos aromáticos, perfil organoléptico, producción de melatonina y capacidad antioxidante. Las cervezas fermentadas con estas cepas de levadura mostraron rasgos particulares, algunas de ellas caracterizadas por tener una acidez equilibrada y un perfil aromático afrutado con notas de miel. La cepa de Lachancea utilizada para la cerveza seleccionada por los consumidores se usó para la producción a escala industrial y posterior lanzamiento al mercado.
Artículos 2022
-
Morphological characterization of 23 Malus domestica Borkh cultivars from central Spain. A. Arnal, A. Lázaro, J. Tardío (2022). Genetic Resources. 3 (6): 22-37
Se caracterizó morfológicamente una colección de manzanos con 67 individuos de 23 cultivares antiguos de manzano español, junto con 9 cultivares de referencia. Se encontró una alta diversidad morfológica entre los antiguos, con el 48% de los descriptores significativamente diferentes entre ellos. Aunque no se encontró una estructura particular en los cultivares antiguos, se destacó la diferenciación de 'Agridulce' y 'Hojancas' debido a sus frutos más grandes. Estos resultados respaldan los resultados de análisis moleculares y la necesidad de acciones de conservación a largo plazo del germoplasma local de manzana.
-
Phenological study of 53 Spanish minority grape varieties to search for adaptation of vitiviniculture to climate change conditions. G. Muñoz-Organero, F.E. Espinosa, F., J.P. Zamorano, M.A. Urbanos, B. Puertas, M. Lara, C. Domingo, A. Puig-Pujol, M.E. Valdés, D. Moreno, E. Diaz-Losada, M.C. Martínez, J.L. Santiago, J.F. Cibriain, E. Raboso, M. Fernández-Pastor (2022). Horticulturae. 8 (11): 984
Este estudio analizó 53 variedades minoritarias de uva en España para evaluar su potencial para la adaptación al cambio climático. Se examinaron las etapas fenológicas y otros caracteres agronómicos y enológicos en diferentes regiones de España. Las variedades se agruparon en categorías según el momento de maduración y rendimiento y se observó un adelanto en las fases fenológicas y una reducción en la acidez debido al cambio climático. Algunas variedades mostraron características deseables, como maduración tardía o intermedia, alta acidez y rendimiento, lo que sugiere que podrían ser cultivadas para mitigar los efectos del cambio climático.
-
New Approaches for the Fermentation of Beer: Non-Saccharomyces Yeasts from Wine. V. Postigo, A. Sánchez, J.M. Cabellos, T. Arroyo (2022). Fermentation. 8 (6): 280
El estudio evaluó 34 cepas de levadura no-Saccharomyces aisladas de la agricultura madrileña para la producción de cerveza ale. Las cepas se examinaron en laboratorio seleccionando aquellas que no tenían aromas indeseables. Se analizaron compuestos volátiles y la producción de melatonina para las cepas seleccionadas. Además, se realizaron fermentaciones con 13 cepas para su evaluación sensorial, y solo las especies de levadura Schizosaccharomyces pombe y Lachancea thermotolerans completaron la fermentación. Otras cinco especies podrían utilizarse para producir cervezas con bajo contenido en etanol y para la cofermentación con una levadura Saccharomyces, con el fin de mejorar las características organolépticas.
-
Impact of Non-Saccharomyces Wine Yeast Strains on Improving Healthy Characteristics and the Sensory Profile of Beer in Sequential Fermentation. V. Postigo, P. Sanz, M. García, T. Arroyo (2022). Foods. 11 (14): 2029
Se estudiaron 8 cepas no-Saccharomyces aisladas de la agricultura madrileña para su uso en la elaboración de cerveza. Estas levaduras pueden mejorar el perfil sensorial y producir cervezas funcionales con bajo contenido de etanol y producción de melatonina. Se realizaron fermentaciones simples y secuenciales con cepas no-Saccharomyces y con una cepa comercial. En la fermentación secuencial, dos cepas de Hanseniaspora vineae y Metschnikowia pulcherrima destacaron por generar notas afrutadas, amargor, cuerpo y equilibrio. Una cepa de Wickerhamomyces anomalus se seleccionó por sus aromas afrutados y fenólicos, y ausencia de aromas de mosto, para elaborar cerveza con bajo contenido de etanol. Los resultados resaltan el potencial de las cepas no-Saccharomyces en la producción de cervezas.
-
Non-Conventional Yeast: Behavior under Pure Culture, Sequential and Aeration Conditions in Beer Fermentation. V. Postigo, T. O’Sullivan, T. Elink Schuurman, T. Arroyo (2022). Foods. 11 (22): 3717
Se evaluó el potencial de 7 cepas de levaduras silvestres de 5 especies diferentes aisladas de la agricultura madrileña para producir cerveza tipo ale. Las cepas se evaluaron en laboratorio y en planta piloto en diferentes condiciones de fermentación (cultivo puro, aireado y secuencial). Las cepas de levadura en cultivo puro no fermentaron maltosa y maltotriosa, mientras que en condiciones aireadas mostraron mayores concentraciones de alcohol y ésteres. Tres cepas de las especies H. guilliermondii, Z. bailii y T. delbrueckii mejoraron las características organolépticas de la cerveza obtenida en cultivo secuencial junto con una cepa comercial. Estos enfoques permiten agregar nuevas características a las cervezas.
-
Genetic Diversity and Structure in a Spanish Grape Germplasm Collection Assessed by SSR Markers. H. Ghrissi, MT de Andrés, LJ Andreu, Y Gogorcena (2022). Australian Journal of Grape and Wine Research. Volumen 2022 | ID: 8028224
Se investigó la diversidad genética de las uvas conservadas en el banco de germoplasma de Aragón y su relación con el uso de variedades, posible origen geográfico y eventos históricos. Se utilizaron 26 marcadores moleculares SSR para evaluar la diversidad genética de 411 accesiones de vid del banco y se identificaron 156 genotipos diferentes, incluyendo 51 variedades desconocidas. Además, se realizó un análisis comparativo con genotipos de diferentes orígenes y se identificaron cuatro grupos distintos de variedades. Las 51 variedades españolas desconocidas son de especial interés al no estar registradas en listas comerciales europeas y poder ser variedades ancestrales adaptadas a las condiciones locales y, por tanto, resistentes al cambio climático.
-
Microwave-assisted extraction of non-coloured phenolic compounds from grape cultivar. Piñeiro, Z., Aliaño-González, MJ, González-de-Peredo, AV, Palma M. & MT de Andres (2022). European Food Research and Technology
Se desarrolló un nuevo método de extracción asistida por microondas (MAE) para analizar el contenido fenólico no coloreado en uvas. Se evaluaron 25 compuestos fenólicos para determinar la temperatura óptima y otras variables para optimizar el proceso de extracción. El método desarrollado es reproducible y repetible. Se aplicó a 80 muestras de uva y se compararon los resultados con la extracción asistida por ultrasonidos (EAU). Se obtuvieron rendimientos similares para los compuestos fenólicos en las condiciones optimizadas, pero la MAE fue ligeramente más eficaz en la extracción de flavonoles y permitió el tratamiento simultáneo de varias muestras.
