
Salud Mental
Atención sanitaria a los pacientes con Problemas de Salud Mental
Teniendo en cuenta sus necesidades asistenciales individuales, el paciente puede ser derivado por el médico de Atención Primaria a su Centro de Salud Mental, adscrito a su Hospital de referencia, para recibir atención especializada, médico psiquiátrica o combinada, médico-psicológica. En algunos casos, los pacientes pueden acceder al Centro de Salud Mental tras haber recibido atención urgente en el Hospital.
Información General
La atención a los pacientes en los Servicios de Salud Mental es realizada por un equipo multidisciplinar compuesto, entre otros profesionales, por Médicos Especialistas en Psiquiatría, Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica, Enfermeras, Trabajadoras Sociales y Terapeutas Ocupacionales, diferenciando la atención a niños y adolescentes y a adultos mayores de 18 años.
A lo largo de su evolución clínica, algunos pacientes pueden precisar hospitalización psiquiátrica o seguir tratamiento en un Hospital de día o en dispositivos especializados adaptados a sus necesidades. (Ver guía de recursos)
Las personas con un Trastorno Mental Grave crónico y complejo son incluidas en un Programa de Continuidad de Cuidados cuya misión es prestarles el conjunto de ayudas necesarias para que tengan la oportunidad de lograr la recuperación de su enfermedad a través de un proceso de tratamiento mantenido y de rehabilitación psicosocial, con los objetivos de superar o reducir sus síntomas y discapacidades y de alcanzar el máximo nivel posible de autonomía personal y participación social.
Para el desarrollo de este Programa se dispone de los recursos específicos de la amplia Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, tales como Centros de Rehabilitación Psicosocial, Centros de Rehabilitación Laboral, Residencias, Pisos supervisados, Centros de Día de soporte social, Equipos de Apoyo Social Comunitario, plazas supervisadas en pensiones y Servicio de Atención Social y apoyo a la reinserción social de personas con enfermedad mental grave sin hogar.
Guía de recursos de la Comunidad de Madrid
Plan Estratégico de Salud Mental
El Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, diseñado inicialmente para el periodo 2010-2014, tiene como objetivo dar respuestas a las necesidades de los pacientes y de sus familiares y cuidadores.
Asume el modelo comunitario de atención a la Salud Mental implantado en la Comunidad de Madrid y continúa su desarrollo, a la búsqueda de la excelencia y de la gestión eficiente, para avanzar en la humanización de la asistencia y en el rechazo a la discriminación de personas con trastornos mentales.
- Plan Estratégico de Salud Mental 2018 - 2020. Ver ficha y documento PDF>
- Informe de evaluación del Plan Estratégico de Salud Mental 2010 - 2014. Ver documento PDF >
Unidades de Salud Mental
Memorias de las Unidades de Salud Mental de las Gerencias de Atención Especializada
Memorias anuales que recogen los aspectos principales en la gestión de las Unidades de Salud Mental de las diferentes Gerencias de Atención Especializada de la Comunidad de Madrid en el periodo de 2010 a 2014.
Fundación Jimenez Diaz
Hospital Clínico San Carlos. Instituto de Psiquiatría y Salud Mental
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. CSM Retiro y Moratalaz:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario 12 de Octubre. Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental:
Memorias de la Unidad:
- Año 2010:
- Año 2011:
- Año 2012:
- Año 2013:
- Año 2014
Hospital Universitario de Fuenlabrada. CSM Fuenlabrada
Hospital universitario de Getafe. CSM Getafe:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario La Princesa. CSM Chamartín y Salamanca:
Memorias de la Unidad:
Hopsital Universitario de Móstoles. CSM Móstoles y Navalcarnero
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario de Torrejón. CSM Torrejón:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario del Henares. CSM Coslada
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario del Sureste. CSM Arganda
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. CSM Alcorcón
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario Infanta Crisitna. CSM Parla:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario Infanta Elena. CSM Valdemoro:
Hospital Universitario Infanta Leonor. CSM Vallecas y Puente de Vallecas
Memorias de la Unidad:
- Puente de Vallecas:
- Vallecas Villa:
Hospital Universitario Infanta Sofía. CSM Alcobendas:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario La Paz. Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental
Hospital Universitario Puerta de Hierro. CSM Majadahonda y Collado Villalba:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario Ramón y Cajal. CSM San Blas, Ciudad Lineal, Barajas y Hortaleza
Hospital Universitario Rey Juan Carlos:
Memorias de la Unidad:
Hospital Universitario José Germain:
Publicaciones

Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026
El Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026 recoge los objetivos y actuaciones que, mediante un enfoque de carácter mult

Plan Estratégico de Salud Mental 2018-2020
El Plan Estratégico de Salud Mental 2018-2020 de la Comunidad de Madrid tiene como único objetivo dar respuestas a las

Plan de respuesta asistencial prioritaria en salud mental en la postcrisis por COVID-19
La pandemia por COVID19 conlleva una serie de consecuencias en la vida de las personas que aumenta el riesgo de presentar problemas mentales.

Guía para familiares en duelo por suicidio. Supervivientes
Esta Guía va dirigida a familiares, amigos y allegados de personas que perdieron la vida por suicidio y está elaborada con la intención de ayudarle

Manual de procedimientos de enfermería de Salud Mental Comunitaria en la Comunidad de Madrid. Segunda Edición
Segunda edición de esta Guía dirigida a las enfermeras especialistas en Salud Mental, que incluye Planificación Estratégica de Enfermería (PEE), p

Guía de actuaciones en psiquiatría, salud mental y apoyo psicosocial en la pandemia por COVID-19
Este documento se elabora como forma de guiar la actuación conjunta con los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud

Guía de atención a mujeres maltratadas con trastorno mental grave
Orientación y recomendaciones dirigidas a los profesionales del sistema sanitario para la atención integral física, psicológica y emocional a las m

Estudio de la conducta suicida en la Comunidad de Madrid
Este informe tiene como objetivo conocer la incidencia y las características de los intentos de suicidio así como la atención recibida tras los mis

Guía para familiares. Detección y prevención conducta suicida
Esta guía de prevención de la conducta suicida está dirigida especialmente a los familiares de las personas que se puedan encontrar en riesgo de at

Guía de autoayuda. Prevención del suicidio: qué puedo hacer
El objetivo que persigue esta Guía es proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudar a identificar cuáles son las seña

Guía para la detección y prevención de la conducta suicida dirigida profesionales sanitarios y facilitadores sociales
Es una Guía, eminentemente práctica, que proporciona a los profesionales sanitarios y facilitadores sociales herramientas para reconocer y abordar

Guía para la prevención de la conducta suicida “Enséñales a vivir” dirigida a docentes
Esta Guía de prevención de la conducta suicida está dirigida tanto a las instituciones educativas, como a los docentes.

Guía del Trastorno Límite de la Personalidad (guía del profesional)
El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) es una de estas entidades clínicas a las que tienen que enfrentarse cada vez con más frecuencia los sanit

