IESP - Enfermedades transmisibles
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre enfermedades transmisibles.
En estos últimos años, es de destacar la aparición de dos enfermedades que han condicionado de forma importante la epidemiología de las enfermedades transmisibles: desde 2020 en adelante, la pandemia por Covid-19, y la aparición en 2022 de una nueva enfermedad en nuestro medio conocida previamente como viruela del mono o “monkeypox” (en adelante “mpox”). Se expone a continuación un resumen agrupado por mecanismo de transmisión.
Enfermedades prevenibles por vacunación
Dentro de este grupo, aumentaron la incidencia de las enfermedades bacterianas invasivas: enfermedad meningocócica, enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae y enfermedad neumocócica invasora, pero sin llegar a los valores prepandémicos y con tasas inferiores a la mediana del quinquenio previo. La tosferina y la parotiditis permanecieron en tasas muy bajas, como en el año 2021, con escasos casos confirmados. Varicela y herpes zóster aumentaron ligeramente su incidencia, manteniéndose al igual que todas las enfermedades de este grupo en valores por debajo de la mediana de los últimos 5 años. No se confirmaron casos de sarampión, algo que no ocurría desde 2009.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria prevenibles por vacunación en la Comunidad de Madrid, de 2018 a 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2022. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051031.pdf
Enfermedades de transmisión respiratoria
Hasta el segundo año de la pandemia por covid-19, las restricciones de movilidad y de contacto social, así como las medidas de prevención utilizadas en la pandemia, en especial el uso de mascarillas, modificaron la epidemiología de algunas enfermedades, especialmente las de transmisión respiratoria.
Tras el levantamiento de estas medidas, la incidencia de gripe, legionelosis y tuberculosis ha aumentado de forma notable sus incidencias durante 2022. La incidencia de gripe es 14 veces superior a 2021, pero sin alcanzar las cifras de años anteriores. La legionelosis ha aumentado de forma considerable (un 32%) durante 2022, llegando a los 163 casos (sin asociación en brote comunitario). También la incidencia de tuberculosis aumentó un 8% respecto a 2021.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria de transmisión respiratoria en la Comunidad de Madrid, de 2018 a 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2022. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051031.pdf
Gripe
En el año 2022 se registraron en la Comunidad de Madrid un total de 30.503 casos de gripe, valor en ascenso con respecto a la temporada previa (2.077 casos), pero sin alcanzar los registros previos a la pandemia. La tasa de incidencia fue de 451,87 casos por 100.000 habitantes, siendo ligeramente superior a la tasa de 413,12 registrada para el conjunto de España.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
En la figura siguiente se muestran las curvas de incidencia acumulada por 100.000 habitantes de las tres últimas temporadas epidemiológicas, junto con el umbral epidémico, cuyo valor numérico es 23,87. Éste ha sido construido a partir de las 10 temporadas anteriores (exceptuando la temporada 2020-2021 en la que apenas hubo casos).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Legionelosis
En el año 2022 se registraron un total de 163 casos de legionelosis en la Comunidad de Madrid. En 2021 fueron 111, lo que presenta un aumento del 32%. La tasa de incidencia ha sido de 2,41 casos por 100.000 habitantes. Esta incidencia sigue siendo inferior a la de España.
La neumonía fue la forma de presentación en todos los casos. De los 163 casos, 117 (71,8%) fueron hombres. La edad media de los casos fue de 66 años, con un rango comprendido entre los 26 y los 100 años. El 52,8% de los casos fueron mayores de 65 años.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Tuberculosis
Durante el año 2022 se notificaron un total de 502 casos de tuberculosis en personas residentes en la Comunidad de Madrid, lo que supone una tasa de incidencia 7,44 casos por 100.000 habitantes. Durante el año 2021 se registraron 465 casos (6,89 por 100.000). En 2019, año anterior a la pandemia, fueron 616 casos (9,24 por 100.000). El descenso especialmente relevante en el año 2020 que se mantiene en el 2021 puede estar influenciado tanto por las restricciones de movilidad y de contacto social, así como por las medidas de prevención utilizadas en la pandemia frente a covid-19, en especial el uso de mascarillas.
En cuanto al sexo, hay un predominio masculino, con 307 casos en varones, que representan el 61% del total de casos y una tasa de incidencia de 9,50 casos por 100.000, frente a 195 (39%) casos en mujeres con una incidencia de 5,53 casos por 100.000. Por grupos de edad, la incidencia más elevada se observa en el grupo de 25 a 34 años (11,55 casos por 100.000 habitantes), seguido por el de mayores de 75 (10,3) y en tercer lugar el de 65 a 74 años (9,0). En menores de cinco años se han notificado solamente 8 casos (1,5%).