-
Wine yeast selection in the Iberian Peninsula: Saccharomyces and non-Saccharomyces as drivers of innovation in Spanish and Portuguese wine industries. A. Morata, T. Arroyo, M. A. Bañuelos, P. Blanco, A. Briones, J. M. Cantoral, D. Castrillo, G. Cordero-Bueso, J. M. Del Fresno, C. Escott, R. Escribano-Viana, M. Fernández-González, S. Ferrer, M. García, C. González, A. R. Gutiérrez, I. Loira, M. Malfeito-Ferreira, A. Martínez, I. Pardo, M. Ramírez, M. Ruiz-Muñoz, P. Santamaría, J. A. Suárez-Lepe, A. Vilela, V. Capozzi (2022). Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 1-29
En España, se ha llevado a cabo una selección de levaduras para mejorar la fermentación alcohólica y la calidad del vino desde 1950. En los últimos 30 años, se han seleccionado tanto cepas de Saccharomyces cerevisiae como no-Saccharomyces. Se han aislado, identificado y probado miles de cepas de levadura para seleccionar aquellas con mejor rendimiento y propiedades tecnológicas específicas. Esta revisión examina los programas de selección en regiones vitivinícolas relevantes, así como los géneros y especies no-Saccharomyces seleccionadas en varias regiones de España y Portugal para resaltar atributos particulares de los vinos. El hilo conductor de estos programas es diseñar soluciones biotecnológicas personalizadas para vinos típicos de diferentes áreas geográficas.
Artículos 2021
-
Seed morphology in key Spanish grapevine varieties. E. Cervantes, J.J. Martín-Gómez, F.E. Espinosa Roldán, G. Muñoz-Organero, A. Tocino M y F. Cabello Sáenz de Santa María (2021). Agronomy 11(4):734
-
Seed ápex curvature in key Spanish grapevine cultivars. E. Cervantes, J.J. Martín Gómez, F.E. Espinosa Roldá, G. Muñoz Organero, A. Tocino y F. Cabello Sáenz de Santa María (2021). Viticulture Data Journal
-
The Persistence of Flavor: Past and Present Use of Wild Food Plants in Sierra Norte de Madrid, Spain. L. Aceituno-Mata, J. Tardío y M. Pardo de Santayana (2021). Frontiers in Sustainable Food Systems 4
-
Documenting and protecting traditional knowledge in the era of open science: Insights from two Spanish initiatives. V. Reyes García, P. Benyei, L. Aceituno Mata, A. Gras, M. Molina, J. Tardío y M. Pardo de Santayana (2021). Journal of Ethnopharmacology 278
-
Physicochemical and textural properties of a Spanish traditional garlic (Allium sativum L.) variety: characterizing distinctive properties of “Fino de Chinchón” garlic. L. Ruiz-Aceituno y A. Lázaro (2021). European Food Research and Technology 247 (10), 2399-2408
-
Instrumental Texture Profile of Traditional Varieties of Tomato (Solanum lycopersicum L.) and its Relationship to Consumer Textural Preferences. A. Lázaro y L. Ruiz-Aceituno (2021). Plant Foods for Human Nutrition 76 (2), 248-253
-
Ethnobotany of the crab apple tree (Malus sylvestris (L.) Mill. Rosaceae) in Spain. J. Tardío, A. Arnal y A. Lázaro (2021). Genetic Resources and Crop Evolution 68 (2), 795-808
-
Live Weight and Sex Effects on Sensory Quality of Rubia de El Molar Autochthonous Ovine Breed Meat. E. Miguel, B. Blázquez y F. Ruiz de Huidobro (2021). Animals. 11(5):1293
-
Liveweight and Sex Effects on Instrumental Meat Quality of Rubia de El Molar Autochthonous Ovine Breed. E. Miguel, B. Blázquez y F. Ruiz de Huidobro (2021). Animals. 11(5):1323
Artículos 2020
- Nutritional quality, sensory analysis and shelf life stability of yogurts containing inulin-type fructans and winery byproducts for sustainable health. M. Iriondo-De Hond, J.M Blázquez-Duff, M.D. Del Castillo, E. Miguel. (2020). Foods 9: 1199-1213
- Sensory acceptance, appetite control and gastrointestinal tolerance of yogurts containing coffee-cascara extract and inulin. M. Iriondo-De Hond, A. Iriondo-de Hond, T. Herrera, A.M., Fernández-A.M. Fernández-Fernández, C.O.S. Sorzano, E. Miguel , E.; Del Castillo, M.D. (2020). Nutrients12 (3), 627
- Sequential non-saccharomyces and saccharomyces cerevisiae fermentations to reduce the alcohol content in wine. M. García, Braulio Esteve-Zarzoso, J. M. Cabellos, T. Arroyo. (2020). Fermentation 6 (2), 60
- Comparative analysis of the expression of sex candidate genes in flower of dioecious and hermaphrodite grapevine (Vitis vinifera L. ssp.). D. Carrasco, A. Bellido, A.M. Vargas, S. Picq, R. Bacilieri, P. This and R. Arroyo-Garcia. (2020). Scientia Horticulturae 274, 1019639
- Relationship between iron status markers and insulin resistance: An exploratory study in subjects with excess body weight. M.P. Vaquero, D. Martínez-Maqueda, A. Gallego-Narbón, B. Zapatera, J. Pérez-Jiménez. (2020). PeerJ. 8: e9528
- In silico and in vitro analysis of multifunctionality of animal food-derived peptides. L. Amigo, D. Martínez-Maqueda, B. Hernández-Ledesma. (2020). Foods 9 (8): 991
- Modifications of gut microbiota after grape pomace supplementation in subjects at cardiometabolic risk: A randomized cross-over controlled clinical trial. S. Ramos-Romero, D. Martínez-Maqueda, M. Hereu, S. Amézqueta, J.L. Torres, J. Pérez-Jiménez. (2020). Foods. 9(9): 1279
- Simple sequence repeat characterisation of traditional apple cultivars (Malus domestica Borkh.) grown in the region of Madrid (central Spain). A. Arnal, Y. Gogorcena, J. Tardío, I. Ruiz-Roldán, A. Lázaro. (2020). Plant Molecular Biology Reporter 38: 676–690
- Seed morphology in the Vitaceae based on geometric models. J. J. Martín-Gómez, D. Gutiérrez del Pozo, M. Ucchesu, G. Bacchetta, F. Cabello, Á. Tocino, E. Cervantes. (2020). Agronomía, 10 (5):739-745
Investigación Agroambiental
Artículos 2023
-
Seed and Straw Characterization of Nine New Varieties of Camelina sativa (L.) Crantz. I. Montero-Muñoz, D. Mostaza-Colado, A. Capuano, P. V. Mauri Ablanque (2023). Land 2023, 12(2), 328
La camelina es un cultivo oleaginoso prometedor por sus características agronómicas y diversos usos potenciales. No obstante, su cultivo aún no está extendido en Europa, especialmente en España. Con el objetivo de comprobar su idoneidad en climas semiáridos y encontrar variedades rentables, se están llevando a cabo dos proyectos piloto en Madrid. Se han utilizado nueve nuevas variedades para evaluar su contenido de aceite y composición química, determinando las mejores para futuras investigaciones agrícolas y de mejora genética.
