
IESP - Acciones preventivas
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre acciones preventivas.
La Dirección General de Salud Pública es responsable de la planificación, seguimiento y evaluación de los programas y actividades para la prevención de la aparición y detección precoz de enfermedades a nivel poblacional, en coordinación con la Dirección General Asistencial del Servicio Madrileño de Salud, y otros centros asistenciales privados. La prevención poblacional consiste en acciones colectivas para proteger la salud, a iniciativa de las administraciones públicas, dirigidas a la población. Son medidas de salud pública que requieren de la coordinación con el nivel clínico asistencial y tienen impacto directo en la morbimortalidad, como las vacunaciones, los cribados neonatales y los cribados de cáncer.
Coberturas de vacunación/inmunización
Las vacunas son la medida más eficaz para prevenir gran parte de las enfermedades transmisibles en todas las edades. El objetivo final de los programas de vacunación es garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la totalidad de la población residente en nuestro entorno. Es de gran trascendencia extender las políticas de vacunación a todos los grupos de población con el fin de reforzar su impacto en el control de enfermedades transmisibles. Disponemos de un calendario de vacunación para toda la vida, desde antes del nacimiento hasta la edad adulta, que se actualiza e incluye, en función de la evidencia científica disponible, vacunas frente a más de 15 enfermedades, que se administran en función del estado de salud de cada persona.
Asimismo, en la campaña 2023/2024 se implementó por primera vez en la Comunidad de Madrid la inmunización poblacional mediante la administración del anticuerpo monoclonal nirsevimab con el objetivo de prevenir la enfermedad de las vías respiratorias inferiores producida por el VRS (virus respiratorio sincitial).
En las siguientes figuras se presentan los principales indicadores de coberturas vacunales/inmunización en la Comunidad de Madrid.
Indicadores de coberturas de vacunación en población infantil
Vacuna hexavalente
Vacuna hexavalente (Hexa 2d): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna frente a poliomielitis (VPI), difteria, tétanos y tosferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B (HB).
Vacuna hexavalente (HEXA rec1). Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 3 dosis de vacuna frente a poliomielitis (VPI), difteria, tétanos y tosferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B (HB).
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacuna frente a meningococo C
Vacuna frente a meningococo C (MenC 1d): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna MenC.
Meningococo C (MenC rec1). Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna que contiene MenC a partir de los 12 meses de edad.
En la siguiente figura pueden verse estos dos indicadores.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacuna frente a neumococo
Vacuna frente a neumococo (VNC 2d): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de VNC.
Neumococo (VCN rec1). Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 3 dosis de vacuna frente a neumococo (VNC).
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacuna frente a difteria, tétanos y tosferina
Difteria, tétanos y tosferina (dTpa 6a): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos una dosis de vacuna dTpa.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacunación frente a sarampión, rubéola y parotiditis (SRP)
Primera dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna SRP.
Segunda dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna que contenga SRP.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacunación frente a varicela (VVZ)
Primera dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna VVZ. Segunda dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna que contenga VVZ.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
La campaña de inmunización frente a VRS en la temporada 2024-2025 en la Comunidad de Madrid se inició el 1 de octubre de 2024 y finalizó el 31 de marzo de 2025. La población diana fueron los lactantes menores de 6 meses al inicio de la temporada (nacidos desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 2024) y los recién nacidos durante la temporada (nacidos desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025). En las recomendaciones de inmunización también se incluyeron otros grupos de riesgo: los prematuros de menos de 35 semanas (inmunización antes de los 12 meses de edad) y a los menores de 24 meses con riesgo elevado de desarrollar enfermedad grave, tales como: cardiopatías congénitas, hemopatías malignas, displasia broncopulmonar y otras patologías de base con inmunodepresión grave.
Durante la campaña 2024-2025 se administraron un total de 44.732 dosis de nirsevimab.
