
Embalses y Humedales catalogados
¿Sabías que los embalses constituyen reservas estratégicas de agua para el abastecimiento de los núcleos urbanos? Junto a los humedales conforman ecosistemas muy valiosos y de singular belleza paisajística, que albergan valiosas representaciones de flora y fauna, particularmente de aves acuáticas.
Estos lugares vinculados al medio acuático están sometidos en nuestra región a una elevada presión demográfica, lo que repercute sobre el mantenimiento de la calidad de las aguas embalsadas y los ecosistemas asociados. Por ello, se han adoptado las medidas precisas para su protección.
La Comunidad de Madrid cuenta con 14 embalses y 23 humedales protegidos incluidos en el Catálogo de embalses y zonas húmedas, tanto por sus características naturales, como, en el caso de los embalses, por tratarse de agua para el abastecimiento.
Embalses protegidos
Es embalse toda balsa artificial dónde se acopian las aguas de un río o arroyo para abastecimiento, regadíos, usos hidroeléctricos y otros.
La situación estratégica de los embalses madrileños, en las cuencas altas y medias de los ríos que nacen en las Sierras de Guadarrama y Somosierra y en parajes originariamente no muy frecuentados, ha potenciado una serie de ecosistemas locales asociados al agua que han servido de refugio a una gran variedad de especies. En los embalses y sus inmediaciones se han desarrollado unos ecosistemas peculiares y de interés que han coexistido con aprovechamientos y actividades agrícolas y ganaderas de la Sierra.
Hay 14 embalses incluidos en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid:
- Cuenca del río Lozoya: los embalses de Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas, El Villar y El Atazar.
- Cuenca del río Guadalix: el embalse de Pedrezuela.
- Cuenca del río Manzanares: los embalses de Navacerrada, Santillana y El Pardo.
- Cuenca del río Guadarrama: los embalses de La Jarosa, Los Arroyos y Valmayor.
- Cuenca del río Alberche: los embalses de San Juan y Picadas.
Los embalses catalogados cuentan con Planes de Ordenación excepto:
- Embalse de Santillana, por estar incluido en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
- Embalse de El Pardo, por estar dentro del Monte del Pardo (perteneciente a Patrimonio Nacional).
- Embalse de San Juan, al estar su superficie repartida entre las Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla-León.
Los Planes de Ordenación de Embalses se pueden consultar en el Repertorio de Legislación Ambiental (RLMA) de la Comunidad de Madrid y el documento original en el Punto de Información Ambiental.
Humedales de la Comunidad de Madrid
Son humedales las zonas pantanosas o encharcadizas y, en particular, las turberas o aguas rasas, ya sean permanentes o temporales, estén integradas por aguas remansadas o corrientes y ya se trate de aguas dulces o salobres, naturales o artificiales, así como los márgenes de dichas aguas.
La red de humedales protegidos constituye un conjunto de ecosistemas muy valiosos y de elevada riqueza natural que actúa como refugio de la biodiversidad, modula las condiciones climáticas y el ciclo hidrológico y permite conservar valores paisajísticos y socioculturales asociados.
La singularidad botánica, hidrológica o geológica de estos parajes, su interés científico o recreativo, así como la presencia de grupos diversos de fauna de especial interés, como anátidas, reptiles o anfibios han sido algunas de las razones para proteger estos humedales.
Hay 23 humedales incluidos en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid. Para asegurar el buen estado de conservación de estos humedales se ha elaborado el Plan de actuación sobre Humedales Catalogados.
Además, estos humedales también están incluidos en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas (INZH).
Humedales RAMSAR
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental, firmado en Ramsar (Irán) en 1971.
Esta Convención internacional reconoció la importancia de los humedales, como recurso de gran valor económico, cultura, científico y recreativo, así como el carácter de recurso internacional de las aves acuáticas, debido a sus migraciones estacionales.
Partiendo de la premisa de que la conservación de los humedales, y de su flora y fauna, podía asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada, el objetivo de la Convención fue servir de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.
Con fecha 16 de diciembre de 2005 y a propuesta del Ministerio con competencias en Medio Ambiente, el Consejo de Ministros adoptó un Acuerdo por el que se autorizó la inclusión de varios humedales en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar, entre los cuales se incluyeron los Humedales del Macizo de Peñalara, situados en el término municipal de Rascafría.
Mapa de embalses y humedales protegidos

Te puede interesar

Normativa
Consulta la legislación en materia de embalses y humedales catalogados en el Repertorio de Legislación de Medio Ambiente (RLMA)