
IESP - Enfermedades de transmisión respiratoria
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre enfermedades de transmisión respiratoria.
Indicadores generales
En 2024 los casos de gripe han disminuido un 24,8% con respecto al año anterior. La tasa de incidencia de gripe por 100.000 habitantes en el 2024 sigue manteniéndose en valores muy inferiores a los registrados en los años previos a la pandemia. La incidencia de legionelosis ha disminuido en un 32% con respecto a 2023, y sigue siendo mayor en relación al periodo prepandémico. Los dos casos de lepra declarados por la Comunidad de Madrid del 2024 corresponden a casos importados. La tuberculosis ha aumentado su incidencia un 7,2% con respecto al 2023, alcanzando cifras similares a las del periodo prepandémico. Con motivo de la estrategia de inmunización poblacional con Nirsevimab, puesta en marcha en el 2023, la Comunidad de Madrid mantiene la vigilancia epidemiológica reforzada e individualizada de cada caso de infección por VRS. De todos los casos diagnosticados en 2024, 540 (11,2%) corresponden a población con indicación de inmunización.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria de transmisión respiratoria en la Comunidad de Madrid, de 2019 a 2024.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica | Comunidad de Madrid
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2023. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051410.pdf
Gripe
En 2024 los casos de gripe han disminuido un 24,8% con respecto al año anterior. La tasa de incidencia de gripe por 100.000 habitantes en el 2024 fue de 720,6 casos por 100.000 habitantes, sigue manteniéndose en valores muy inferiores a los registrados en los años previos a la pandemia.
Durante el 2024 se han notificado 34 brotes de gripe (27 en el 2023), siendo un 85% (29) en residencias de personas mayores, 2 en centros de personas con discapacidad y 3 en otros centros sociosanitarios. Se han registrado un total de 250 casos con gripe, con un 41,3% de ingresos (103) y 4,4% de defunciones (11).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
En la figura siguiente se muestran las curvas de incidencia acumulada por 100.000 habitantes de las tres últimas temporadas, junto con el umbral epidémico.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Gripe
Legionelosis
En el año 2024 se registraron un total de 120 casos de legionelosis en la Comunidad de Madrid, lo que supone una tasa de incidencia de 1,71 casos por 100.000 habitantes y un descenso del 32% respecto a 2023, año en el que se comunicaron un total de 176 casos con una tasa de incidencia de 2,57 casos por 100.000 habitantes. De estos 176 casos, 126 (71,6%) fueron hombres. La edad media de los casos fue de 65 años, con un rango comprendido entre los 24 y los 102 años. El 52,2% de los casos fueron mayores de 65 años. En el 95% de los casos la neumonía fue la forma de presentación.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Lepra
En 2024 se han declarado dos casos de lepra en la Comunidad de Madrid, ambos en personas originarias de países en los que se notifican casos todos los años, lo que supone una incidencia de 0,03 casos por 100.000 habitantes. En 2023 también fueron dos los casos notificados, tres en 2022 y ninguno en 2020 y 2021.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Tuberculosis
Durante el año 2024 se notificaron un total de 638 casos de tuberculosis en personas residentes en la Comunidad de Madrid, lo que supone una tasa de incidencia de 9,10 casos por 100.000 habitantes, un 7,3% superior a la de 2023, recuperando valores similares a los previos a la pandemia. El 63,2% fueron personas nacidas en otros países (un 4,4% más que el año anterior).
La localización anatómica más frecuente sigue siendo la pulmonar, siendo la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar de 7,4 casos por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar con baciloscopia de esputo positiva de 2,5 casos por 100.000 habitantes.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: Registro regional de casos de tuberculosis.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Tuberculosis
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/tuberculosis
Registro Regional de casos de tuberculosis de la Comunidad de Madrid. Año 2023
Virus Respiratorio Sincitial
El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es uno de los principales agentes etiológicos responsables de infecciones respiratorias agudas, particularmente en lactantes y niños pequeños. Posee la capacidad de afectar tanto a vías respiratorias superiores como inferiores. Se manifiesta típicamente en brotes estacionales, La relevancia epidemiológica del VRS radica en su capacidad para generar una elevada morbilidad, especialmente en la población pediátrica. Además, este virus también representa una carga significativa en la población adulta, especialmente en mayores de 65 años, personas con enfermedades pulmonares o cardíacas graves, y en individuos inmunodeprimidos, lo que implica importantes costes económicos y sanitarios.
En octubre de 2022 se autorizó en la Unión Europea, la comercialización de un anticuerpo monoclonal (nirsevimab) para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores producida por VRS en neonatos y lactantes durante su primera temporada de exposición al virus. Dada la importante carga de enfermedad del VRS en lactantes y de la disponibilidad de un nuevo producto para la prevención, se llevó a cabo una campaña de inmunización en base a una estrategia poblacional en la Comunidad de Madrid para la temporada 2023/2024, cuya implementación precisó de una vigilancia epidemiológica reforzada e individualizada de cada caso.
Durante la temporada 2024/2025, comprendida entre la semana 40 de 2024 y la semana 14 de 2025, se identificaron un total de 4.910 casos confirmados de VRS en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada de 70,05 casos por cada 100.000 habitantes. El 68,7% de los casos requirió hospitalización y el 7,1% de los hospitalizados precisó de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por grupos de edad, la mayor proporción de pacientes hospitalizados correspondió al grupo de edad de 1 a 4 años, mientras los ingresos en UCI fueron predominantemente en el grupo de menores de un año. El 97,9% de los pacientes presentó una evolución favorable sin secuelas. Solo el 1,7% de los casos resultó en fallecimiento debido al VRS, principalmente adultos mayores con comorbilidades.