-
Organic fertilisation induces changes in soil nitrogen mineralisation and enzyme activities. M. R. Yagüe, M. C. Lobo, P. García (2023). Plant, Soil and Environment, 69, 2023 (1): 38–43
En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la reutilización de dos residuos orgánicos como fertilizantes. Para ello, se comparó la fertiización orgánica con un sustrato para el cultivo de hongos ya utilizado y un digestato anaeróbico con la fertilización mineral o la ausencia de fertilización. Se evaluó la mineralización de nitrógeno y el carbono oxidable en el suelo después de la fertilización y 90 días de incubación. Se midió la actividad enzimática para evaluar el impacto de los tratamientos. La fertilización orgánica tuvo efectos diferentes en la mineralización del nitrógeno y la actividad enzimática del suelo.
Artículos 2022
-
Remote sensing devices as key methods in the advanced turfgrass phenotyping under different water regimes. S. Yousfi, J. Marín, L. Parra, J. Lloret, P.V. Mauri (2022). Agricultural Water Management, 266. 107581
El fenotipado de céspedes es una herramienta potencial en programas de mejora genética. Frente a los métodos tradicionales, las técnicas de teledetección son una herramienta eficaz, rápida y sencilla para seleccionar céspedes tolerantes a la sequía y promover la sostenibilidad en regiones con escasez de agua. En esta investigación se evalúan seis mezclas de césped cultivadas bajo dos regímenes hídricos (escaso y abundante) a través del índice de vegetación del área verde (GA), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), la temperatura de la cubierta vegetal (CT) y el contenido de humedad del suelo (SM). La conclusión fue que el GA obtenido mediante imágenes tomadas por drones fue especialmente útil para detectar la variabilidad del césped.
-
Methodology to Differentiate Legume Species in Intercropping Agroecosystems Based on UAV with RGB Camera. Lorena Parra, David Mostaza-Colado, Jose F Marin, Pedro V Mauri, Jaime Lloret (2022). Electronics 11(4): 609
Los cultivos mixtos son esenciales en prácticas agroecológicas. Entre ellos, el cultivo intercalado en hileras combina especies para reducir impactos, pero su seguimiento es complicado. En el artículo se presenta un procedimiento para diferenciar garbanzos, lentejas y yeros en un agrosistema de cultivo intercalado. Se emplean imágenes de dron a diferentes alturas, así como los índices de vegetación y suelo combinados. Los resultados muestran que es posible diferenciar entre los tres cultivos, especialmente el garbanzo. La metodología propuesta tiene una precisión del 95% para el garbanzo, 86% para la lenteja y 60% para el yero. Esta metodología puede adaptarse a otros cultivos mixtos para mejorar la detección de anomalías en agroecosistemas.
-
The Usefulness of Drone Imagery and Remote Sensing Methods for Monitoring Turfgrass Irrigation. Pedro Vicente Mauri, Salima Yousfi, Lorena Parra, Jaime Lloret, José Fernando Marín (2022). Advanced Intelligent Systems for Sustainable Development (AI2SD’2020) Volume 1:913-923
El riego es esencial para la sostenibilidad de los pastizales, pero la escasez de agua afecta su calidad. La teledetección como método para el control de la eficiencia y gestión del riego contribuye a una mayor sostenibilidad. Los índices de vegetación y la temperatura de la cubierta vegetal son los métodos más comunes para programar el riego. En este estudio, se evaluaron imágenes de drones para obtener el índice de vegetación y la temperatura de la cubierta en céspedes con diferentes regímenes hídricos. Se observó una heterogeneidad en el crecimiento del césped bajo riego limitado y se encontraron correlaciones entre la humedad del suelo y los índices de vegetación y temperatura de la cubierta. Este estudio destaca la utilidad de los drones y los sensores para evaluar el crecimiento del césped y la eficiencia del riego.
-
Fate of microplastics in agricultural soils amended with sewage sludge: Is surface water runoff a relevant environmental pathway? Theresa Schell, Rachel Hurley, Nina T Buenaventura, Pedro V Mauri, Luca Nizzetto, Andreu Rico, Marco Vighi (2022). Environmental Pollution, 293: 118520
Este estudio investiga el hasta ahora desconocido destino de los microplásticos (MP) provenientes de lodos de depuradora empleados como fertilizantes agrícolas. Se analizó la escorrentía de aguas superficiales y las capas del suelo durante un año. El estudio se realizó en tres parcelas experimentales de una zona semiárida del centro de España y se aplicaron diferentes tratamientos sobre cultivo de cebada. La concentración de MP aumentó significativamente en el suelo con la aplicación de lodos. La capacidad de infiltración de MP en el suelo fue muy baja y la escorrentía de aguas superficiales tuvo una influencia insignificante en su exportación. Se concluye que los suelos agrícolas en regiones semiáridas actúan como acumuladores de MP a largo plazo.
-
Response of spinach plants to different doses of two commercial nanofertilizers. M. Gil-Díaz, P. García-Gonzalo, C. Mancho, L.E. Hernández, J. Alonso, M.C. Lobo (2022). Scientia Horticulturae 301 (2022) 111143
Ante la falta de información detallada sobre nanofertilizantes comerciales como solución a los retos actuales de la agricultura, este estudio caracteriza y evalúa la aplicación de dos de ellos a espinacas. Ambos nanofertilizantes tenían composiciones, estabilidades coloidales y morfologías muy distintas. A las dosis recomendadas (DR) y 10 veces estas dosis, no mostraron efectos negativos. A 100 y 500 veces las DR uno de ellos tuvo efectos negativos en las hojas, reduciendo el contenido de clorofila, polifenoles, flavonoles y actividad antioxidante, y dañando la ultraestructura celular. El otro solo mostró efectos adversos a 500 veces la DRF. Ambos nanofertilizantes modificaron la composición superficial y el contenido de nutrientes de las hojas, especialmente en dosis más altas. El estudio es relevante para establecer niveles seguros de exposición a nanofertilizantes y comprender la absorción de nanopartículas por las hojas.
-
Iron nanoparticles to recover a co‑contaminated soil with Cr and PCBs. M. Gil-Díaz, R.A. Pérez, E. Miguel, S. Diez-Pascual, M.C. Lobo (2022). Scientific Reports 12 (2022) 3541
Este estudio se evaluó la eficiencia de diferentes tipos de nanopartículas de hierro comerciales para la remediación de suelos industriales contaminados con cromo y PCBs. Se concluyó que los tres tipos de nanopartículas, especialmente dos de ellos, redujeron significativamente la concentración de cromo en los extractos acuosos y la lixiviabilidad de este elemento en el suelo. Además, las nanopartículas redujeron significativamente la concentración de PCB (hasta un 68%) después de 15 días de tratamiento, aunque uno de los tipos estudiados mostró, después de 45 días, que la adsorción era reversible. Los resultados sugieren que la adición de este tipo de nanopartículas y las condiciones pseudoanaerobias podrían utilizarse para la recuperación de suelos que están contaminados a la vez por cromo y PCBs.
