Área de Gestión
-
Admisión
- Gestión de Camas
- Lista de Espera Quirúrgica
- U.A.T. (Unidad de Atención Telefónica)
- U.T.I. (Unidad de Tramitación Interna)
- Canalizaciones
- Citación de Consultas Externas
- Admisión de Urgencias
Archivos y Documentación Clínica
- Archivo Central Historias Clínicas
- Activo
- Pasivo
- Archivo Exitus
- Histórico
- Unidad de Codificación
- Hospitalización
- Asistencia Ambulatoria
- Derivación de Documentación
- De Archivos a otros Centros Sanitarios
- Peticiones Atención al Paciente
- Solicitudes a otros Centros
- Solicitudes UTJ
- Unidad Digitalización
-
Gestión de Camas:
- Solicitud y programación de ingresos
- Gestión de camas estableciendo el binomio unidad de enfermería, cama, su actualización y el conocimiento del alta
- Registro del episodio de hospitalización
- Proporciona la referencia a los pacientes y familiares de cualquier aspecto administrativo relacionado con su proceso asistencial
Lista de Espera Quirúrgica:
- Incluye a los pacientes en lista de espera quirúrgica
- Preparación para cirugía de los pacientes en lista de espera, gestionando sus preoperatorios
- Gestión y registro de la actividad quirúrgica
- Informa a los pacientes con carácter administrativo su situación en lista de espera
U.A.T. (Unidad de Atención Telefónica):
- Proporciona al paciente, mayor calidad, cercanía y comodidad en sus relaciones con el Hospital
- Aglutina información útil alrededor de las demoras en primera visita y pruebas especiales no urgentes vigilando por el cumplimiento de las normativas actuales
- Gestiona de forma centralizada las labores administrativas dentro del propio servicio de Admisión
U.T.I. (Unidad de Tramitación Interna):
- Simplificar y facilitar las relaciones del servicio de Admisión
- Estandarización y homogeneización de los procedimientos administrativos internos
- Identificación y eliminación de trámites innecesarios, duplicados u obsoletos
- Reducción del tiempo de tramitación
Canalizaciones:
- Gestiona, y registra las solicitudes de asistencia dirigidas al propio centro o desde este a otros centros.
- Establece los cauces de comunicación y coordinación con otros centros para la gestión de aquellos casos que precisen una asistencia urgente en otro centro o una continuidad en su atención.
- Actualiza cada expediente, registrando las incidencias que se produzcan.
Citación de Consultas Externas:
- Programa y gestiona las agendas
- Gestión operativa de la solicitud de cita, indicando la prestación solicitada, hora y lugar al paciente
- Difusión y registro de la actividad programada, proporcionando la programación, la demora, etc.
- Sirve de referencia al paciente para cualquier aspecto administrativo relacionado con la atención ambulatoria.
Admisión de Urgencias:
- Registra el episodio de urgencias
- Elabora la documentación administrativa para el ingreso del paciente
- Clasifica al episodio asistencial según su financiación
- Es el punto de referencia del paciente y sus familiares para los aspectos administrativos del suceso asistencial en Urgencias
-
Archivo Central Historias Clínicas:
- Gestiona la historia clínica y todos los aspectos relacionados
- Diseña y mantiene actualizado el formato de la historia clínica: normalización
- Clasificar, integrar y coordinar toda la información clínico-asistencial generada independientemente de su soporte físico (impresos, Rx)
- Controlar la calidad de la historia clínica: evaluación sistemática de la calidad formal y de contenido de los documentos empleados en la asistencia
- Garantizar la accesibilidad de la historia, elaborando la normativa acerca de la localización, el préstamo y la devolución de las historias clínicas.
- Identifica la documentación clínica de menor probabilidad de uso asistencial para su tratamiento como pasivo
Unidad de Codificación:
- Define las fuentes de datos del sistema de información clínico
- Tratar la información clínica extraída de las historias clínicas, identificando diagnósticos y procedimientos a través del sistema de clasificación vigente actualmente (CIE.9.MC)
- Elabora la información recogida en el episodio asistencial para configurar el Conjunto Mínimo Básico de Datos
- Realización de búsquedas o informes “ad hoc” para satisfacer las necesidades de información de los usuarios internos autorizados
- Controlar la calidad del sistema de información clínico, circuitos de información establecidos, y mecanismos de retroalimentación continua
Derivación de Documentación:
- Supervisa y ejecuta las normas del centro que regulan el acceso y disponibilidad
- Preparación y préstamo según el tipo de documentación solicitada y solicitante
- Registra la documentación prestada y recibida, llevando un seguimiento de la misma.
