
Investigación e Innovación Sanitaria
Madrid Sanitario Investiga e Innova
.
La investigación sanitaria constituye un eje de interés estratégico no solo por su contribución a la generación de nuevo conocimiento científico, sino por la mejora de los servicios asistenciales y el cuidado de la salud. Esto se logra a través del avance de la Medicina y la identificación y el desarrollo de nuevos medicamentos y nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
Dentro del ámbito público sanitario, los principales agentes que desarrollan impulsan y llevan a cabo actividades de I+D+i (investigación, desarrollo científico-tecnológico y de innovación) son los Institutos de Investigación Sanitaria, los centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, las Fundaciones de Investigación Biomédica y las estructuras de investigación cooperativa.
En estas entidades, los profesionales, que son el recurso más valioso con el que contamos, desarrollan importantes proyectos de investigación de forma cooperativa y multidisciplinar con la misión de mejorar los servicios sanitarios y la calidad de vida del paciente y sus familiares.
Desde el punto de vista de la planificación y promoción de la investigación, la Comunidad de Madrid dispone de los elementos necesarios para ser líder en investigación sanitaria y convertirse en referencia estatal y europea.
¿En qué áreas se investiga?
¿Para qué se investiga o se innova?
La investigación e innovación biomédica y sanitaria hacen una contribución creciente al desarrollo de la medicina y de sus capacidades de prevención, diagnósticas y de tratamiento. La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Investigación y Docencia, trabaja con el objetivo de que todas las actuaciones en materia de investigación e innovación estén encaminadas a lograr que el avance de la medicina sea compartido y llegue a toda la ciudadanía.
Nuestra misión es fomentar la investigación e innovación sanitaria y la difusión de los resultados de investigación en salud en el marco de las Fundaciones de Investigación Biomédica, los Institutos de Investigación Sanitaria y los centros públicos sanitarios de la Comunidad de Madrid e impulsar iniciativas que promuevan su competitividad a nivel estatal e internacional.
- Mejorar el entorno para el desarrollo de la investigación e innovación sanitaria e impulsar la competitividad de las entidades biosanitarias, así como de los profesionales dedicados a la investigación.
- Crear un marco de colaboración entre entidades y profesionales a la investigación sanitaria de la Comunidad de Madrid.
- Generar un sentimiento de pertenencia a un proyecto institucional.
- Fomentar el diálogo ciencia-sociedad e integrar a la sociedad en las actividades de investigación sanitaria que se desarrollan en los Institutos de Investigación Sanitaria, Fundaciones de Investigación Biomédica y Centros Sanitarios de la Comunidad de Madrid.
-
Planificación, promoción y evaluación de las políticas de la COmunidad de Madrid de fomento de la investigación científica y desarrollo e innovación (I+D+I) en el campo de las Ciencias de la Salud en coordinación con las restantes consejerías responsables de otras políticas sectoriales de I+D+I.
-
Coordinación de las Fundaciones de Investigación Biomédica y en los Institutos de Investigación Sanitaria.
- Autorización, modificación, revocación y cierre de biobancos.
- Impulso de la Bio-región de Salud y Bienestar de la Comunidad de Madrid para favorecer sinergias en investigación e innovación entre centros públicos y privados, que posicione a Madrid como región de excelencia en I+D+I.
- Planificación y ejecución de la investigación e innovación sanitarias de carácter internacional.
- Planificación y desarrollo de la Innovación Sanitaria y coordinación de una estrategia basada en la Compra Pública en Innovación en el área de salud.
- Divulgación de la Cultura Científica en Ciencias de la Salud en colaboración con los Institutos de Investigación Sanitaria con objeto de acercar la ciencia a la sociedad, despertar y mantener las vocaciones científicas y apoyar a los jóvenes científicos.
- Difusión del conocimiento científico y de la actividad investigadora mediante la adquisición y gestión de revistas y publicaciones sanitarias que conformen la Biblioteca Virtual y el Repositorio Institucional en ciencias de la Salud
¿Dónde se investiga?