Artículos 2021
-
Valorization of treated sewage sludge for Arundo donax production in a field experiment.. J. Cano-Ruiz, A. Plaza, P. Pinilla, P.V. Mauri y M.C. Lobo (2021). Industrial Crops and Products 170(1):113702
-
Value-added products from wastewater reduce irrigation needs of Arundo donax energy crop. J. Cano-Ruiz, J. Ruiz Fernández, J. Alonso, P.V, Mauri y M.C. Lobo (2021). Chemosphere 285(9):131485
-
A Rhizogenic Biostimulant Effect on Soil Fertility and Roots Growth of Turfgrass. S. Yousfi, J. Marín, L. Parra, J. Lloret y P.V. Mauri (2021). Agronomy, 11(3), 573
-
Evaluating the Effects of Environmental Conditions on Sensed Parameters for Green Areas Monitoring and Smart Irrigation Systems. P.V. Mauri, L. Parra, S. Yousfi, J. Lloret y J.F. Marin (2021). Sensors, 21(6), 2255
-
Deployment Strategies of Soil Monitoring WSN for Precision Agriculture Irrigation Scheduling in Rural Areas. L. García, L. Parra, J. M., Jiménez, M. Parra, J. Lloret, P. V. Mauri y P. Lorenz (2021). Sensors, 21(5), 1693
-
Design and Calibration of Moisture Sensor Based on Electromagnetic Field Measurement for Irrigation Monitoring. D.A. Basterrechea, J. Rocher, M. Parra, L. Parra, J.F. Marin, P.V. Mauri y J. Lloret (2021). Chemosensors 9 (9), 251
-
Drone RGB images as a reliable information source to determine legumes establishment success. L. Parra, D. Mostaza-Colado, S. Yousfi, J.F. Marin, P.V. Mauri y J Lloret (2021). Drones 5 (3), 79
-
The influence of tree management practices on phenological growth stages of Ulmus pumila L. (Siberian elm). M.C. Amorós, P.V. Mauri y M.D. Curt (2021). Annals of Applied Biology 179 (2), 259-272
-
The Combined Use of Remote Sensing and Wireless Sensor Network to Estimate Soil Moisture in Golf Course. P.V. Mauri, L. Parra, D. Mostaza-Colado, L. García, J. Lloret, J.F. Marin (2021). Applied Sciences 11 (24), 11769
-
New protocol and architecture for a wastewater treatment system intended for irrigation. J.M. Jiménez, L. Parra, L. García, J. Lloret, P.V. Mauri y P .Lorenz (2021). Applied Sciences 11 (8), 3648
-
Evaluating the Effects of Environmental Conditions on Sensed Parameters for Green Areas Monitoring and Smart Irrigation Systems. P.V. Mauri, L. Parra, S. Yousfi, J. Lloret, y J.F. Marin (2021). Sensors 21 (6), 2255
-
Iron nanoparticles are efficient at removing mercury from polluted waters. M. Gil-Diaz, J. Rodriguez Alonso, C. Maffiotte, D. Baragaño, R. Millán y M.C. Lobo (2021). Journal of Cleaner Production 315(1):128272
-
Evaluación de sustratos post-cosecha de hongos como material orgánico para semillero. M.R. Yagüe y M.C. Lobo. ITEA-Información Técnica Económica (2021). Agraria 117(4): 347-359
-
Comparison of laboratory methodologies to determine soil nitrogen mineralization from organic residues. M.R. Yagüe y M.C. Lobo (2021). Bioresource 16(4): 8038-8048
-
A Critical Review on the Impacts of Nanoplastics and Microplastics on Aquatic and Terrestrial Photosynthetic Organisms. C. Larue, G. Sarret, H. Castillo‐Michel y A.E. Pradas del Real (2021). Small, 17(20), 2005834
-
Ag nanoparticles enhancing Phaseolus vulgaris seedling development: understanding nanoparticle migration and chemical transformation across the seed coat. S.M. Savassa, H. Castillo-Michel, A. E. Pradas del Real, J. Reyes-Herrera, J.P.R. Marques, y H. W. P. de Carvalho (2021). Environmental Science: Nano, 8(2), 493–501
-
Microspectroscopy reveals dust-derived apatite grains in acidic, highly-weathered Hawaiian soils. C. Vogel, J. Helfenstein, M. S. Massey, R. Sekine, R. Kretzschmar, L. Beiping, A. Pradas del Real, E. Frossard (2021). Geoderma, 381, 114681
-
Micro and nano sized particles in leachates from agricultural soils: Phosphorus and sulfur speciation by X-ray micro-spectroscopy. G. A. Adedira, D. Lundberg, G. Almkvist, A. E.Pradas del Real, W. Klysubun, S. Hillier, M. Simonsson (2021). Water Research, 189, 116585
Artículos 2020
- Earthworm community and soil microstructure changes with long-term organic fertilization. A.S. Valdez, A.D. Bosch-Serra, M.R. Yagüe, R.M. Poch, E. Puigpinós. (2020). Archives of Agronomy and Soil Science 66:957-970
- Fertigation of Arundo donax L. with different nitrogen rates for biomass production. J. Cano-Ruiz, M. Sanz, M. D. Curt, A. Plaza, M.C. Lobo, P. V. Mauri. (2020). Biomass and Bioenergy, 133, 105451
- RGB Vegetation Indices, NDVI and Biomass as indicator to evaluate C3 and C4 turfgrass under different water conditions. J. Marín, S. Yousfi, P.V. Mauri, L. Parra, J. Lloret, A. Masaguer. (2020). Sustainibility, 12 (6), 2160
- Assesssing Arundo donax L. In vitro tolerance for phytoremediation purpose. J. Cano-Ruiz, M. Ruiz-Galea, M.C. Amorós, J. Alonso, P.V. Mauri, M. C. Lobo. (2020). Chemosphere v. 252, August, 2020, 126576
- Edge detection for weed recognition in lawns. L. Parra, J.F. Marín, S. Yousfi, G. Rincón, P.V. Mauri, J. Lloret. (2020). Computers and Electronics in Agriculture v. 176, september, 10568
- DronAway: A proposal on the use of remote sensing drones as mobile gateway for wsn in precision agriculture. L. García, L. Parra, J. M. Jiménez, J. Lloret, P.V. Mauri, P. Lorenz. (2020). Applied Sciences, Volume:10. Number: 666
- New sensor based on magnetic fields for monitoring the concentration of organic fertilisers in fertigation systems. D.A. Basterrechea, L. Parra, M. Botella-Campos, J. Lloret, P.V. Mauri. (2020). Applied Science, Volume:10 (20). Number: 7222
- Evaluating Cr behaviour in two different polluted soils: Mechanisms and implications for soil functionality. A.E. Pradas del Real, A. Pérez-Sanz, P. García-Gonzalo, H. Castillo-Michel, M.J. Gismera, M.C. Lobo. (2020). Journal of Environmental Management. 272:111092
- Effects of a nitrification inhibitor on nitrogen species in the soil and the yield and phosphorus uptake of maize. C. Vogel, R. Sekine, J. Huang, D. Steckenmesser, D. Steffens, T. Huthwelker, C.N. Borca, A. E. Pradas del Real, H. Castillo-Michel, C. Adam. (2020). Science of the Total Environment. 715: 136895
- Effectiveness of nanoscale zero‑valent iron for the immobilization of Cu and/or Ni in water and soil samples. M. Gil‑Díaz, M.A. Álvarez, J. Alonso, M.C. Lobo. (2020). Scientific Reports. 10:15927
- Magnetite nanoparticles for the remediation of soils co-contaminated with As and PAHs. D. Baragaño, J. Alonso, J.R. Gallego, M.C. Lobo, M. Gil‑Díaz. (2020). Chemical Engineering Journal. 399: 125809
- Vegetative propagation of Phytophthora cinnamomi-tolerant holm oak genotypes by axillary budding and somatic embryogenesis. M.T. Martínez, F.J. Vieitez, A. Solla, R. Tapias, N. Ramírez-Martín, E. Corredoira. (2020). Forests, 11(8), 841
- Liquid digestate from organic residues as fertilizer: carbon fractions, phytotoxicity and microbiological analysis. M.R. Yagüe, M. C. Lobo. (2020). Spanish Journal of Soil Science 10 (3):248-256
Investigación Aplicada y Extensión Agraria
Artículos 2023
-
Influence of Regulated Deficit Irrigation on Arbequina’s Crop Yield and EVOOs Quality and Sensory Profile. B. Sastre, A. Arbonés, M.A. Pérez-Jiménez, M. Pascual, A. Benito, C. de Lorenzo, J.M. Villar, L.J. Bonet, S. Paz, A. Santos, J.F. Hermoso, A. Romero, C. Farolfi, J. Rufat (2023). Agronomy 2023, 13(1)
El riego deficitario en olivares de super-alta densidad (SHD) ahorra agua y controla el vigor de la planta sin afectar el rendimiento. Un estudio en 5 olivares de la variedad Arbequina demostró que el riego deficitario durante la fase II de fructificación ahorra más del 20% de agua, sin reducir la producción de aceitunas ni del aceite de oliva virgen extra (AOVE). La composición de esteroles y ácidos grasos del AOVE se vio afectada, pero no los fenoles, calidad, ni perfil sensorial. Los factores geográficos influyen en algunos compuestos como el campesterol, la oleuropeína y los ácidos margaroléico o linolénico.