- Reclama la documentación no devuelta en los plazos establecidos
- Gestiona las solicitudes desde y hacia otros Centros, las peticiones de Atención al paciente y de Unidad Técnico Jurídica.
Unidad Digitalización:
- Expurgo y clasificación de documentos de forma manual, respetando la normativa Hospitalaria referente a cada tipo de documentos
- Captura de documentos obteniendo estructura de directorios y ficheros imagen
- Envío de los documentos electrónicos obtenidos para la carga a la base de datos y la posterior visualización en medios Informáticos
- Organización del almacenamiento de los documentos en papel hasta el tiempo de destrucción
-
- Genera la información que constituye una referencia oficial y válida para el hospital, tanto en lo que respecta a su utilización interna como a su difusión hacia el exterior
- Crear informes de gestión y Cuadros de Mando de emisión periódica, con el fin de analizar las desviaciones oportunas para una mejora en la gestión
- Coordinación de la Memoria anual del hospital
- Generar los elementos necesarios para ejercer las funciones directivas, tanto en la vertiente económico-administrativa como en la asistencial
- Induce las remodelaciones y mejoras en la organización para lograr los objetivos planificados.
- Coordina los distintos servicios y/o unidades del hospital en la recogida de datos necesarios para una mejor planificación del centro.
-
Unidad de Información: Unidad creada en junio de 2005, para mejorar la Información en los accesos y otras zonas del Centro. Sus funciones concretas incluyen información básica no clínica, asesoramiento, acompañamiento y ayuda a personas con dificultades, así como aquellas otras tareas relacionadas
Área Atención al Paciente: Desarrolla la función de atención al público directa en todas aquellas cuestiones que los ciudadanos puedan plantear, como son las funciones de mediación entre los pacientes y familiares y el Centro; la orientación e información sobre recursos y sobre derechos de los pacientes; y la atención a sugerencias, quejas y reclamaciones.
- Las Reclamaciones se registran en el programa I-TRack de la
- Consejería de Sanidad.
- Las quejas verbales se incluyen en un módulo específico del HP-HIS. También se encarga de la recepción y tramitación de solicitudes de documentación clínica con registro en el módulo específico del HP-HIS.
Biblioteca Pacientes: Realiza préstamos a todos los pacientes que lo requieran con un fondo bibliográfico de 8.500 títulos.
Unidad de Trabajo Social: Formada por un equipo de trabajadores sociales cuya función es la información, orientación, asesoramiento y gestión de asuntos sociales relacionados con los pacientes del Centro. A través de esta Unidad se pone en contacto al ciudadano con los recursos y servicios sociales de la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento. Desarrolla los programas de atención a los pacientes con riesgo social al ingreso; programa del Anciano Frágil; violencia doméstica en coordinación con la Comisión de Violencia y el desarrollo del Convenio Virginia para pacientes crónicos de baja complejidad.