En cuanto a la población infantil perteneciente a algún grupo de riesgo, en esta campaña se administraron 1.225 dosis de nirsevimab a 999 niños (dado que 226 niños al estar en su segunda temporada y tener un peso de ≥ 10 kg, recibieron doble dosis de beyfortus 100 mg): 561 dosis a prematuros de menos de 35 semanas, 106 a menores con cardiopatía congénita, 44 con displasia broncopulmonar y 288 a menores con otras patologías de alto riesgo.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Indicadores de coberturas de vacunación en población adolescente
Tétanos y difteria de baja carga
Tétanos y difteria de baja carga (Td): Porcentaje de adolescentes que han recibido al menos una dosis de vacuna Td.
Meningococo ACWY
Meningococo ACWY (MenACWY): Porcentaje de adolescentes vacunados con al menos 1 dosis de vacuna MenACWY a partir de los 10 años de edad. Se presentan los datos a partir del 2020 ya que esta vacuna se introduce en junio de 2019.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Virus del papiloma humano (VPH)
Primera dosis. Porcentaje de niñas vacunadas con al menos 1 dosis de VPH.
Segunda dosis. Porcentaje de niñas vacunadas con al menos 2 dosis de VPH.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Indicadores de coberturas de vacunación en población adulta
Vacunación frente a la gripe y covid-19
La campaña de vacunación conjunta frente a gripe y covid-19 con vacunas adaptadas a las variantes circulantes en la temporada 2024/25 se inició el 7 de octubre de 2024.
La vacunación frente a covid-19 se recomienda a los grupos de población que presentan un mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección, así como al personal sanitario y sociosanitario, y al personal de servicios públicos esenciales. Hasta el 16 de marzo de 2025 se han inmunizado 814.098 personas con vacunas adaptadas a la variante circulante.
Vacunación frente a la gripe: Porcentaje de personas de 65 y más años que han recibido una dosis de vacuna frente a la gripe en la temporada estacional indicada.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Vacunación frente a neumococo y herpes zóster
Personas de 65 años. Porcentaje de personas de 65 años que han recibido una dosis de vacuna frente a neumococo.
Personas de 65 años. Porcentaje de personas de 65 años que han recibido una y dos dosis de vacuna frente a herpes zóster.
Personas de 80 años. Porcentaje de personas de 80 años que han recibido una y dos dosis de vacuna frente a herpes zóster.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
La Comunidad de Madrid, de acuerdo a las recomendaciones nacionales, incorporó en enero de 2022 la vacuna frente al herpes zóster a la población general de 65 y 80 años de edad (cohortes nacidas en 1957 y 1942 respectivamente). Incorporándose en 2023 y 2024 además las personas entre 75 y 79 años. En la siguiente figura se presentan las coberturas de vacunación por sexo y cohorte de nacimiento, observándose que las últimas cohortes que se han incorporado a la vacunación son las que muestran una menor cobertura (cohortes de nacidos en 1959 y 1949).
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Servicio de Prevención de la Enfermedad.
Más información:
Vacunas. Información para profesionales
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vacunas-informacion-profesionales
Informe de resultados de programas de vacunación. Coberturas de vacunación. Año 2023. Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/prev/informe_coberturas_de_vacunacion_cm_2019_2023.pdf
Informe de seguimiento de la vacunación frente a herpes zóster en la Comunidad de Madrid
Programas de cribado neonatal
Los programas de cribado neonatal son una actividad de salud pública dirigida a toda la población recién nacida, para la identificación presintomática de enfermedades graves, con el fin de tratar precozmente a toda la población infantil diagnosticada y, de esta forma, prevenir o minimizar minusvalías neurológicas, sensoriales, orgánicas, psíquicas o sus complicaciones, mejorando su pronóstico y su calidad de vida. El cribado neonatal se realiza en todas las maternidades de la Comunidad de Madrid -públicas y privadas-, y la coordinación se lleva a cabo desde la Dirección General de Salud Pública.
Cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas
El Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas tiene por objetivo la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de 23 enfermedades seleccionadas, con la finalidad de reducir la morbimortalidad y las discapacidades asociadas a las mismas. Está dirigido a todos los recién nacidos (RN) en la Comunidad de Madrid, siendo en 2023 un total de 52.956 los que completaron el proceso de cribado. De ellos 383 fueron positivos (0,72% de los nacidos) y se derivaron para su confirmación a la Unidad Clínica de Referencia, siendo finalmente 72 casos los confirmados. Dos casos de enfermedades metabólicas presentaron síntomas previos al cribado a pesar de haberse detectado en la primera semana de vida. Cinco casos de fibrosis quística presentaron síntomas previos a la detección en el programa a pesar de haberse realizado la derivación a la Unidad Clínica, el diagnóstico y tratamiento en todos los casos, antes del mes de vida (uno de los casos fue un diagnóstico prenatal).