Artículos 2022
-
Installing Flower Strips to Promote Pollinators in Simplified Agricultural Landscapes: Comprehensive Viability Assessment in Sunflower Fields. J. Ortega-Marcos, V. Hevia, A.P. García-Nieto, J.A. González (2022). Land 2022, 11(10), 1720
La instalación de franjas florales en paisajes agrícolas busca mejorar la polinización. Nuestro estudio en cultivos de girasol en España ha servido para evaluar la eficiencia económica y la viabilidad social de su uso bajo diferentes tipos de subvención. Las franjas florales aumentaron las visitas de abejas silvestres y el rendimiento de semillas de girasol. El análisis coste-beneficio mostró que la inversión en plantar las flores se recuperaría en 4-5 años, con un incremento de beneficios anuales. Sin embargo, la mayoría de los agricultores no percibieron un aumento significativo en el rendimiento, y señalaron desafíos como la posible proliferación de las malas hierbas, falta de asesoramiento técnico y de incentivos económicos.
-
The influence of olive tree fertilization on the phenols in virgin olive oils. A. Arbonés, J. Rufat, M.A. Pérez-Jiménez, M. Pascual, A. Benito, C. de Lorenzo, J.M. Villar, B. Sastre (2022). Grasas y Aceites 73 (3), e470
El contenido de fenoles en el aceite de oliva virgen depende de la variedad, la madurez de la aceituna y otros factores agronómicos. Dentro de estos últimos, la fertilización no ha recibido suficiente atención. La sobrefertilización con fertilizantes nitrogenados disminuye los fenoles en el aceite de oliva virgen y virgen extra, tanto en secano como en regadío. El fósforo tiene un efecto menor en regadío y no se obtuvieron conclusiones claras sobre el efecto del potasio.
-
Introduction of aromatic plants and beehives to enhance ecosystem services in traditional olive orchards. A. Moreno-De la Fuente, O. Antón, R. Bienes, A. Borrego, A. Cuevas, A. García-Díaz, B. Sastre (2022). Acta Horticulturae 1355: 55-62
El laboreo excesivo en los olivares ha causado erosión y degradación del suelo, así como una reducción en la biodiversidad. El proyecto Olivares de Miel en la Comunidad de Madrid propone cultivar plantas aromáticas entre las hileras de olivos y establecer colmenas cercanas. El objetivo es diversificar la producción, mejorar las características del suelo, aumentar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y evaluar el interés de esta innovación en los sectores olivícola, apícola y agroturístico. El proyecto se realizó en 4 olivares en el sur y sureste de Madrid, donde se plantaron lavanda, lavandín o romero entre las filas de olivos y se instalaron pequeños colmenares estableciendo parcelas con y sin plantas aromáticas para su comparación.
-
Viability, Stability and Biocontrol Activity in Planta of Specific Ralstonia solanacearum Bacteriophages after Their Conservation Prior to Commercialization and Use. B. Álvarez, L. Gadea-Pallás, A. Rodríguez, B. Vicedo, A. Figàs-Segura, E.G. Biosca (2022). Viruses 2022, 14(2), 183
La bacteria Ralstonia solanacearum causa daños graves en los cultivos de solanáceas. El control tradicional tiene baja eficacia y puede tener impacto ambiental. Se han desarrollado tres bacteriófagos líticos como método biotecnológico para su control. Se evaluó su viabilidad, estabilidad y capacidad para controlar la marchitez bacteriana en tomate. Los resultados mostraron una alta viabilidad y estabilidad al liofilizar los bacteriófagos y un control efectivo de la enfermedad en más del 50% de las plantas. Estos hallazgos son prometedores para el uso de la liofilización como método de conservación de estos agentes de biocontrol, para facilitar su comercialización.
-
Ralstonia solanacearum Facing Spread-Determining Climatic Temperatures, Sustained Starvation, and Naturally Induced Resuscitation of Viable but Non-Culturable Cells in Environmental Water. B. Álvarez, M.M. López, E.G. Biosca (2022). Microorganisms 2022, 10(12), 2503
El fitopatógeno bacteriano Ralstonia solanacearum, que afecta a cultivos básicos, tiene la capacidad de sobrevivir en ambientes templados, lo que es preocupante en un contexto de calentamiento global. En este estudio, se sometieron dos cepas a estrés por falta de nutrientes y diferentes temperaturas. A 4 °C, pasaron a un estado viable pero no cultivable (VBNC) dependiendo del contenido de nutrientes del agua, y se demostró su resucitación en condiciones de laboratorio y en plantas de tomate. A 14 °C y 24 °C, la falta de nutrientes tuvo más impacto que la temperatura, mostrando respuestas de inanición y cambios morfológicos más fuertes a 24 °C. Las células muertas, en estado VBNC o resucitadas mantuvieron su virulencia en las plantas de tomate. Estos hallazgos ayudan a entender la capacidad de propagación y establecimiento de R. solanacearum en diferentes zonas geográficas y climáticas.
-
Certifications in short food supply chains in the region of Madrid. Part of the alternative? M. González-Azcárate, JL. Cruz-Maceín, Isabel Bardají (2022). Ecological Economics, 195, 107387
Este estudio examina el interés de los productores locales en las certificaciones de terceros en las cadenas cortas de comercialización de alimentos en la Comunidad de Madrid. Se encuestó a 71 productores y se encontró que quienes no están interesados en las certificaciones de terceros informan a los compradores sobre los métodos de producción y sus características como productores. Estos productores declaran tener preocupaciones éticas y medioambientales respecto a la comercialización convencional y ven a las cadenas cortas como soluciones con beneficios sociales, económicos y medioambientales. Las políticas que promueven o exigen certificaciones oficiales pueden limitar la participación de estos productores en la comercialización de sus productos.