Programa de Estudios de Satisfacción: Realiza la encuesta de opinión que detecta el grado de satisfacción de los pacientes hospitalizados. Se realiza mediante dos cuestionarios, médico y quirúrgico
Programa Marco de Voluntariado: Comparte de forma voluntaria una colaboración social de aquellos ciudadanos que generosamente ceden parte de su tiempo al Centro. Desarrolla actividades como: El programa especifico de animación en Psiquiatría planta 8ª el taller de Arteterapia en Psiquiatría; acompañamiento y visita a pacientes; charlas sobre la muerte de un ser querido y apoyo en el duelo; visita de Doctores Payasos por unidades de Pediatría y animación lúdica; información sobre recursos y ayudas sociales; acompañamiento y orientación a pacientes
Programa de Formación en Comunicación: Es una línea de formación permanente y continuada hacia el interior, de forma que todos los meses se imparta como mínimo una acción formativa, orientada hacia la mejora de las habilidades, técnicas y actitudes de todos los profesionales en temas relacionados con la comunicación
Programa de Atención Religiosa: Ofrece los servicios del Grupo de Capellanes Católicos tanto como de la Coordinación con otras confesiones
-
Admisión
- Gestión de Camas: Planta – 1 C
- Lista de Espera Quirúrgica: Planta – 1 C
- U.A.T. (Unidad de Atención Telefónica): Planta – 1 C
- U.T.I. (Unidad de Tramitación Interna): Planta – 1 C
- Canalizaciones Planta – 1 C
- Citación de Consultas Externas: Planta – 2 C, C.E.P. de San Blas y Emigrantes
- Admisión de Urgencias: Planta – 3 C
Archivos y Documentación Clínica
- Archivo Central Historias Clínicas
- Activo: Planta – 3 I
- Pasivo: Planta – 5 D/C
- Archivo Exitus: Planta – 5 I
- Histórico: Planta – 5
- Unidad de Codificación: Planta – 3 I
- Derivación de Documentación: Planta – 3 I
- Unidad Digitalización: Planta – 3 I
Sistemas de Información: Planta – 1 C
Servicio de Información, Trabajo Social y Atención al Paciente
- Unidad de Información
- Información vestíbulo: Planta – 0 C
- Información Urgencias: Planta – 3 C
- Información Consultas Externas : Planta – 2 C, -1 I / D y -2 D (Oncologia)
- Área Atención al Paciente
- Atención al Paciente Hospital: Planta – 0 D
- Equipo Administrativo: Planta – 0 D
- Atención al Paciente C.E:P. San Blas
- Atención al Paciente C.E:P. Emigrantes
- Biblioteca Pacientes Planta – 0 C
- Unidad de Trabajo Social: Planta – 0 C
- Programa de Estudios de Satisfacción: Planta – 0 D
- Programa Marco de Voluntariado: Planta – 0 D
- Programa de Formación en Comunicación: Planta – 0 D
- Programa de Atención Religiosa
- Grupo de Capellanes Católicos: Planta – 0 C
- Coordinación con otras confesiones: Planta – 0 D
-
Control Financiero Permanente
El control interno de la gestión económico - financiera en el Instituto Madrileño de la Salud corresponde a la Intervención General de la Comunidad de Madrid. A tal fin, se crearon diferentes unidades de control financiero permanente que son las responsables de ejercer dicha función en los Centros de Gestión del mencionado Ente. A la Unidad de Control Financiero existente en el Hospital Ramón y Cajal le corresponde el control interno de la gestión económico - financiera del Hospital Ramón y Cajal y del Área IV de Atención Primaria.
-
La forma de ejercer el control interno de la gestión económico - financiera es el control financiero, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2, apartado 3, del Decreto 45/1997, de 20 de marzo. El control financiero se ejerce mediante la técnica de auditorías y en ejecución de un plan anual de auditorías. En la actualidad se siguen dos modelos de auditoría: financiera y de cumplimiento.
Por la técnica de auditoría financiera, la unidad comprueba que la contabilidad del Hospital y demás estados contables presenten razonablemente la situación patrimonial y financiera del centro.
Por la técnica de auditoría de cumplimiento, esta Unidad opina sobre la adecuación a la normativa en vigor de los procesos de gestión de gastos y de ingresos.
Además, algunos de los miembros que integran esta Unidad tienen encomendadas las funciones inherentes a la Intervención que se derivan de la existencia a Mesas de Contratación.
-
A esta Unidad están adscritos: un Responsable, dos Supervisores de Auditoría, cinco Ayudantes de Auditoría y dos Operadores de Terminal.
-
Se encuentra ubicada en el edificio exterior. Apeadero.
-
Contratación de Bienes y Servicios
La Unidad de Contratación tiene asignada entre sus funciones la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa de los distintos tipos (obras, gestión de servicios públicos, suministros, consultoría y asistencia, servicios y contratos administrativos especiales), que la Dirección de Gestión y Servicios Generales y sus correspondientes Subdirecciones le proponen.
