
Ébola
Enfermedad por el virus Ébola
La enfermedad por el virus Ébola (EVE) es una enfermedad hemorrágica febril causada por un virus del género Ebolavirus, que afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Otros animales son portadores del virus, pero no desarrollan la enfermedad.
Desde que fue descrita por primera vez en África en 1976, se han sucedido diversos brotes esporádicos de enfermedad por el virus Ébola (EVE), la mayoría en África. Entre 2014-2016 tuvo lugar el brote conocido más extenso, que se inició en Guinea y se propagó a Liberia y Sierra Leona (28.610 casos, letalidad 39%). Hubo casos esporádicos en siete países más: Italia, Mali, Nigeria, Senegal, España, Reino Unido y Estados Unidos.
En 2018 se produjeron dos brotes de EVE en República Democrática del Congo (RDC), el primero de ellos, ocurrido entre mayo y junio de 2018 en la zona de salud de Bikoro, provincia de Équateur donde se notificaron 54 casos (38 confirmados y 16 probables) con 33 fallecidos. Posteriormente, el 1 de agosto de 2018, el Ministerio de Salud de la RDC notificó a la OMS cuatro casos confirmados de enfermedad de EVE en Mangina, provincia de Kivu Norte, al noreste del país, cerca de la frontera con Uganda. Desde el inicio del brote hasta el 23 de octubre de 2019 se han notificado 3.269 casos (3.152 confirmados y 117 probables) incluyendo 2.182 defunciones (letalidad: 66,7%). De los casos, 163 son trabajadores sanitarios.
El 17 de julio de 2019 la OMS declaró el actual brote de EVE en la República Democrática del Congo como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Este evento constituye la mayor epidemia de EVE registrada en la RDC y la segunda más grande a nivel mundial después de la epidemia de Ebola de África Occidental del 2014.
La OMS mantiene que el riesgo de propagación de la enfermedad a nivel nacional y a los países limítrofes de la RDC (principalmente Uganda y Ruanda) es muy alto, mientras que el riesgo de que aparezca un caso en España es extremadamente bajo.
Preguntas frecuentes sobre el ébola
¿Qué es la enfermedad por el virus Ébola?
La enfermedad por el virus Ébola es una enfermedad grave, con una letalidad en torno al 40- 60% en los brotes en países africanos. Afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Aunque otros animales pueden estar infectados, no se ha documentado la enfermedad en otros animales hasta ahora.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la enfermedad pueden aparecen entre 2 y 21 días después de la exposición al virus.
La enfermedad puede presentarse bruscamente con fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, debilidad, diarrea, vómitos, dolor de estómago, falta de apetito y sangrado anormal.
El diagnóstico de la enfermedad por el virus Ébola sólo puede hacerse mediante pruebas específicas de laboratorio y en función del resultado obtenido se confirma o no la infección.
¿Cómo se transmite el virus Ébola?
Las personas que no tienen síntomas no transmiten la enfermedad. El virus Ébola no se transmite ni por el agua, ni por el aire ni alimentos.
El virus Ébola se transmite por contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada y con síntomas de la enfermedad, por contacto con personas muertas infectadas y por la exposición a objetos que han sido contaminados con secreciones infectadas (agujas, jeringas, ropa, etc.).
Los fluidos corporales más infecciosos son la sangre, heces y vómitos. El virus entero vivo nunca ha sido aislado del sudor. El contacto con fluidos corporales incluye el semen que puede permanecer infectivo durante las semanas posteriores a la recuperación del enfermo, por lo que deben evitarse las relaciones sexuales sin protección durante los tres meses posteriores al inicio de síntomas.
También se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes como monos, antílopes selváticos y murciélagos, vivos o muertos
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?
En áreas fuera de la zona epidémica, como España, no se aconsejan medidas especiales de higiene y prevención aparte de evitar el contacto directo con los fluidos y secreciones corporales de pacientes o animales infectados.
En áreas epidémicas, como es el caso de las áreas afectadas actualmente en la República Democrática del Congo, se aconsejan las siguientes pautas de comportamiento:
- Practicar cuidadosamente una buena higiene personal.
- Evitar el contacto con sangre o líquidos corporales.
- No tocar objetos que puedan haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada.
- Evitar los rituales de sepultura y costumbres funerarias que requieran tocar el cuerpo de alguien que haya muerto debido a la enfermedad por el virus Ébola.
- Evitar el contacto con murciélagos y primates no humanos, o con la sangre, los líquidos corporales o la carne cruda preparada de esos animales.
- Evitar ir a los hospitales donde reciben tratamiento pacientes con la enfermedad por el virus Ébola.
- Después del regreso, vigilar la salud durante 21 días y solicitar atención médica inmediatamente si aparecen los síntomas de la enfermedad por el virus Ébola.
¿En qué consiste el tratamiento?
Para esta enfermedad, se realiza un tratamiento de los síntomas a medida que aparecen. Las medidas de soporte del paciente son las medidas más importantes. Es importante detectar temprano la enfermedad para proporcionar atención adecuada al paciente y prevenir la propagación de la infección. En estos momentos, se están usando tratamientos experimentales autorizados por los organismos internacionales competentes. Actualmente, existen vacunas en fase experimental que ya han sido utilizadas al final de la epidemia de EVE de África del Oeste en 2014-16, donde demostraron una alta eficacia. Estas vacunas han sido utilizadas también en los últimos brotes ocurridos en 2018 en la República Democrática del Congo. A nivel internacional se trabaja en el desarrollo de tratamientos para prevenir y combatir la enfermedad.

Información general sobre la enfermedad por el virus Ébola (MSCBS)
Descarga de documentación
Notificación de un caso a Salud Pública
Si se detecta un caso sospechoso de enfermedad por el virus Ébola, los profesionales sanitarios deben notificarlo de forma urgente a Salud Pública el mismo día en que se sospecha o se diagnostica por correo electrónico o teléfono. La notificación se realizará al Área de vigilancia y control de Enfermedades Transmisibles (teléfono: 91 370 08 88, correo electrónico: epidemiologia.vigilancia@salud.madrid.org) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid si es en horario laboral de mañana (de 8:00 a 15:00 horas) y durante las tardes, noches, sábados, domingos y festivos al Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP) llamando al 061.
Protocolos y procedimientos de actuación
Enlaces de interés

Información sobre Ébola facilitada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Información sobre el ébola facilitada por la Organización Mundial de la Salud

Información sobre el ébola facilitada por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC)

Información sobre el ébola facilitada por el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)