-
Habitat manipulation for sustainable management of Philaenus spumarius, the main vector of Xylella fastidiosa in Europe. M. Morente, M. Ramirez, D. las Heras, A. Benito, A. Moreno, A. Fereres (2022). Pest Management Science 78 (10): 4183-4194
Se evaluó la idoneidad de especies vegetales como cultivos de cobertura para controlar el crecimiento de la población de Philaenus spumarius, un vector de la enfermedad provocada por la Xylella fastidiosa. Se realizaron ensayos para evaluar la preferencia de oviposición y el desarrollo de las ninfas en 10 especies vegetales en condiciones de laboratorio y semicampo. Los resultados obtenidos ayudarán a diseñar estrategias ecológicas para la gestión efectiva de estos vectores en los olivares, lo que es fundamental para contener la propagación de la enfermedad de la Xylella, para la que no existe aún una cura.
-
SOC stock in woody crops in Madrid Region depends on the soil conservation management. B. Sastre, O. Antón, A. Moreno-Delafuente, A. Borrego, A. Cuevas, A. García-Díaz, M.J. Marqués, R. Bienes (2022). Revista de Ciências Agrárias 45(4): 426-430
Las cubiertas vegetales son recomendadas para el manejo del suelo en cultivos leñosos, para proteger de la erosión y aumentar el contenido de carbono orgánico. Un estudio en la zona sureste de la Comunidad de Madrid comparó parcelas con diferentes manejos (cubierta vegetal segada mecánicamente, cubierta vegetal eliminada con herbicida y sin manejo) con parcelas labradas. Solo las parcelas con cubiertas segadas mecánicamente incrementaron el contenido de carbono orgánico del suelo, mientras que las otras no mostraron diferencias en comparación con las parcelas labradas. Las parcelas con cubiertas segadas mecánicamente almacenaron un contenido inferior a los encontrados en estudios en otras zonas, demostrando las limitaciones edafoclimáticas de esta área.
-
Soils of vineyards managed with spontaneous grass cover improve their ability to store organic carbon. H. López, M.J. Marqués, M.A. Jiménez, P. Carral, A.M. Álvarez, B. Sastre, A. García, G. Muñoz (2022). Revista de Ciências Agrárias, 2022, 45 (4): 450-453
El manejo tradicional de cultivos leñosos en España ha llevado a una pobreza endémica de carbono orgánico en el suelo debido al laboreo excesivo. El uso de cubiertas vegetales en lugar del laboreo puede aumentar el carbono orgánico del suelo, mejorar sus características y actuar como un sumidero más efectivo. Se presentan resultados de un estudio en un viñedo en el centro de España que comparó el manejo con laboreo y con cubiertas vegetales segadas en calles alternas durante 10 años. Los cambios fueron notables en la superficie hasta 20 cm de profundidad, donde se observó un aumento significativo en la materia orgánica y el carbono orgánico disuelto (COD) en las parcelas con cubiertas. No se encontraron diferencias significativas en capas más profundas, pero se observó una tendencia de aumento del COD en relación con el contenido de carbono orgánico a 50 cm de profundidad. Este desplazamiento del COD hacia capas más profundas se considera una ventaja adicional de las cubiertas para mejorar el secuestro de carbono a largo plazo en suelos agrícolas.
-
Agricultural interactive knowledge models: researchers’ perceptions about farmers’ knowledges and information sources in Spain. J. L. Cruz, L. M. Albisu, J. P. Zamorano y S. Sayadi (2022). The Journal of Agricultural Education and Extension 2022, 28:3, 325-340
Este artículo resalta la importancia de compartir información entre investigadores y agricultores como parte de la innovación agrícola, reconociendo la necesidad de valorar los conocimientos de ambas partes para fomentar modelos interactivos en la agricultura. Se realizó una encuesta a 156 investigadores agrarios, en su mayoría de instituciones públicas españolas, y se analizaron las percepciones de los investigadores sobre los conocimientos de los agricultores y las fuentes de información utilizadas. Los resultados revelan dos perfiles de investigadores con diferentes percepciones sobre la relevancia de los conocimientos y las fuentes de información para los agricultores, pero ambos coinciden en que la "experiencia propia" es una fuente muy importante de conocimientos para los agricultores.
Artículos 2021
-
Multiblock Analysis Applied to Fluorescence and Absorbance Spectra to Estimate Total Polyphenol Content in Extra Virgin Olive Oil. N. Hernández-Sánchez, L. Lleó, B. Diezma, E.C. Correa, B. Sastre y J.M. Roger (2021). Foods, 10 (11): 2556
-
Participatory collective farming as a leverage point for fostering human-nature connectedness. I. Pérez-Ramírez, M. García-Llorente, C. Sabán de la Portilla, A. Benito y A. J. Castro (2021). Ecosystems and People, 17 (1): 222-234
-
Why buying directly from producers is a valuable choice? Expanding the scope of short food supply chains in Spain. M. González-Azcárate, J.L. Cruz y I. Bardají (2021). Sustainable Production and Consumption, 26: 911-920
-
Short Food Supply Chains: rebuilding consumers’ trust. J.L. Cruz, I. Puigdueta, A. Sanz-Cobeña y M. González-Azcárate (2021). New Medit, 20(4)
-
Matchfunding: financiando localmente los objetivos de desarrollo sostenible – estudio de caso sobre los canales cortos de comercialización de alimentos. M. González-Azcárate, J.L. Cruz y A. García-Rodríguez (2021). Revista Diecisiete, 5. Versión digital: 153-172
-
Agricultural interactive knowledge models: researchers’ perceptions about farmers’ knowledges and information sources in Spain. J.L. Cruz, L.M. Albisu, J.P. Zamorano y S. Sayadi (2021). The Journal of Agricultural Education and Extension
-
Characterizing agroecological and conventional farmers: uncovering their motivations, practices, and perspectives toward agriculture. S. Palomo-Campesino, M. García-Llorente y J.A. González (2021). Agroecology and Sustainable Food Systems, 45 (9): 1399-1428
-
Do farmers care about pollinators? A cross-site comparison of farmers’ perceptions, knowledge, and management practices for pollinator-dependent crops. V. Hevia, M. García-Llorente, R. Martínez-Sastre, S. Palomo, D. García, M. Miñarro, M. Pérez-Marcos, J.A. Sanchez y J. A. González (2021). International Journal of Agricultural Sustainability, 19 (1): 1-15
-
Dispersal of Neophilaenus campestris, a vector of Xylella fastidiosa, from olive groves to over‐summering hosts. C. Lago, M. Morente, D. de las Heras-Bravo, A. Martí-Campoy, F. Rodríguez-Ballester, M. Plaza, A. Moteno y A. Fereres (2021). Journal of Applied Entomology, 145 (7): 648-659
-
Genomic Analysis of the First European Bacteriophages with Depolymerase Activity and Biocontrol Efficacy against the Phytopathogen Ralstonia solanacearum. E.G. Biosca, J.F. Catalá-Senent, Á. Figás-Segura, E. Bertolini, M.M lópez y B. Álvarez (2021). Viruses, 13 (12), 2539
-
Tracking changes on soil structure and organic carbon sequestration after 30 years of different tillage and management practices. R. Bienes, M.J. Marques, B. Sastre, A. García-Díaz, I. Esparza, O. Antón y R. Alarcón (2021). Agronomy, 11(2), 291