Asimismo, la Unidad de Contratación, tramita la información a los Órganos superiores (Registro de Contratos de la Comunidad de Madrid y Servicio de Contratación Administrativa y Coordinación de las Inversiones del Servicio Madrileño de Salud) sobre los contratos administrativos celebrados por la Gerencia del Hospital Ramón y Cajal.
- Situación: Planta 0 Izquierda.
- Teléfono: 913 369 052
- Fax: 913 368 765
-
Gabinete de Comunicación
Gabinete de Comunicación existe en este centro sanitario desde 2002. Se trata de un Gabinete que se fragua como un nexo de unión entre los profesionales del centro, ya que dentro de sus funciones destaca la comunicación interna, la página de intranet y la de internet. Además gestiona las peticiones de los medios de comunicación interesados en la actualidad del Hospital Universitario Ramón y Cajal y elabora de manera habitual notas de prensa sobre la actividad asistencial, docente e investigadora del hospital y de su área sanitaria.
- Jefa Gabinete de Comunicación: Soraya Pérez Estébanez
- E-Mail: comunicacion.hrc@salud.madrid.org - Solo se atenderán peticiones de medios de comunicación -
- Teléfonos: 91 336 89 32 / 91 336 90 67 / 91 336 84 30 / 91 336 91 46
Relaciones Institucionales
- E-Mail: relapublicas.hrc@salud.madrid.org
- Teléfonos: 91 336 90 68 / 91 336 90 69
Gestión Económica y Suministros
Está encuadrada dentro de la Dirección de Gestión y Servicios Generales y tiene entre sus objetivos, el seguimiento y el control económico-presupuestario y el apoyo logístico y administrativo para atender las necesidades de bienes que demandan el resto de Unidades y/o Servicios del hospital, dentro de las disponibilidades presupuestarias anualmente acordadas en el Contrato de Gestión y de acuerdo con la normativa vigente.
-
1. GESTIÓN ECONÓMICA
El Servicio de Gestión Económica está situado en la planta 0 izquierda y realiza la gestión presupuestaria mediante la verificación y comprobación de las facturas presentadas por los proveedores de bienes y servicios y la contabilización y pago de las mismas.
Las facturas presentadas deben contener los datos mínimos exigidos por la normativa vigente (R.D. 1496/2003):
- Número de factura
- Fecha de su expedición
- Nombre y apellidos, razón o denominación social completa. (*)
- Número de identificación fiscal. (*)
- Domicilio fiscal. (*)
- Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos para la determinación de la base imponible del IVA
- El tipo impositivo aplicado a las operaciones
- Número de pedido en el caso de suministros
- Número de contrato, propuesta o reparación en el caso de servicio
(*) Tanto del obligado a expedir la factura como del destinatario de las operaciones
Para agilizar la consulta de la situación de las facturas existe un acceso a través de esta página en la pestaña de proveedores, siguiendo las instrucciones que aparecen en la misma. Web Proveedores Hospital Universitario Ramón y Cajal. Una vez dentro de la aplicación de consulta, existen varias situaciones de los albaranes y de las facturas:
1. Albaranes:
- Albarán ya conciliado
- Albarán no conciliado
2. Facturas:
- Factura pendiente de conciliación
- Factura conciliada con albarán
- Factura conciliada y tramitada.
i. Sin nº de documento de pago: pendiente de ordenar el pago a la Tesorería de la CM.
ii. Con nº de documento de pago: es el número de identificación que permite la consulta en la Tesorería.
- Factura devuelta
Una vez que la factura está con número de documento de pago, se puede consultar su situación a través de la página de Consulta de Pagos Pendientes de la Comunidad de Madrid
CONTACTOS
- Fax: 91 336 90 43
- Teléfonos: 91 336 84 27/28
- E-Mail: geseco.hrc@salud.madrid.org
2. FACTURACIÓN
El área de facturación está situada en la planta -3 Centro. En esta sección se elaboran las liquidaciones de gastos por servicios y actividades de naturaleza sanitaria cuando existe un tercero obligado al pago del importe de las atenciones o prestaciones sanitarias facilitadas directamente a las personas. Se da en los siguientes casos:
- Asegurados o beneficiarios del sistema de Seguridad Social pertenecientes a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, Mutualidad General Judicial o al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, que no hayan sido adscritos, a través del procedimiento establecido, a recibir asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud.