La actividad investigadora que se desarrolla en el ámbito sanitario se realiza a través de la red de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud y de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS), correspondiendo a las Fundaciones de Investigación Biomédica (FIB) la importante labor de gestionar toda la actividad investigadora que se desarrolla en los IIS y en los centros sanitarios.
Dicha actividad está integrada por varias líneas, abarcando desde la investigación básica o fundamental hasta la investigación clínica y traslacional, la investigación epidemiológica y la investigación en servicios de salud.
BioMad
BioMad responde al desarrollo de la estrategia de la Comunidad de Madrid como una Bioregión, mediante la agrupación de entidades que desarrollan actividades de I+D+i en el ámbito de la Biomedicina y la Salud, con el objetivo de potenciar las sinergias, la cooperación y la competitividad a nivel estatal e internacional en el ámbito de la investigación, desarrollo tecnológico y de innovación en Salud.
Biobancos con fines de investigación biomédica de la Comunidad de Madrid
El Real Decreto 1716/2011 define Biobanco con fines de investigación biomédica como establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge una o varias colecciones de muestras biológicas de origen humano con fines de investigación biomédica, organizadas como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino, con independencia de que albergue muestras con otras finalidades.
La autorización, modificación, revocación y cierre de biobancos de la Comunidad de Madrid, de acuerdo al Decreto 1/2022, de 19 de enero, del Consejo de Gobierno, se encuentra atribuida a la Dirección General de Investigación y Docencia (Decreto 66/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno).

La solicitud de autorización para la constitución, funcionamiento, modificación o cierre de los biobancos con fines de investigación biomédica se realizará exclusivamente a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid.
Contacto: biobancosmadrid@salud.madrid.org
Innovación
Divulgación y cultura científica
SALUD FORO ABIERTO 2022
I FORO: "Madrid Investiga y produce: producción científica, proyectos y monitorización en torno a la pandemia." (Enero 2022)
El primer webinar de la serie Madrid Foro Abierto fue un escaparate de las actividades encaminadas a la comprensión y el manejo de COVID-19 en la Comunidad de Madrid. Por parte de la SGISD se expuso un resumen sistemático de la producción científica de Madrid en el primer año de la pandemia. Posteriormente, desde el Hospital de La Princesa se presentaron el planteamiento y bases científicas del proyecto Innmunovacter-CM como generador de nuevo conocimiento para la respuesta a COVID-19. El webinar terminó con la intervención de un responsable de innovación del Canal de Isabel II, que expuso el planteamiento, toma de muestras, filtrado de datos y resultados del análisis de aguas residuales y su valor predictivo.
Indicadores de resultados de Investigación e Innovación
Características de los indicadores
Los indicadores deben ser medibles y deben reflejar su evolución en el tiempo, de forma que puedan analizarse para prevenir o corregir tendencias negativas. Asimismo, su número debe ser reducido y, por tanto, deben ser relevantes y alineados con los objetivos para que puedan ser utilizados como herramientas de gestión.
Existen varias posibles definiciones de Investigación, Investigador, Estudio clínico con medicamentos y Proyecto de Investigación, que pueden tener mayor o menor validez de contenido y que la Consejería de Sanidad ha decidido consensuar con un grupo de expertos, para conseguir que todas las Fundaciones de Investigación Biomédica e Institutos de Investigación Sanitaria utilicen igual criterio y hagan factible las comparaciones intracentro e intercentros a lo largo del tiempo.
Un indicador es válido si mide lo que tiene que medir y su validez debe ser, al menos, de criterio y de contenido.
Indicadores de Investigación e Innovación Sanitaria
Desde hace más de dos décadas se realizan esfuerzos en los distintos países, principalmente europeos y latinoamericanos, para desarrollar indicadores que contribuyan a mejorar el conocimiento del estado y la dinámica de la investigación en el ámbito nacional, institucional y de grupos de investigadores.