Las tasas de detección más elevadas son las correspondientes al hipotiroidismo congénito (1/2.407 RN), seguido por la fenilcetonuria e hiperfenilalaninemias y la anemia falciforme (1/3.782 y 1/3.530 RN respectivamente).
En la siguiente tabla se detallan los casos confirmados y la tasa de detección por enfermedad.
Fuente: Programa de Cribado Neonatal de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Programas de Cribado Poblacional.
Cribado neonatal de hipoacusia
La hipoacusia neonatal constituye un importante problema de salud que repercute en el desarrollo del niño, alterando el aprendizaje del lenguaje oral, con las implicaciones que ello conlleva. El programa de cribado neonatal de hipoacusia se ofrece a todos los recién nacidos en la Comunidad de Madrid y está orientado a la detección precoz de la pérdida auditiva, a su diagnóstico y tratamiento temprano y al seguimiento de los casos detectados, para optimizar el desarrollo social y la capacidad de comunicación.
La primera etapa del programa, la prueba de cribado de hipoacusia, se realiza en los 42 hospitales con servicio de maternidad de la Comunidad de Madrid (24 hospitales públicos y 18 hospitales privados). En 2023 la tasa de participación fue de 99,8%, y se ha diagnosticado de hipoacusia a un 4,0% de niños/as dentro del programa, lo que supone una tasa de detección de hipoacusia de 1 cada 247 niños/as por el cribado neonatal. En todos los casos diagnosticados que requerían tratamiento (invasivo o no) este se estableció dentro de los primeros seis meses de vida y permanecen en seguimiento.
Más información:
Cribado neonatal
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/cribado-neonatal
Programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino metabólicas. Informe de evaluación anual 2023.
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051322.pdf
Programa de cribado de hipoacusia en el recién nacido. Informe de evaluación anual 2023.
Programas de cribados de tumores
En la Comunidad de Madrid existen programas de cribado poblacional para la detección precoz de cáncer de colon y recto (PREVECOLON), cáncer de mama (DEPRECAM) y cáncer de cérvix uterino (CERVICAM).
Cáncer de colon y recto
El cribado poblacional de cáncer de colon, mediante la realización del test de sangre oculta en heces (SOH), se oferta por la cartera de servicios del SNS a hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 69 años, con una periodicidad de 2 años. En 2024 se han alcanzado los porcentajes más altos de la serie, superando el 55% en ambos sexos, y de forma más destacada en hombres.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Cáncer de cérvix y mama
En cuanto al cribado de cáncer ginecológico en mujeres, las recomendaciones actuales indican la realización de cribado poblacional de cáncer de cérvix a través de: una citología vaginal, cada 3 años en mujeres entre 25 y 34 años; y la determinación del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) en las mujeres entre 35 y 65 años; si este es negativo se repetirá la prueba a los cinco años. Si es positivo, se realizará citología, que, si resulta negativa, indicará una nueva determinación de VPH-AR al año. En 2024 el porcentaje de mujeres de 35 a 64 años que se habían realizado al menos una citología en los últimos 5 años alcanzó el 90,9%.
Con carácter general, la mamografía, como prueba de cribado de cáncer de mama, se recomienda con una periodicidad de 2 años en las mujeres entre 50 y 69 años. El porcentaje de cumplimiento, tras sufrir un descenso en el periodo 2018-2021 ha vuelto a ascender a cifras cercanas al 85% en los dos últimos años.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Factores de riesgo de enfermedad
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/factores-riesgo-enfermedad
Hábitos de salud en la población adulta de la Comunidad de Madrid. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A). Año 2024. Avance de resultados.
Programa Prevecolon
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevecolon-prevencion-cancer-colon-recto
Programa DEPRECAM
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/deteccion-precoz-cancer-mama
Programa CERVICAM