-
Assessment on micronutrient concentration after reclaimed water irrigation: A CASE study in green areas of Madrid. D. Zalacáin, A. Sastre‐Merlín, S. Martínez‐Pérez, R. Bienes y A. García‐Díaz (2021). Irrigation and Drainage, 70(4), 668-678
Artículos 2020
- Effects of a permanent soil cover on water dynamics and wine characteristics in a steep vineyard in the central Spain. M.J. Marqués, M. Ruiz-Colmenero, R. Bienes, A. García-Díaz, B. Sastre. (2020). Air, Soil and Water Research. 13:1-10
- Influence of irrigation and fertilization on sterol and triterpene dialcohol composition of virgin olive oil. A. Arbonés, B. Sastre, M.A. Pérez, C. de Lorenzo, M. Pascual, A. Benito, J.M. Villar, J. Rufat. (2020). Grasas y Aceites 71 (4), e376
- Estimating soil organic carbon in agricultural gypsiferous soils by diffuse reflectance spectroscopy. M.J. Marqués, A.M. Álvarez, P. Carral, I. Esparza, B. Sastre, R. Bienes. (2020). Water, 12, 261
- Groundcovers in olive groves in semiarid climates: are they always beneficial? B. Sastre, B. Álvarez, O. Antón, M.A. Pérez, M.J. Marques, R. Bienes, A. García-Díaz. 2020. Water, 12, 2230
- The use of remote sensing to detect the consequences of erosion in gypsiferous soils. M.J. Marqués, P. Carral, B. Sastre, R. Bienes. (2020). International Soil and Water Conservation Research 8: 383-392
- Relationship of weather types on the seasonal and spatial variability of rainfall, runoff, and sediment yield in the western Mediterranean basin. D. Peña-Angulo, E. Nadal-Romero, (…) R. Bienes y otros. (2020). Atmosphere 11(6), 609
- Do farmers care about pollinators? A cross-site comparison of farmers’ perceptions, knowledge, and management practices for pollinator-dependent crops. V. Hevia, M. García-Llorente, R. Martínez-Sastre, S. Palomo, D. García, M. Miñarro, M. Pérez-Marcos, J. A. Sanchez, J. A. González. (2020). International Journal of Agricultural Sustainability. 19:1, 1-15
- La conceptualización del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030. J.L. Cruz, M. González Azcárate. (2020). Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 46: 39- 52
- Taller sobre políticas públicas y canales cortos de comercialización de productos agrarios. J.L. Cruz Maceín, A. Dorrego Carlón (2019). Serie Estudios IMIDRA nº 4
- Canales cortos de comercialización. J.L. Cruz Maceín, A. Benito Barba (2018). Serie Estudios IMIDRA Nº3
Investigación y Mejora Ganadera
Artículos 2023
-
Bull Semen Obtained on Beef Farms by Electroejaculation: Sperm Quality in the First Two Hours of Storing with Different Extenders and Holding Temperatures. Pernas, S; Fernandez-Novo, A; Barrajón, C; Mozas, P; Pérez, N; Martín, B; Oliet, A; Astiz, S; Perez, S.S (2023). Animals 13 (9), 1561
La inseminación artificial en bovinos de carne es fundamental para mejorar la genética y aumentar la productividad de las explotaciones. Muchos factores afectan la viabilidad de los espermatozoides y la capacidad de fertilización, tanto si se usa semen fresco, como refrigerado o congelado-descongelado. El objetivo de este estudio fue dilucidar cómo las diferentes condiciones de almacenamiento afectaron la calidad del semen en las primeras dos horas después de la eyaculación. Para ello se estudió la calidad en tres tiempos desde la recolección, dos temperaturas de almacenamiento (5 ºC y temperatura ambiente) y dos diluyentes comerciales (AndroMed ® y BIOXcell ®), así como la interacción de estos factores en los parámetros espermáticos clásicos, los resultados de análisis del esperma asistido por computadora (CASA) y el crecimiento microbiano. Descubrimos que ambos diluyentes eran adecuados para el almacenamiento de muestras seminales a ambas temperaturas durante estos tiempos. Sin embargo, AndroMed ® indujo un movimiento espermático más curvilíneo, mientras que BIOXcell ® estimuló una motilidad espermática más recta, independientemente de la temperatura de almacenamiento.
Artículos 2021
-
Effects of Extender Type, Storage Time, and Temperature on Bull Semen Parameters. A. Fernández-Novo, S. Santos-López, C. Barrajón-Masa, P. Mozas, E. de Mercado, E. Cáceres, A. Garrafa, J.V. González-Martín, N. Pérez-Villalobos, A. Oliet, S. Astiz y S.S. Pérez-Garnelo (2021). Biology (Basel), 10 (7): 630
-
Effect of Extender, Storage Time and Temperature on Kinetic Parameters (CASA) on Bull Semen Samples. A. Fernández-Novo, S. Santos-López, C. Barrajón-Masa, P. Mozas, E. de Mercado, E. Cáceres, A. Garrafa, J.V. González-Martín, N. Pérez-Villalobos, A. Oliet, S. Astiz y S.S. Pérez-Garnelo (2021). Biology (Basel),10 (8): 806
Investigación Agroforestal
Artículos 2020
- Reproducción de Ulmus glabra Huds. en la región de procedencia 20: Sierra de Guadarrama-Ayllón. I. Colmenero, F. Martínez. (2020). Conservación Vegetal 24: 27-30
Transferencia, divulgación y formación
Artículos 2022
-
Phenological study of 53 Spanish minority grape varieties to search for adaptation of vitiviniculture to climate change conditions. G. Muñoz-Organero, F.E. Espinosa, F., J.P. Zamorano, M.A. Urbanos, B. Puertas, M. Lara, C. Domingo, A. Puig-Pujol, M.E. Valdés, D. Moreno, E. Diaz-Losada, M.C. Martínez, J.L. Santiago, J.F. Cibriain, E. Raboso, M. Fernández-Pastor (2022). Horticulturae. 8 (11): 984
Este estudio analizó 53 variedades minoritarias de uva en España para evaluar su potencial para la adaptación al cambio climático. Se examinaron las etapas fenológicas y otros caracteres agronómicos y enológicos en diferentes regiones de España. Las variedades se agruparon en categorías según el momento de maduración y rendimiento y se observó un adelanto en las fases fenológicas y una reducción en la acidez debido al cambio climático. Algunas variedades mostraron características deseables, como maduración tardía o intermedia, alta acidez y rendimiento, lo que sugiere que podrían ser cultivadas para mitigar los efectos del cambio climático.
-
Agricultural interactive knowledge models: researchers’ perceptions about farmers’ knowledges and information sources in Spain. J. L. Cruz, L. M. Albisu, J. P. Zamorano y S. Sayadi (2022). The Journal of Agricultural Education and Extension 2022, 28:3, 325-340
Este artículo resalta la importancia de compartir información entre investigadores y agricultores como parte de la innovación agrícola, reconociendo la necesidad de valorar los conocimientos de ambas partes para fomentar modelos interactivos en la agricultura. Se realizó una encuesta a 156 investigadores agrarios, en su mayoría de instituciones públicas españolas, y se analizaron las percepciones de los investigadores sobre los conocimientos de los agricultores y las fuentes de información utilizadas. Los resultados revelan dos perfiles de investigadores con diferentes percepciones sobre la relevancia de los conocimientos y las fuentes de información para los agricultores, pero ambos coinciden en que la "experiencia propia" es una fuente muy importante de conocimientos para los agricultores.
