
Red de Atención Social a personas con enfermedad mental
Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera
La Comunidad de Madrid dispone de una red pública de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera, integrada por centros y servicios de distinto tipo,
Con más de 7.000 plazas, esta red ofrece atención social gratuita a las personas adultas de entre 18 y 65 años con discapacidades psicosociales y dificultades de integración derivadas de trastornos mentales severos.
Acceso
El único canal de acceso a los diferentes centros y servicios de la red pública de atención social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales es por derivación desde los Servicios de Salud Mental de referencia que atienden a la persona con enfermedad mental.
Los Servicios de Salud Mental incluyen a las personas con trastorno mental grave y duradero en un Programa de Continuidad de Cuidados para que estas personas tengan la oportunidad de lograr la recuperación a través de un proceso de tratamiento mantenido y de rehabilitación psicosocial.
Los centros y servicios de la red de atención social constituyen recursos especializados de apoyo para la consecución de estos objetivos y su finalidad es que las personas con enfermedad mental puedan alcanzar el máximo nivel posible de autonomía personal y participación social.
Perfil de los destinatarios
La red pública de atención social a personas con enfermedad mental se dirige a:
- Personas con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años.
- Que residen en la Comunidad de Madrid y que sufren enfermedades mentales graves y duraderas (esquizofrenia, trastornos bipolares, trastorno límite de la personalidad, trastornos depresivos graves y recurrentes, trastornos paranoides y otras psicosis).
- Que tienen discapacidades y dificultades en su funcionamiento psicosocial y en su integración comunitaria que hacen necesario el apoyo desde alguno de los recursos de atención social de dicha red.
- También ofrece apoyo a las familias que conviven y cuidan de una persona con enfermedad mental grave y duradera.
Normativa
La organización y funcionamiento de la red pública de centros de atención social a personas con enfermedad mental está regulada por el Decreto 122/1997, de 2 de Octubre de 1997 (B.O.C.M. del 9 de Octubre de 1997) que regula el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención Social, Rehabilitación Psicosocial y Soporte Comunitario de personas afectadas de enfermedades mentales graves y duraderas, en diferentes centros de servicios sociales especializados.
En este decreto se establecen los objetivos, tipología de centros y prestaciones de los mismos, perfil de los usuarios, procedimientos de acceso y otros elementos que configuran el régimen jurídico del citado servicio.
Como centros y servicios de atención social, los recursos de esta red están también sujetos a lo establecido en la Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Puedes consultar esta ley también en lectura fácil.
Duda frecuente: ¿es necesaria la valoración de dependencia para poder acceder a los centros y servicios de la red de atención social a personas con enfermedad mental?
NO. La valoración y el reconocimiento de la situación de dependencia NO es un requisito necesario para acceder a los distintos centros y servicios de la red de atención social a personas con enfermedad mental. El modo de acceder a estos centros y servicios es siempre a través de la derivación desde los Servicios de Salud Mental de la red sanitaria pública responsables del tratamiento y seguimiento psiquiátrico de las personas que padecen un trastorno mental grave.
Si una persona con trastorno mental grave tiene reconocida la situación de dependencia en relación a su enfermedad mental, su Programa Individual de Atención (PIA) podrá establecer que sea atendida en el marco de la red de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera, pero será siempre el Servicio de Salud Mental responsable de su tratamiento el que deberá valorar cuál es el centro o servicio de esta red más idóneo y, en cada caso, proceder a su derivación de acuerdo a los mecanismos de coordinación establecidos en cada zona entre los Servicios de Salud Mental y los centros y servicios de la red de atención social a personas con enfermedad mental.
Directorio de centros y servicios y cuadro global de recursos de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera. Septiembre de 2023.
Buscador de centros de la red pública de atención social a personas con enfermedad mental
Punto de información y atención al ciudadano
Punto de información y atención al ciudadano de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.
- Dirección: c/ O'Donnell, 50 (28009 Madrid).
- Teléfono: 91 392 56 86 (lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h).
- Información general: 012
Características y tipología de los centros y servicios de la red
Principales características:
- La red de atención social a personas con enfermedad mental cuenta con centros de distinto tipo que ofrecen, en régimen de atención diurna o residencial, programas y actividades para atender las distintas necesidades sociales de estas personas, apoyando la mejora de su autonomía y calidad de vida, potenciando la integración social y ofreciendo apoyo a las familias.