- Asegurados o beneficiarios de empresas colaboradoras en la asistencia sanitaria del sistema de Seguridad Social, en aquellas prestaciones cuya atención corresponda a la empresa colaboradora conforme al convenio o concierto suscrito.
- Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales a cargo de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, del Instituto Nacional de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina.
- Seguros obligatorios:
- Seguro obligatorio de los deportistas federados y profesionales
- Seguro obligatorio de vehículos de motor
- Seguro obligatorio de viajeros
- Seguro obligatorio de caza
- Cualquier otro seguro obligatorio
5. Convenios o conciertos con otros organismos o entidades.
- Se reclamará el importe de la asistencia prestada, de acuerdo con los términos del convenio o concierto correspondiente
6. Ciudadanos extranjeros:
- Asegurados o beneficiarios en un Estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo y Suiza, no residentes en España, en los supuestos y condiciones establecidos en los Reglamentos Comunitarios en materia de Seguridad Social.
- Asegurados o beneficiarios de otros países extranjeros, no residentes en España, en los supuestos y condiciones establecidos en los convenios bilaterales en materia de Seguridad Social suscritos por España.
7. Otros obligados al pago.
- Accidentes acaecidos con ocasión de eventos festivos, actividades recreativas y espectáculos públicos en caso de que se haya suscrito contrato de seguro de accidentes o de responsabilidad civil que cubra las contingencias derivadas de estas actividades.
- Seguro escolar.
- Cualquier otro supuesto en que, en virtud de normas legales o reglamentarias, el importe de las atenciones o prestaciones sanitarias deba ser a cargo de las entidades o terceros correspondientes.
Desde esta Sección se realiza un seguimiento de los ingresos que se producen en la cuenta restringida del Hospital y se propone al Servicio de Contabilidad el inicio de la Vía de Apremio para aquellos supuestos en que superado el periodo voluntario de pago, éste no se ha producido.
Asimismo tiene encomendado el envío de todas las solicitudes de prestación ortoprotésica o reintegro de gastos, presentadas en el propio Hospital o en alguno de sus Centros de Especialidades, al órgano correspondiente del Servicio Madrileño de Salud para su tramitación y resolución.
CONTACTOS
- Fax: 91 336 86 38
- Teléfono: 91 336 87 22
- E-Mail: cargos.hrc@salud.madrid.org
-
1. PRESENTACIÓN
El Servicio de Suministros, dependiente de la Subdirección de Gestión Económica y Suministros, está encargado de la logística del hospital desde su inauguración, con cambios a lo largo del tiempo en cuanto a su alcance.
2. CONTENIDO
Actualmente gestiona la adquisición y distribución de todos los materiales necesarios en el centro a excepción de fármacos, víveres y material para mantenimiento y reparación de equipos y edificios.
Está compuesto por 3 Secciones cuyas principales funciones son:
Almacén general. Recepción de mercancías, almacenamiento y distribución sobre la base de los pactos de consumo y de existencias realizados con los clientes internos. Compras, catálogos y productos. Tramitaciones de solicitudes de material, realización de pedidos, y gestión de solicitudes de inclusión de nuevos productos en el catálogo del hospital para su valoración por la Comisión de Suministros. Procedimientos administrativos. Promoción y tramitación de los procedimientos administrativos necesarios según la normativa vigente.
3. INFORMACIÓN SOBRE LICITACIONES.
Para consultar la página web de las licitaciones publicadas a las que pueden presentar ofertas:
http://www.madrid.org/contratospublicos
en las siguientes pantallas:
- Publicidad de las contrataciones
- Convocatorias de contratos públicos
- Consejería de Sanidad
- Servicio Madrileño de Salud
- Hospital Ramón y Cajal
4. FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROVEEDORES.
Para facilitar el acceso de nuevos proveedores al hospital, dentro de nuestra página web y en la pestaña de proveedores, se ha habilitado un formulario de presentación, que todo aquel interesado puede cumplimentar y remitirlo. Estudiamos todas las presentaciones recibidas.
5. LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en:
Almacén general: ENTREGAS DE MATERIAL. Planta -4 Derecha con acceso directo desde el exterior por la calle San Modesto. Teléfono: 91.336.84.21
Compras y Procedimientos administrativos:
PRESENTACIÓN DE OFERTAS, CONSULTAS…
- Planta -3 Centro.
- Teléfono: 91.336.87.80
-
Gestión Técnica
- Ubicación: Planta Baja Izquierda
Informática
La complejidad de las estructuras y organización del Hospital Ramón y Cajal otorga cada día un mayor protagonismo a las Tecnologías de la Información y a las técnicas que permitan desarrollar y mantener Sistemas de Información, medios que deben adaptarse a los sistemas de gestión y a sus necesidades.
-
La complejidad de las estructuras y organización del Hospital Ramón y Cajal otorga cada día un mayor protagonismo a las Tecnologías de la Información y a las técnicas que permitan desarrollar y mantener Sistemas de Información, medios que deben adaptarse a los sistemas de gestión y a sus necesidades.
Las labores desarrolladas por personal de nuestro Servicio tienen un gran peso en la organización, exigiendo una alta capacitación técnica para ellas. Sus objetivos principales son la implantación, desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones informáticas, la elaboración de planes de calidad de los sistemas de información, el análisis funcional y técnico de las aplicaciones, la programación, el soporte y la asistencia técnica al usuario.
Un ejemplo de esta importancia lo corrobora la vigente Ley 30/92, de 26 de noviembre, modificada por la Ley 4/99, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su artículo 38.3, referente a los Registros, recoge la obligatoriedad de que los mismos se encuentren instalados en soporte informático, estando dedicado el artículo 45 íntegramente a la regulación de la incorporación de medios técnicos como sistema habitual en la actividad de las Administraciones Públicas.
Así pues, el Servicio de Informática, regido en la actualidad por Ángel Gil Santiago, se encarga de dirigir los proyectos de análisis funcional y desarrollo de Aplicaciones informáticas troncales, en función de las especificaciones del Centro, colaborando con la Dirección en la definición, implantación y puesta en marcha de modelos organizativos aplicables a las diferentes unidades, utilizando las herramientas teleinformáticas y disponibles (modelos tecnológicos).
Situado en la planta -2 derecha del Hospital, este Servicio garantiza el concepto de integración con el Sistema de Información del Hospital y administra los sistemas informáticos, tanto en el ámbito de los servidores de información como en el ámbito de los clientes, velando por la integridad y seguridad de los datos.
Dispone de los medios necesarios para hacer efectivas, asumiendo la responsabilidad de esa efectividad, a las auditorias informáticas o el control de calidad o bien a la seguridad informática.
Gestiona el sistema de comunicaciones, diseña la red informática, enlazando los centros dependientes como los Centros de Especialidades Periféricas de Emigrantes y San Blas, garantiza el funcionamiento óptimo de la red y gestiona el uso de recursos y tráfico.
Elabora los Planes de Necesidades de Tecnologías de la Información, así como los protocolos y procedimientos de actuación. También se responsabiliza de la implantación de nuevas tecnologías de acuerdo con las directrices dictadas por la correspondiente red de asistencia sanitaria.
Colabora en la adaptación del personal de nuestro Hospital a los sistemas informáticos en continua evolución y define sus planes de formación.
Elabora procesos especiales que precisen recursos materiales o humanos de informática y mantiene actualizados los servicios de Intranet del Hospital, proporcionando un entorno de comunicación e información dinámicos.
-
Jefe de Servicio: Ángel Gil Santiago.
Administración
- Maria Jesús Soriano Vallejo
Administración de Sistemas y Comunicaciones
- Susana Igualada Narváez
- Domingo Sánchez Ruiz
Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones
- Antonio Francisco Benítez Rubio
- Josefa Valverde Carrillo
- Alberto Gil Martín
- Susana Vázquez Araujo
Microinformática y Atención al Usuario
- Juan Manuel Ramos López
- Francisco Javier García de la Cruz
- Alberto García Gutiérrez
- José Manuel Navas Sánchez
- Manuel Martínez Alfaro
Explotación de Datos
- Nieves Martínez de la Sierra
- Jesús Muñoz Martín
-
Situado actualmente en la Planta -2 Derecha del Hospital, el Centro de Proceso de Datos tiene más de 15 servidores tipo Unix, manejándose DG-UX, Solaris, HP-UX, AIX, SCO, Linux, etc., más de 20 de tipo Windows NT/2000/2003 Server y varios Novell Netware. Los principales motores de bases de datos soportados son Informix, MultiBase, TransTools T2, Sybase, SQL Server/2005, etc.
La red es de tipo Ethernet a 10/100/1000 MHz, con dos Centros Externos y acceso a Internet, con más de 2.500 puntos conectados de los 4.320 que hay en total. Los protocolos principales son TCP/IP y Novell.
El número de usuarios es superior a 3.500 con una ampliación constante, las diferentes bases de datos superan la veintena con un volumen mayor a los 2 terabytes de datos almacenados y distribuidas en varios servidores, estando el número de usuarios, aplicaciones e instalaciones en constante aumento y evolución.
-
Prevención de Riesgos Laborales
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales es un órgano asesor de la Gerencia, constituido por un equipo multidisciplinar, que se organiza en cumplimiento de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
-
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales es un órgano asesor de la Gerencia, constituido por un equipo multidisciplinar, que se organiza en cumplimiento de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Las directrices de dicha Ley, que conlleva un nuevo enfoque de los tradicionales conceptos preventivos, deberán estar presentes en todos los aspectos del Hospital, desde el comienzo mismo de cualquier nuevo proyecto. Las actividades preventivas tienen necesariamente un carácter independiente y, por otra parte, deben ser asumidas por la Institución como parte de la política general, a su vez constituida por el conjunto de políticas que configuran y definen su existencia y funcionamiento. Es preciso que dichas actividades preventivas se integren necesariamente tanto en el conjunto de actuaciones que se realicen, como en las decisiones que se adopten referentes a los procesos que se realicen, la organización del trabajo y las condiciones laborales existentes, tanto estructurales de los lugares de trabajo, como ambientales, sin olvidar los aspectos psicosociales, omipresentes en cualquier tipo de actividad. Por otra parte, las actividades preventivas serán asumidas por toda la escala jerárquica desde la propia Gerencia, lo que implica tanto la asunción de responsabilidades, como el compromiso de incluirlas en las acciones que se realicen u ordenen, o en las decisiones que se adopten. El fin de nuestro Servicio, coincidente con el de la propia Ley, consiste finalmente en garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos inherentes a su trabajo.
-
Sus actuaciones van encaminadas a:
- Dirección y coordinación de las distintas unidades que constituyen el Servicio
- Mantenimiento de relaciones internas con: Gerencia, otros servicios y Comité de Seguridad y Salud
- Mantenimiento de relaciones externas con: Instituciones y Organismos, Inspección de Servicios, Inspección Sanitaria del Sistema Sanitario, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, etc.
- Realización y emisión de los informes correspondientes
- Gestión de las bases de datos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- Investigación epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- Planificación, ejecución y evaluación de las actividades formativas, docentes e investigadoras
-
Tiene como objetivo fundamental, garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, mediante la vigilancia y control de la salud de éstos en función de los riesgos específicos del puesto de trabajo y de sus características personales.
Para lo cual realiza las actividades de: -Planificación, organización y evaluación de las actividades derivadas de la vigilancia y control de la salud de los trabajadores, vigilancia del ambiente laboral y promoción de la salud -Vigilancia de las repercusiones sobre la salud que pudieran tener los accidentes laborales -Vigilancia de las condiciones de trabajo y evaluación de las medidas generales establecidas de control de riesgos en relación a agentes biológicos, en coordinación con la Unidad de Medicina Preventiva -Vigilancia y control de la salud de los trabajadores o familiares portadores de agentes infecciosos que pudieran ser un problema de salud pública: HbsAg, HCV, HIV y otros asimilables -Vigilancia y control de la salud de los trabajadores expuestos:
- Agentes biológicos
- Riesgos físicos en general y en particular a ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes
- Riesgos de productos y contaminantes químicos en general y cancerígenos en particular, especialmente: óxido de etileno, formaldehído, glutaralheído, gases anestésicos y solventes orgánicos, citostáticos, etc.
- Riesgos ergonómicos y psicosociales específicos: manejo de cargas, pantallas de visualización de datos, factores psicosociales estresantes, etc.
-Vigilancia y control especial de la salud de los trabajadores en circunstancias especiales: gestantes, lactantes, especialmente sensibles a determinados riesgos, disminuidos, etc. -Reconocimientos de salud a:
- Personal de nuevo ingreso: trabajadores, residentes, voluntarios y colaboradores sociales
- Personal, en la reanudación de su trabajo tras ausencias prolongadas
-Propuesta de las medidas terapéuticas y rehabilitadoras mas adecuadas en cada caso
-Consultas clínico-laborales en relación con actividad laboral, adecuación al puesto de trabajo, accidentes laborales y enfermedades profesionales -Control de grupos de riesgo que hubieran podido desarrollar sensibilizaciones a consecuencia de la utilización de determinado material clínico -Propuesta de cambio de puesto de trabajo en situaciones determinadas -Acciones preventivas y epidemiológicas con relación a:
- Grupos específicos de riesgo: portadores de HbsAg, HCV, HIV y situaciones asimilables
- Pacientes transplantados, en programa de diálisis y otros enfermos ingresados, a petición de los servicios responsables
- Contactos familiares del personal del área, así como de pacientes
-Estudios epidemiológicos sobre absentismo, tanto por enfermedad común, como por accidente de trabajo o enfermedad profesional -Análisis epidemiológicos de las posibles relaciones entre exposición a los riesgos y alteraciones da la salud
-Formación continuada, docencia, investigación y asesoramiento del personal
-
Tiene como objetivo fundamental, garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo mediante la vigilancia y control de las condiciones de trabajo, con el fin de poder anular o minimizar los riesgos que no hayan podido ser evitados.
Para lo cual realiza las actividades de:
- Vigilancia de las condiciones de trabajo y evaluación de las medidas generales establecidas de control de riesgos con relación a:
- Riesgos físicos; en particular frente a ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, en coordinación con el Servicio de Protección Radiológica
- Productos y contaminantes químicos en general y cancerígenos en particular, especialmente: óxido de etileno, formaldehído, glutaraldehído, gases anestésicos, solventes orgánicos, citostáticos, etc.
- Evaluación y revisión de los medios, instrumentos y equipos de protección colectiva e individual respecto a los riesgos físicos y químicos
- Propuesta de medidas para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo
- Actividades derivadas de los Planes de Actuación en Situaciones de Emergencia
- Formación continuada, docencia, investigación y asesoramiento del personal
- Vigilancia de las condiciones de trabajo y evaluación de las medidas generales establecidas de control de riesgos con relación a:
-
Tiene como objetivo fundamental, garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo mediante actividades específicas educativas, sensibilizadoras y otras respecto a hábitos saludables.
Para lo cual realiza las actividades de:
- Organización de campañas de sensibilización específicas: tabaco, alcohol, recursos anti-estrés, etc.
- Vigilancia y control de los riesgos psicosociales
- Evaluación de las medidas preventivas respecto a los riesgos ergonómicos y psicosociales
- Formación continuada, docencia, investigación y asesoramiento del personal
-
Tiene como objetivo fundamental, garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo mediante actividades específicas.
Para lo cual realiza las actividades de:
- Apoyo humano e instrumental a las acciones de programación, evaluación y ejecución de las actividades de las otras Unidades del Servicio
- Extracciones y toma de muestras biológicas
- Realización de pruebas exploratorias de diagnóstico precoz y vigilancia de la salud
- Vigilancia de la higiene general de los locales de trabajo y de ocio del personal
- Gestión de la recogida de los residuos hospitalarios
- Ejecución de las bases de datos clínicas
- Formación continuada, docencia, investigación y asesoramiento del personal
-
Servicios Generales
- Ubicación: Planta 0 Izquierda
-
Unidad de Calidad
- Ubicación: Planta 0 Derecha