Libros y capítulos de libros
Investigación Agroalimentaria
Libros y capítulos de libros 2021
-
En La cocina al rescate de los cultivos olvidados (2021). Editores científicos: N. D. Vignale, M. L. Pochettino, F. Tarifa, y J. E. Hernández-Bermejo. (Ed: CYTED, Madrid)
-
Judión de La Granja (pp. 102–105). A. Lázaro.
-
Poleo (pp. 137–140). J. Tardío
-
-
En New foundations for a sustainable global society (2021). Editores científicos: E. Moyano Estrada y T. García Azcárate. (Ed: CSIC, Madrid)
-
Challenge F: For a healthy diet in a global and sustainable world. D. Ramón Vidal; M.V. Moreno-Arribas; M. B. Bartolomé Sualdea; Abalo Delgado R.,Iriondo De Hond A., García Azcárate T., de Lorenzo Carretero C., Martínez Maqueda D., Fornari Reali T., Lagarón Cabello J.M., Torres-Giner S., Carvajal Alcaraz M., Moyano Estrada E., Peral Fuentes B., Díaz Méndez C. Del Castillo Bilbao y M.D, Martínez Álvarez O.
-
- En Grapes and Wine (2021). Editores científicos: A. Morata, I. Loira y C. González. (Ed: IntechOpen Limited)
- Influence of Skin-Contact Treatment on Aroma Profile of Malvasia Aromatica Wines in D.O. “Vinos de Madrid. J. Crespo, V. Romero, M. García, T. Arroyo y J. M. Cabellos.
Libros y capítulos de libros 2020
-
En La vid en Al-Ándalus. (2020) Editores científicos: J.M. Carabaza y J.E. Hernández-Bermejo. (Ed. Comares S.L.):
- La vid en los textos de la Hispania romana y el renacimiento español. F. Cabello. pp. 27-38.
- Colecciones de germoplasma de Vitis vinifera en Andalucía y otras zonas de España. A.M. Vargas y M.T. de Andrés. pp. 227-242
- Procesos de transferencia, resignificación y transcultiración del cultivo de la vid y de su agrodiversidad varietal hacia América, como herencia de la viticultura andalusí. F.E. Espinosa Roldán. pp. 243-252.
Investigación Agroambiental
Libros y capítulos de libros 2020
-
En Cellular and molecular phytotoxicity of heavy metals (Serie: Nanotechnology in the life sciences) (2020). Editores científicos: M. Faisal, Q. Saquib, A.A. Alatar, A.A. Al-Khedhairy. (Ed: Springer Nature Switzerland AG)
- Phytomanagement of metal(loid) polluted soil using barley and wheat plants (pp. 191-226). M. Gil‑Díaz, M.C. Lobo
Publicaciones divulgativas
Investigación Agroalimentaria
Publicaciones divulgativas 2021
-
Variedades minoritarias ancestrales de vid recuperadas en la Comunidad de Madrid. G. Muñoz-Organero; M.T. De Andrés; M. Bravo; F.E. Espinosa; A.M. Vargas y F. Cabello (2021). Eneo. 22: 60-6
-
Las variedades de vid olvidadas, la respuesta a la globalización de los vinos y la adaptación al cambio climático. F. Cabello Sáenz de Santa María y G. Muñoz-Organero (2021). Terruños 31:30-33
Publicaciones divulgativas 2020
-
El mercado del queso al final de la crisis financiera de 2008. Semejanzas y diferencias entre España y la Comunidad de Madrid. E. Miguel, M. Iriondo-de Hond, C. Mancho y J.L. Cruz (2020). Alimentaria, 518 (noviembre) 98-105
Investigación Agroambiental
Publicaciones divulgativas 2021
-
Características de las variedades de pistachero más utilizadas en España. N. Ramírez-Martín, E. Fernández-Suela, D. Gil-Horvat, P. Garcia-Estringana y J. Alegre (2021). Vida Rural 17: 16-23
Publicaciones divulgativas 2020
-
Evaluacion de las variedades de camelina para la zona centro de España. D. Mostaza, A. Capuano, P.V. Mauri (2020). Revista Agricultura (ISSN 0002-1334)
-
Programa de mejora y conservación de los recursos genéticos de la encina y el alcornoque frente al síndrome de la “seca”. F. Pérez, B. Cuenca, F.J. Ruiz Gómez, M.D. Rey, M. Ruiz-Galea, I. Arrillaga, E. Corredoira, J.A. Manzanera, R. Tapias, A. Solla (2020). Foresta 78: 56-61(ISSN 1575-2356)
-
La jara pringosa, esa maravillosa fuente de recursos naturales. P.V. Mauri, C. Cano, J.P. Ramos (2020). Revista Agricultura (ISSN 2387-1946)
Investigación Aplicada y Extensión Agraria
Publicaciones divulgativas 2020
-
Fertilización y fenoles. A. Arbonés, B. Sastre, M.A. Pérez, M. Pascual, C. de Lorenzo, J.M. Villar, A. Benito, J. Rufat (2020). MERCACEI Especial Alimentaria 102:164-165
-
Influencia del riego y del nitrógeno en los esteroles del aceite de oliva. A. Arbonés, J. Rufat, M.A. Pérez, M. Pascual, C. de Lorenzo, A. Benito, J.M. Villar, B. Sastre (2020). MERCACEI Especial Digitalización 104:176-180
-
Conservación, estudio y mejora de las variedades de olivo. A. Belaj, L. Léon, R. de la Rosa, M.C. Martínez-Rodríguez, B. Sastre, J. Ugarte, S. Paz (2020). Oleo 688: 52-55
-
Capacidad de dispersión de Neophilaenus campestris, vector de Xylella fastidiosa. ¿Realmente se desplazan 100 metros?. C. Lago, M. Morente, D. De las Heras-Bravo, A. Martí, F. Rodríguez-Ballester, M. Plaza, A. Moreno, A. Fereres (2020). Phytoma 320: 11-16.
-
El mercado del queso al final de la crisis financiera de 2008. Semejanzas y diferencias entre España y la Comunidad de Madrid. E. Miguel, M. Iriondo de Hond, C. Mancho, J.L. Cruz (2020). Alimentaria 548 (noviembre) 98-105
-
El agricultor como protagonista del cambio. S. Sayadi, A. Bertuglia, J. L. Cruz, C. Parra, L. M. Albisu, J. J. Jiménez-López (2020). Oleo 182 (IV Trimestre)
-
Matchfunding Madrid KmRegion: innovación financiera para canales cortos agroecológicos. J. L. Cruz; R. Colmenares, M. Cuende (2020). Revista agroecológica de divulgación trimestral 39 (primavera)
Ediciones propias








Consulta de publicaciones

Pulse en “Consulta” para buscar otras publicaciones editadas por el IMIDRA y por otras unidades de la Comunidad de Madrid