De los casos registrados en la Comunidad de Madrid, el 55,4% fueron personas nacidas en otros países, lo que representa una tasa de incidencia de 29,26 casos por 100.000 habitantes. La incidencia de tuberculosis en población autóctona fue de 3,86 casos por 100.000 habitantes.
La localización anatómica más frecuente sigue siendo la pulmonar, con 341 casos (67,9%), siendo la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar de 5,05 casos por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar con baciloscopia de esputo positiva de 1,7 casos por 100.000 habitantes.
Fuente: Registro regional de casos de tuberculosis.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: Registro regional de casos de tuberculosis.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Registro Regional de casos de tuberculosis de la Comunidad de Madrid. Año 2021
www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_regional_tb_2021.pdf
Tuberculosis https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/tuberculosis
Virus Respiratorio Sincitial
La infección por virus respiratorio sincitial (VRS), es una de las principales causas de morbilidad en los lactantes menores de 6 meses de edad. Con la finalidad de proporcionar protección inmunitaria frente al VRS a los niños durante sus primeros meses de vida se están desarrollando varias opciones de inmunización activa y pasiva, que incluyen nuevos anticuerpos monoclonales y vacunas.
Las manifestaciones clínicas asociadas a la infección por VRS que con más frecuencia motivan la demanda de asistencia sanitaria son la bronquiolitis, la neumonía y otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, que pueden requerir ingreso en unidades de cuidados intensivos y ventilación mecánica. La mayoría de los casos graves se presentan en lactantes menores de 6 meses de edad. Aunque los recién nacidos prematuros o con comorbilidades tienen un mayor riesgo de tener una infección grave, el 80% de los que ingresan por este motivo no presentan factores de riesgo conocidos. El VRS también se ha asociado con una considerable carga de enfermedad e importantes costes económicos en la población adulta, especialmente en mayores de 65 años y en personas con enfermedad pulmonar o cardíaca grave y en inmunodeprimidos. La vigilancia epidemiológica se efectúa por sistemas centinelas en Atención Primaria y en Hospitales y por códigos específicos en RAE-CMBD.
La infección por VRS afecta fundamentalmente a los niños menores de un año, según las estimaciones realizadas tanto a través del sistema de vigilancia centinela como del RAE- CMBD. Los datos aportados por el RAE-CMBD muestran que la mayoría de los niños que ingresan son menores de 3 meses. Las cifras de incidencia más altas se observan en los niños de un mes de edad. La mayor incidencia de ingresos atribuibles a bronquiolitis por VRS se observa entre los 30 y 90 días después del nacimiento.
Fuente: RAE-CMBD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: RAE-CMBD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: RAE-CMBD.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Virus respiratorio sincitial (VRS)
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/virus-respiratorio-sincitial-vrs
Situación epidemiológica del Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Comunidad de Madrid. Temporadas 2016/17 a 2022/23
Enfermedades de transmisión zoonótica
La incidencia registrada de fiebre Q creció con respecto al año anterior y fue superior a la mediana del quinquenio anterior. Respecto al resto de enfermedades de transmisión zoonótica no hay variaciones especialmente reseñables en relación con los últimos años.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria de transmisión zoonótica en la Comunidad de Madrid, de 2018 a 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Zoonosis no alimentarias | Comunidad de Madrid
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2022. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051031.pdf
Enfermedades transmitidas por vectores
En 2022 se produjo un aumento muy notable de casos de dengue, todos importados, en relación con el año anterior y la mediana del quinquenio previo. También la fiebre exantemática mediterránea presentó cifras superiores a las registradas en esos mismos períodos.
Tanto la enfermedad por virus Chikungunya y la enfermedad por virus Zika como la leishmaniasis y el paludismo se mantuvieron en incidencias inferiores a las de las medianas del quinquenio anterior.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria transmitidas por vectores en la Comunidad de Madrid, de 2018 a 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2022. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051031.pdf
Leishmaniasis
Durante el año 2022 se registraron en la Comunidad de Madrid 49 casos de leishmaniasis, 6 casos menos que en 2021. La tasa de incidencia acumulada fue de 0,73 casos por 100.000 habitantes.