- La Red cuenta además con servicios complementarios, como los Equipos de Apoyo Social Comunitario que ofrecen atención social en el propio domicilio a las personas con mayores dificultades sociales a fin de mejorar su calidad de vida y favorecer su mantenimiento en la comunidad y su vinculación a la red de atención. También se desarrollan programas y recursos específicos de apoyo a las personas sin hogar con enfermedad mental grave.
- Los centros y servicios de esta Red están organizados territorialmente y trabajan en su zona de influencia en estrecha coordinación y complementariedad con los Servicios de Salud Mental responsables del tratamiento, atención y seguimiento de las personas con enfermedad mental grave y duradera.
- Para favorecer la integración, la red de atención social a personas con enfermedad mental trabaja también en colaboración y coordinación con los Servicios Sociales Generales y otros recursos comunitarios de cada zona.
Tipología:
Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS)
Son centros diurnos de atención psicosocial especializada, destinados a las personas con enfermedades mentales graves para ayudarles a recuperar el máximo grado de autonomía personal y social y promover su mantenimiento e integración en la comunidad, dando también apoyo a sus familias.
Centros de Día de Soporte Social (CD)
Son centros comunitarios diurnos de apoyo a la mejora del funcionamiento y de soporte social, dirigidos a las personas con enfermedad mental grave con mayores dificultades de funcionamiento e integración y, por tanto, mayor riesgo de deterioro, aislamiento o dependencia.
Centros de Rehabilitación Laboral (CRL)
Centros específicos destinados a las personas con enfermedad mental para ayudarles a recuperar o adquirir los hábitos y capacidades laborales necesarios para acceder al mundo laboral y apoyar su integración y mantenimiento en el mismo. Estos centros forman parte del programa “Emplea tu capacidad" de la Comunidad de Madrid, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
Equipos de Apoyo Social Comunitario (EASC)
Permiten ofrecer atención social domiciliaria y en el propio entorno a aquellas personas con enfermedad mental grave que, por sus dificultades, precisan de apoyo social para poder mantenerse en su contexto familiar y comunitario.
Residencias (R)
Servicio residencial flexible y polivalente de entre 20 y 30 plazas. Ofrece estancias cortas, transitorias o indefinidas para atender diferentes necesidades, así como atención psicosocial, apoyo rehabilitador y supervisión las 24 horas del día.
Pisos Supervisados (PS)
Alternativa de alojamiento estable y normalizado en viviendas ordinarias en las que residen 3 o 4 personas con enfermedad mental recibiendo el apoyo y supervisión que en cada momento necesiten.
Plazas Supervisadas en Pensiones (PC)
A través del concierto de plazas en Pensiones se pretende ofrecer un alojamiento digno y la cobertura de necesidades básicas a personas con enfermedad mental con un buen nivel de autonomía pero sin apoyo familiar ni recursos económicos, intentado evitar procesos de marginación.
Servicio de Atención Social y Apoyo a la Reinserción Social de personas con enfermedad mental grave sin hogar
Se trata de una iniciativa específica dirigida a aquellas personas con enfermedad mental que se encuentran en una situación de marginación sin hogar.
Cuadro sintético del perfil de usuarios, principales características y plantilla habitual de los centros y servicios de atención diurna y residencial de la red de atención social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid.
Los folletos explicativos profundizan en los objetivos, actividades y régimen de funcionamiento de los distintos centros y servicios de la red de atención social a personas con enfermedad mental.
Sensibilización social y lucha contra el estigma y la discriminación
Las enfermedades mentales son a menudo escasamente conocidas por la sociedad y sobre ellas se proyectan mitos ancestrales y prejuicios que generan actitudes de rechazo, aislamiento y discriminación. Este fenómeno se conoce como estigma.
El estigma tiene como consecuencia la pérdida de oportunidades en muchos aspectos de la vida, dificulta el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con enfermedad mental y causa sufrimiento a los afectados y sus familias. Para hacerle frente es necesaria una labor de sensibilización social sostenida en el tiempo.

Conoce la mesa interinstitucional de lucha contra el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid, así como las actuaciones, estrategias e investigaciones que se llevan a cabo para hacer frente a esta barrera tan negativa para las personas afectadas y sus familias.
Apoyo a las asociaciones y subvenciones a entidades sin fin de lucro
La colaboración con las asociaciones de personas con enfermedad mental y sus familiares tiene por objeto dignificar la salud mental desde todos los foros posibles.
Abarca aspectos técnicos, de intercambio, apoyo y difusión de las mejores prácticas e incluye también apoyo económico, a través de una línea de subvenciones, para contribuir al mantenimiento de servicios y centros que, siendo fruto de la iniciativa social, resultan complementarios a aquellos que presta directamente la red de atención social.