Más información:
Virus respiratorio sincitial (VRS)
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/virus-respiratorio-sincitial-vrs
Situación epidemiológica del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en la Comunidad de Madrid. Temporada 2023/2024 y evolución de las últimas 5 temporadas
Covid-19
El 30 de enero de 2020 el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional declaró el brote de SARS-CoV-2 como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020 la OMS reconoció la situación generada como pandemia global, que se ha mantenido hasta el 5 de mayo de 2023 en que la OMS declaró el final de la emergencia.
Desde el 11 de mayo de 2020 al 5 de enero de 2025 se han notificado un total de 2.039.531 casos confirmados de covid-19. De estos, el 57,9% fueron en mujeres. El total de casos confirmados en personas de 60 o más años ha sido de 483.099, lo que supone una incidencia acumulada de 29.442,5 casos por 100.000 habitantes. De estos, el 10,3% eran reinfecciones.
Fuente: Alertas.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
En 2023 han fallecido por covid-19 un total de 909 personas residentes en la Comunidad de Madrid, lo que supone una tasa bruta de 700,9 por 100 mil habitantes.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE. RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
En la siguiente figura se presenta la distribución por edad y sexo del componente de mortalidad -los Años de Vida Perdidos (AVP)- del indicador clásico de carga de enfermedad -los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)- para covid-19 en el año 2023. Los AVP por covid-19 en la Comunidad de Madrid en 2023 siguen siendo importantes, pero con una magnitud mucho menor que la registrada en los años anteriores. Son crecientes con la edad, a partir de los 45 años, y mayores en hombres que en mujeres.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
La siguiente figura representa la contribución al cambio de la esperanza de vida al nacer para el covid-19, por sexo y edad, en la Comunidad de Madrid en el periodo 2018-2023. La contribución se expresa en años de esperanza de vida sumados o restados en el periodo estudiado como consecuencia de la disminución o aumento de la mortalidad por esta causa.
La progresiva reducción de las tasas de mortalidad por covid-19 ha hecho que las pérdidas de esperanza de vida por esta causa, muy importantes en la fase pandémica, se hayan ido reduciendo considerablemente. La contribución sigue siendo negativa, porque el año de referencia inicial (2018) no registró fallecimientos por esta causa. Las pérdidas son mayores en los hombres que en las mujeres y en ambos sexos son inapreciables antes de los 50 años de edad y se concentran mayoritariamente en las edades más avanzadas.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Más información:
Coronavirus
Vigilancia centinela de las Infecciones Respiratorias Agudas
La vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas (IRA) tiene como finalidad la detección y monitorización de la incidencia y características epidemiológicas y microbiológicas de las IRA para poner en marcha la respuesta más apropiada lo antes posible si es necesario. En el momento actual se vigilan las infecciones por gripe, SARS-CoV-2 y VRS. Se recoge el número de episodios de Atención Primaria (AP) y de ingresos en Atención Hospitalaria (AH) registrados como IRA. La selección de los casos de IRA se lleva a cabo mediante la codificación CIAP-2 de AP y el diagnóstico al ingreso hospitalario. Además, una vez a la semana se recogen datos clínicos y vacunales y se toma una muestra respiratoria para la identificación de virus respiratorios. En la temporada 2024-2025 se ha vigilado el 10,0% y el 28,1% de la población en AP y AH respectivamente. Han participado 30 centros de salud y 4 hospitales públicos.
La incidencia de casos de IRA por 100.000 habitantes ascendió a 16.732,8 en AP y a 562,4 en AH entre las semanas 40 y 16 de la temporada 2024/2025. La incidencia de gripe alcanzó el valor más alto en la semana 4 (97,4) en AP y en la semana 2 en AH (6,5). Los niños menores de 15 años mostraron la incidencia más alta en AP y los mayores de 79 en AH. A lo largo de la temporada, la incidencia semanal de casos de infección por SARS-CoV-2 osciló entre 1,5 y 27,1 en AP y entre 0,1 y 1,1 en AH. La mayor incidencia se observó en mayores de 79 años en ambos ámbitos de atención sanitaria. La incidencia de casos menores de un año con sospecha de bronquiolitis aguda alcanzó el valor máximo en la semana 50 en AP (1.900,6) y en la semana 51 en AH (271,8).
Se recogieron 1.396 muestras en AP y 1.736 en AH. En AP se confirmaron el 25,0%, 3,8% y 13,1% de las infecciones por gripe, SARS-CoV-2 y VRS en niños menores de un año. Estos porcentajes fueron 12,3%, 2,6% y 16,9% en AH. Se detectó el virus de la gripe tipo A en el 54,1% de las muestras de AP, con predominio de A(H1). La proporción de casos ingresados por gripe confirmada que estaban vacunados fue menor que la de los casos confirmados que no requirieron ingreso, lo que es indicativo del efecto protector de la vacunación frente a la enfermedad grave.
Fuente: SIVIRA_MAD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: SIVIRA_MAD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: SIVIRA_MAD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Vigilancia epidemiológica
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vigilancia-epidemiologica
Red de Vigilancia Centinela
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/red-vigilancia-centinela