El 63,3% de los casos se produjo en varones. El rango de edad osciló entre 1 a 88 años, con una mediana de 58 años. El 12,2% estaban en edad pediátrica. El 73,5% de los casos eran españoles, el 10,2% de América Latina, el 2,0% eran originarios de África y el 14,3% de otras partes de Europa o Asia.
El 57,1% de los casos tuvieron leishmaniasis visceral y el 42,9% leishmaniasis cutánea. Todos los casos se clasificaron como confirmados.
En el año 2022 no se notificaron casos relacionados con el brote comunitario de la zona suroeste de leishmaniasis.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Leishmaniasis https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/leishmaniasis
Enfermedades de transmisión alimentaria
Todas las enfermedades han aumentado su incidencia respecto al año anterior excepto el botulismo, cólera y triquinosis (en estas dos últimas no se han producido casos), y han superado las medianas de las incidencias del quinquenio anterior: campilobacteriosis, infección por E. coli productor de toxina Shiga o Vero, listeriosis, shigelosis y yersiniosis.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria de transmisión alimentaria en la Comunidad de Madrid, de 2018 a 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2022. Comunidad de Madrid.
Hepatitis A
Durante el año 2022 se registraron 46 casos en la Comunidad de Madrid, 25 casos más que en el año 2021. La tasa de incidencia fue de 0,68 casos por 100.000 habitantes. El 60,9% de los casos notificados en 2022 se dieron en hombres. La edad media fue de 33 años, con un rango que osciló entre 8 meses y 75 años. El 54,3% de los casos tenía entre 20 y 44 años.
En relación al país de origen, el 56,5% eran personas nacidas en España y entre aquellas nacidas en otro país, los más frecuentes fueron Colombia (n=6) y Venezuela (n=3). En el 36,9% (n=17) de los casos se recogió antecedente de viaje durante el periodo de incubación, siendo los países más habituales Colombia, Marruecos y México. En la siguiente figura se puede observar la evolución anual de las tasas por 100 mil de casos de hepatitis A.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Listeriosis
En el 2022 se registraron 80 casos de listeriosis en la Comunidad de Madrid, 23 casos más que en 2021, con una incidencia de 1,19 casos por 100.000 habitantes.
El 53,8% fueron varones y la edad media fue de 63 años con un rango comprendido entre los 0 y los 96 años. El 60,0% de los casos eran mayores de 64 años y un 33,8% entre 25 y 64 años. Hubo 5 casos de listeriosis neonatal (6,3%) y 10 casos de listeriosis del embarazo (12,5%). El 20,0% presentó meningitis (16 casos), el 46,3% septicemia (37 casos), el 26,3% fiebre sin meningitis ni sepsis (21 casos) y el 10,0% infecciones en otras localizaciones (8 casos).
En el caso de los 5 neonatos, la infección fue por transmisión vertical. Los 5 tuvieron buena evolución.
Todos los casos excepto uno fueron confirmados por microbiología (98,8%).
Del total de los 80 casos se hospitalizó el 92,5%. Se registraron 15 fallecimientos (18,8%). La distribución de los casos por edad puede verse en la siguiente figura.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Salmonelosis (excepto Salmonella typhi y paratyphi)
En el 2022 se registraron 983 casos en la Comunidad de Madrid, con una incidencia de 14,56 casos por 100.000 habitantes.
El 55,4% fueron hombres, la edad media fue de 33,5 años, con rango entre 0 y 97 años. El 31,8% de los casos eran menores de 10 años y el 37%, mayor de 44 años.
El 97,7% de los casos (960) se confirmó microbiológicamente y el resto se clasificó como probable por vínculo epidemiológico con un caso confirmado. De los casos confirmados se registró la especie Salmonella entérica en 671 (69,9%). De éstas consta la subespecie entérica en 490 casos (73%).
Según la forma de presentación, en el año 2022 se registraron 14 brotes de salmonelosis no typhi con 49 enfermos; el 71,4% de los brotes tuvo relación con algún establecimiento de restauración y el resto aparecieron en un entorno familiar o de amigos. El alimento implicado más frecuentemente en estos brotes fue la tortilla de patatas (42,8%).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Salmonelosis: la zoonosis más común en brotes alimentarios | Comunidad de Madrid
Enfermedades de transmisión sexual y parenteral
En el año 2022 todas las infecciones de transmisión sexual han experimentado un incremento sensible respecto a las cifras notificadas el año anterior. Chlamydia y gonococo han visto aumentadas sus tasas de incidencia un 30,5% y 14,9% respectivamente. En el caso del linfogranuloma el incremento llega a prácticamente el 66%. También la sífilis sube de 20,23 a 24,72 casos por 100.000 habitantes y la sífilis congénita ha pasado de solo un caso en 2021 a 5 en 2022. En estos últimos, la mayoría de los casos propiciada por un inadecuado control y seguimiento del embarazo asociado a circunstancias de migración y situación social de riesgo de la madre. En la incidencia de casos notificados de hepatitis B aguda también se refleja el incremento pasando de 0,21 a 0,58 casos por 100.000 habitantes.
COVID-19
El 30 de enero de 2020 el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional declaró el brote de SARS-CoV-2 como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Posteriormente, el 11 de marzo de 2020 la OMS reconoció la situación generada como pandemia global, que se ha mantenido hasta el 5 de mayo de 2023 en que la OMS declaró el final de la emergencia.
Durante este periodo se han diagnosticado en la Comunidad de Madrid 2.005.382 casos confirmados (se incluye la primera ola). La actividad de la salud pública ha sido de dedicación prácticamente total al control de esta pandemia en sus funciones de vigilancia y preventivas, con más intensidad en los dos primeros años. La COVID-19 se ha mostrado en ondas epidémicas. Hasta el momento se han detectado 7 ondas, cada una de ellas con sus características, generando impactos diferentes en los indicadores de incidencia, ingresos y mortalidad que han estado influidos por el conocimiento de la enfermedad, la disponibilidad de vacunas y la evolución genómica del microorganismo.
Es necesario destacar la primera ola pandémica con características muy especiales. Por un lado, las figuras de incidencia no cuantifican la intensidad, por falta de reactivos diagnósticos para el diagnóstico de la totalidad de casos, y se estima que los datos recogidos se refieren a los casos más graves y que estos suponen tan solo un 10% de la incidencia de enfermedad en base a los estudios de seroprevalencia realizados después de la primera ola pandémica. El impacto de la primera ola en términos de mortalidad fue muy intenso.
VI Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid realiza periódicamente Encuestas de Serovigilancia, cuyo principal objetivo es conocer el estado inmunitario frente a las enfermedades infecciosas de la población estudiada.
En el año 2022 se ha llevado a cabo la sexta Encuesta, que ha permitido estimar la seroprevalencia de anticuerpos frente a sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, tosferina, hepatitis A, hepatitis C y VIH, así como la presencia de inmunidad humoral y celular frente a los antígenos S y N del virus SARS-CoV-2, debido a su relevancia en la pandemia.
Seroprevalencia de anticuerpos frente a sarampión, rubéola, parotiditis y varicela
En el año 2022 se ha observado un descenso de la seroprevalencia de anticuerpos frente a sarampión, rubéola y parotiditis con respecto a la encuesta anterior, que fue realizada en el año 2015. El descenso se aprecia a partir de los 11 años en relación con el sarampión y la parotiditis y en el grupo de 16 a 20 años en relación con la rubéola. La seroprevalencia de anticuerpos frente a varicela no alcanza el 95% en la población menor de 20 años. Aunque no se han detectado cambios en la incidencia desde la encuesta anterior, la posible presencia de susceptibles requiere la vigilancia continuada de estas enfermedades.
Fuente: VI Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Seroprevalencia de anticuerpos frente a VHB, VHC y VIH
La seroprevalencia de anticuerpos frente a VHB y VHC más alta se observa en la población adulta mayor de 60 años. Se aprecia un descenso en todos los grupos de edad con respecto al año 2015. El grupo de edad que presenta mayor seroprevalencia de infección por VIH es el de 31-40 años. La seroprevalencia de anticuerpos frente a los 3 virus es más alta en hombres y en personas con inmunosupresión.
Fuente: VI Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Prevalencia de inmunidad frente a SARS-CoV-2
La prevalencia de inmunidad humoral frente al antígeno S en la población de 2 a 80 años de edad es mayor del 95% y la de inmunidad celular alcanza el 85%. En personas vacunadas, la prevalencia de inmunidad de ambos tipos frente al antígeno S es elevada y se mantiene a lo largo del tiempo. Tanto la prevalencia de inmunidad humoral como la de inmunidad celular frente al antígeno N disminuyen a medida que aumenta la edad. La prevalencia de inmunidad humoral y celular en personas sin antecedentes de covid-19 es mayor del 30%.
Fuente: VI Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/encuestas-serovigilancia
Vigilancia de multirresistencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. El uso indebido y excesivo de los antimicrobianos es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid realiza la vigilancia de las Enterobacterias Productoras de Carbapenemasas (EPC) siguiendo las directrices del Plan de Prevención y Control frente a la infección por EPC en la Comunidad de Madrid. Su objetivo es reducir el impacto de las infecciones por EPC en la salud de la población y establecer la vigilancia epidemiológica en todos los hospitales de la Comunidad de Madrid. Esta vigilancia estableció la declaración obligatoria de los casos confirmados de infección y colonización por EPC.
Entre los años 2020 a 2022 se han registrado en la Comunidad de Madrid un total de 4.980 casos nuevos de pacientes infectados y/o colonizados por EPC. Se registraron 2.477 (49,7% del total) infecciones, 2.398 (48,1% del total) colonizaciones y en 105 (2,1%) se desconocía el estado de portador. En 2022 se observa un ligero incremento de infecciones con respecto a años anteriores donde permanecen más estables los datos de infecciones y colonizaciones, predominando las colonizaciones en 2020 y 2021.
Fuente: Sistema de Información de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (VIRAS), DGSP.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
El microorganismo aislado más frecuentemente es Klebsiella pneumoniae tanto en colonizados, 1.542 casos (64,3%), como en infectados con 1.699 casos (68,6%). La distribución de tipos de microorganismos por colonización e infección se mantiene durante los tres años del periodo de seguimiento, en primer lugar, Klebsiella pneumoniae (66,5%), seguida de Enterobacter cloacae (12,7%) y de Escherichia Coli (6,6%) como tercer microorganismo.
Fuente: Sistema de Información de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (VIRAS), DGSP.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
En casos incidentes el tipo de carbapenemasa más frecuente es la OXA-48, confirmada en 1.861 casos (37,4%). Durante estos tres años se observa un incremento progresivo de KPC, que desde 2021 es el segundo tipo de resistencia más frecuente.
Fuente: Sistema de Información de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (VIRAS), DGSP.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Vigilancia de las Enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Comunidad de Madrid, 2020-2022
https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/50939
Prevención y Control de las infecciones por EPC
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-control-infecciones-epc
Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS)
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/infecciones-relacionadas-asistencia-sanitaria-iras
Brotes
En la siguiente tabla se muestran los datos relativos a brotes ocurridos en la Comunidad de Madrid (excepto covid-19), en los años 2021 y 2022.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Brotes epidémicos en la Comunidad de Madrid, año 2021.
Mpox (llamada anteriormente viruela del mono o monkeypox)
En la Comunidad de Madrid se activó la alerta sanitaria el 17 de mayo de 2022 y desde entonces hasta el 31 de diciembre de 2022 se notificaron al Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles 4.025 casos de mpox, de los cuales se confirmaron 2.500 (62,1%), se descartaron 1.503 (37,3%), se clasificaron como sospechosos 21 (0,5%) y uno como probable (0,02%). La investigación epidemiológica de los primeros casos notificados determinó que el primer caso confirmado, un hombre, debutó con síntomas el 26 de abril y la primera mujer el 18 de mayo. Por fecha de inicio de síntomas se alcanzó el mayor número de casos el día 1 de julio, con 48 casos y por fecha de diagnóstico, el 4 de julio se confirmaron 73 muestras. Se hace referencia siempre a casos confirmados. La evolución de los casos a lo largo del año 2022 se representa en la figura siguiente.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Según el sexo registral, 2.468 (98,7%) fueron hombres y 32 (1,3%) mujeres. Respecto a la identidad de género se identificaron 2.464 hombres cis (98,6%), 32 mujeres cis (1,3%), 3 mujeres trans (0,1%) y un 1 hombre trans (0,04%).
La mediana de edad fue de 36,3 años (rango intercuartílico: 12,5) y el rango de edades abarcó entre los 7 meses y los 82 años en hombres y entre los 19 y los 55 años en mujeres. El grupo mayoritario fue el de hombres de 30 a 39 años, con 1.006 casos (40,2% del total). Hubo 12 casos en menores de 20 años (11 hombres y una mujer), siendo solo dos de estos casos infantiles, en niños de 7 y 13 meses de edad, en los que la transmisión se produjo persona a persona por contacto con familiares. Los otros 10 casos fueron jóvenes mayores de 16 años sexualmente activos.
Más información:
Mpox
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mpox
Situación epidemiológica de Mpox en la Comunidad de Madrid en 2022