Última convocatoria
Subvenciones a entidades sin fin de lucro, en concepto de mantenimiento de centros y servicios, para la atención social especializada a personas con enfermedad mental grave y duradera.
Ayudas de apoyo social a personas integradas en programas de continuidad de cuidados
Las ayudas individuales de apoyo social a personas integradas en programas de rehabilitación y continuidad de cuidados de los Servicios de Salud Mental están destinadas a promover la inclusión social, evitando que circunstancias socioeconómicas desfavorables puedan hacer inviable el acceso de algunas personas a los programas de rehabilitación y continuidad de cuidados.
Se trata de ayudas destinadas a financiar gastos de alojamiento, dirigidas a facilitar la autonomía de las personas con enfermedad mental en su medio habitual todo el tiempo que sea posible, dado que el arraigo es fundamental en los procesos de recuperación.
Además de la residencia en la Comunidad de Madrid y los informes de los Servicios de Salud Mental, los beneficiarios deben acreditar los distintos requisitos que se establecen en cada orden de convocatoria, entre ellos el referido al umbral máximo de ingresos.

Última convocatoria
Ayudas de apoyo social a personas integradas en programas de rehabilitación y continuidad de cuidados de los Servicios de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud.
Otros programas y actuaciones: deporte y radiodifusión
Existen otras actuaciones que se desarrollan desde la red de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera con el fin de favorecer la participación y la integración social. Por su potencial para mejorar la calidad de vida de estas personas destacan, en este ámbito, las actividades deportivas y las actividades de radiodifusión.
LIGASAME y SPORTSAME
El deporte es una herramienta muy útil para la participación social y la normalización de las personas con enfermedad mental. Constituye una oportunidad para salir del aislamiento y su práctica favorece la adquisición o recuperación de habilidades sociales, disminuye el estigma y mejora la calidad de vida.
Por ello, la red de atención social a personas con enfermedad mental y las asociaciones de familiares organizan cada año la Liga de Fútbol Sala Pro Salud Mental (LIGASAME) de la que se derivan, además, participaciones en otros encuentros deportivos nacionales e internacionales.
A su vez, la Agrupación de Iniciativas Deportivas Pro Salud Mental (SPORTSAME), integrada igualmente por los centros de la red de atención social y las asociaciones de familiares, promueve cada año torneos en otras modalidades deportivas como baloncesto, tenis, tenis de mesa, pádel y ajedrez.
Además, la red da apoyo a sus usuarios para que realicen actividades físicas y deportivas en contextos normalizados.
Programas de radio
Los programas de radio realizados por usuarios sirven para que estos expresen su opinión y hagan oír sus inquietudes y para enviar un mensaje de que se puede salir adelante, integrarse y abrirse camino, más allá de la enfermedad.
Para dar voz y protagonismo a las personas que padecen una enfermedad mental, se ha ido construyendo, a lo largo de los años, una red de experiencias radiofónicas en los centros de atención social de la Comunidad de Madrid que hoy mantienen en antena, a través de distintas emisoras comunitarias o por internet, más de una decena de programas de radio. Entre los más veteranos figuran Ábrete Camino del Centro de Rehabilitación Psicosocial Los Cármenes, Abriendo Puertas de la Residencia Hortaleza o ¡Qué locura de radio! que se emite desde el Centro de Día Parla.
Publicaciones y documentos técnicos
Consulta aquí la Guía informativa básica para personas con enfermedad mental y sus familiares, así como los diferentes manuales prácticos de intervención para el abordaje de las distintas necesidades psicosociales, laborales y residenciales de las personas con enfermedad mental.
- Guía informativa básica para personas con enfermedad mental crónica y para sus familiares.
- Guía de funcionamiento y calidad de los centros de rehabilitación psicosocial (CRPS).
- Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica. Programas básicos de intervención.
-
Guía de orientación vocacional en Centros de Rehabilitación Laboral.
- Proceso de intermediación laboral en el Centro de Rehabilitación Laboral.
- Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica, Programas básicos de intervención.
- Centros de día de soporte social para personas con enfermedad mental crónica. Programas básicos de intervención.
- Atención residencial comunitaria y apoyo al alojamiento de personas con enfermedad mental grave y crónica: recursos residenciales y programas básicos de intervención.
- Guía técnica de organización de la atención y funcionamiento en pisos supervisados para personas con enfermedad mental.
- Antecedentes: Plan de Atención Social a personas con enfermedad mental 2003-2007.