La Dirección General de Investigación y Docencia de la Consejería de Sanidad, ha definido los criterios y métricas de resultados de investigación e innovación que se publican anualmente en el Observatorio de Resultados y a través de los cuales se da a conocer el posicionamiento de la región en el ámbito de la investigación e innovación sanitaria.
El objetivo es robustecer y consolidar los indicadores de I+D+i no solo para dar a conocer nuestra actividad, sino para poder identificar áreas de mejora y para definir a medio largo plazo políticas científicas que mejoren el posicionamiento.
Formación en Investigación e Innovación
Los cursos promovidos por la Subdirección General de Investigación Sanitaria y Documentación se engloban en el Programa de Formación Continuada 2022 de la Consejería de Sanidad para las diferentes profesiones sanitarias.
En 2022 hay programadas 18 acciones formativas diferentes, que con sus diferentes ediciones suponen un total de 28 cursos relacionados con la investigación y la innovación en Salud. Se encuentran distribuidos en 6 temáticas: Estadística, Metodología de la Investigación, Ética, Comunicación de la ciencia, Innovación y Proyectos Internacionales y cursos de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad. En total se han programado un total de 326 horas de formación, con oferta de 1.380 plazas.
Los cursos se difunden y solicitan a través de forMadrid, campus de aprendizaje de la Comunidad de Madrid, y se imparten en modalidad presencial, virtual síncrona (streaming, plataforma Teams) o virtual asíncrona (on line, forMadrid).
Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad

Proporciona acceso a la información científica y a los servicios bibliotecarios a todos los profesionales del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, como apoyo a su actividad asistencial, docente y de investigación
Investigación e Innovación en el ámbito Europeo e Internacional
Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIm) Regional de la Comunidad de Madrid

El CEIm-R evalúa los aspectos éticos, metodológicos y legales de los ensayos clínicos con medicamentos y de otros estudios de investigación biomédica, con el fin de proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas que participan en ellos.
Boletín de Investigación Sanitaria

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, de forma periódica, pone a disposición de los profesionales e investigadores, información de interés en temas de investigación de carácter sanitario.
Información sobre medidas y compromisos en la lucha contra el fraude
En relación con las medidas de prevención del fraude, la Dirección General de Investigación y Docencia manifiesta su voluntad de luchar contra el fraude y pone a disposición de las personas interesadas los siguientes documentos de referencia:
Cualquier persona implicada en proyectos de investigación, en especial aquellos con financiación, especialmente si se trata de fondos europeos, debe tener en cuenta que es posible poner en conocimiento del Servicio Nacional de Coordinación Antifraude de la Intervención General de la Administración del Estado hechos que pudieran ser constitutivos de fraude o irregularidad, en los términos establecidos en la Comunicación 1/2017, de 6 de abril, del citado Servicio, por medios electrónicos o a través del canal habilitado por dicho Servicio en la dirección web https://www.igae.pap.hacienda.gob.es/sitios/igae/es-ES/snca/Paginas/inicio.aspx
Es responsabilidad de todas las personas implicadas identificar cualquier práctica que se aleje de un comportamiento ético en el uso de los fondos públicos. Por ello, cualquier persona que quiera notificar un hecho, circunstancia o cualquier tipo de comportamiento cuestionable que pueda considerarse como un incumplimiento de las normas (irregularidad) o una acción deliberada de fraude, puede hacerlo de manera anónima y sin trámite alguno, facilitando la información lo más precisa y detallada posible y aportando documentación si dispone de ella.
Los hechos deben ser descritos de forma objetiva, incluyendo si fuese posible, información comprobable, como, por ejemplo: referencia del proyecto, importes, fechas etc., debiendo indicar si se ha comunicado el hecho a otras autoridades.
El tratamiento de los datos personales se debe ajustar a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Noticias
La AES es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España. Este programa concede ayudas para la realización de contratos y proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de la I+D+I en salud en España y la carrera de la comunidad investigadora en este ámbito.
Publicado en: «BOE» núm. 69, de 22 de marzo de 2023.