Recorriendo los límites. Guía práctica para familiares y pacientes con Trastorno Límite de Personalidad
Esta guía fue planteada por la Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de Personalidad,
Apoyo al movimiento asociativo
La Consejería de Sanidad, a través de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de la Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria, en coordinación con la Dirección General de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, con el fin de promover y facilitar la participación de los pacientes y sus familiares en las estructuras de relación, luchar contra el estigma y la discriminación asociados a la enfermedad mental y promover la salvaguarda de los derechos de las personas afectadas por enfermedades mentales, presta apoyo al movimiento asociativo integrado por las Asociaciones de personas con enfermedad mental y sus familiares de la Comunidad de Madrid y a las Fundaciones implicadas en la atención a las personas con trastorno mental.
Lucha contra el estigma y la discriminación
Declaración de Madrid contra el estigma y la discriminación de las personas con enfermedad mental
En la Comunidad de Madrid, conscientes del alcance de los problemas y barreras que genera el fenómeno del estigma, las Consejerías de Sanidad y Políticas Sociales y Familia están coordinadas trabajando conjuntamente con el movimiento asociativo de pacientes y familiares de Salud, para, entre todos, erradicar la imagen social negativa y la discriminación que sufren las personas con enfermedad mental.
Para contribuir a lograr este objetivo, la Comunidad de Madrid ha constituido la Mesa Institucional de Lucha contra el Estigma asociado a las personas con enfermedad mental, de acuerdo con la Declaración de Madrid contra el estigma y la discriminación de las personas con enfermedad mental.
Ante el estigma
Una de las prioridades recogidas en el Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la Comunidad de Madrid es la lucha contra el estigma y la discriminación asociado a personas con trastorno mental. A pesar de todos los esfuerzos realizados para erradicar el estigma, éste aún sigue teniendo efectos negativos sobre las personas diagnosticadas de algún problema mental, en general relacionados con la supuesta peligrosidad e incurabilidad de las personas afectadas de estas enfermedades.
El estigma representa una de las barreras más relevantes para la atención y la integración social de las personas afectadas por una enfermedad mental. Implicando un sufrimiento adicional a la enfermedad tanto para el paciente como su familia.
El estigma hace referencia a las actitudes y creencias que llevan a las personas a rechazar, evitar o temer a quienes perciben como diferentes. Atributo que es profundamente devaluador, el cual degrada y rebaja a la persona portadora de mismo. Goffman (1963)
Las consecuencias negativas del estigma pueden a veces ser mas nocivas que los síntomas mismos de la enfermedad.
El estigma puede evidenciarse de múltiples maneras:
- El estigma público: actitudes y sentimientos que muchas personas en general expresan hacia los individuos y familias que viven con trastornos de salud mental.
- El autoestigma: cuando las personas hacen suyas las imágenes irrespetuosas que transmite continuamente la sociedad, una comunidad o un grupo de iguales.
- El estigma institucional: actitudes y comportamientos negativos sobre las personas que padece una enfermedad mental, incluyendo problemas sociales, emocionales y de conducta incorporados a las políticas, prácticas y culturas de organizaciones y sistemas sociales, como la educación, empleo y atención de la salud.
Con respecto al estigma institucional, la Comisión Consultiva de Cuidados de Enfermería de la Oficina Regional de Salud Mental ha promovido el lema CUIDAR SIN MIEDO, con el objetivo de:
- Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre el estigma y la discriminación asociados a la enfermedad mental
- Identificar y tratar a la persona con enfermedad mental como cualquier otro paciente, normalizando su integración y sus cuidados tanto en el ámbito de la atención primaria como atención especializada
- Proporcionar herramientas para neutralizar la posible ansiedad que puedan generar los estereotipos relacionados con la enfermedad mental al personal sanitario y en particular a la Enfermería
Decálogo de buenas prácticas 'CUIDAR SIN MIEDO'
1 ACTITUD DE APERTURA/ CREER.
Estar abierto a una relación terapéutica con una predisposición positiva de éxito. Actitud comprensiva y tolerante, aceptación de diferentes formas de comportamiento. “Creer en las capacidades del ser humano para salir adelante”.
2. SALUDAR Y PRESENTARNOS.
Iniciar un acercamiento dándose a conocer mutuamente. Dejar que nos conozcan, que sepan que estamos ahí proporciona confianza y seguridad.
3-ESCUCHAR.
Herramienta en el cuidado que ayuda a la comunicación, demostrando el entendimiento de la persona con enfermedad mental y mostrando interés por la persona que habla.
4-RESPETAR.
Evitar etiquetas negativas y apelativos peyorativos es básico para promover el respeto en el ámbito hospitalario. Tratar con dignidad y equidad.
5-EMPATIZAR.
Reconocer, comprender y aceptar los sentimientos de la personas con enfermedad mental. Ayuda al profesional a construir y reforzar la alianza terapéutica.
6-DIALOGAR/ INFORMAR.
Conversar de manera asertiva, declarando la verdad sin engaños. Orientar sobre su proceso de enfermedad, explicar los procedimientos y tratamiento con claridad. La desinformación genera inseguridad y desconfianza. Hacerle partícipe de las decisiones sobre su tratamiento.
7. AYUDAR.
El profesional sanitario es la figura mediadora y de apoyo para conseguir aliviar y solucionar un problema de salud. Proporcionar esperanza en cuanto a la normalización de la vida de la persona con enfermedad mental.
8-COORDINAR.
Utilizar todos los recursos sanitarios y sociales necesarios para garantizar una atención integral a la persona con enfermedad mental como centro del sistema y asegurar la continuidad de cuidados.
9- INTEGRAR.
Superar prejuicios y creencias erróneas con respecto a la persona con enfermedad mental en el ámbito sanitario. Equidad asistencial en igualdad de condiciones tanto en la salud física como mental. Integración en los circuitos de salud. Neutralizar el miedo de los profesionales sanitarios.
10-PERMANECER.
Estar presente en los momentos de necesidad acompañando y proporcionando sentimientos de seguridad. Continuar al lado.
Depresión y conducta suicida

La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas, y una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo...