Sistema de alerta rápida de alimentos (SARA)
Una alerta alimentaria se comunica para garantizar la retirada inmediata del mercado de un alimento que entrañe un riesgo grave para la salud de los consumidores.
- Tener implantado un buen sistema de trazabilidad.
- Tener previsto y, si es preciso, documentado: el sistema que va a emplear para retirar el producto del mercado, cuando sea necesario, y la comunicación a las autoridades sanitarias de los incidentes en los que tenga motivos para sospechar que está afectada la seguridad de un producto.
Empresas. Actuaciones ante una alerta
Cuando tengan que retirar un alimento (o un material en contacto con los alimentos) que ya se encuentre en el mercado porque no cumple los requisitos de seguridad alimentaria y/o porque puede ser nocivo para la salud de los consumidores.
Si su empresa detecta (por un control interno, por una denuncia de un consumidor, por una reclamación de un cliente o por una comunicación de un proveedor) que los alimentos que están bajo su responsabilidad no son seguros, debe*:
- informar inmediatamente a las autoridades sanitarias,
- retirar del mercado el alimento afectado,
- cooperar con las actuaciones que emprendan las autoridades para reducir los riesgos y
- si es necesario, informar a los consumidores de las razones de la retirada del mercado e incluso recuperar los productos que ya se hayan suministrado.
*Las empresas alimentarias son responsables de comercializar sólo alimentos que sean seguros.
¿A qué autoridad sanitaria debo informar?
- Si su empresa es distribuidora, deberá informar a la comunidad autónoma donde se ubique la razón social de la empresa.
- Si su empresa es fabricante, deberá informar a la comunidad autónoma donde se ubique su establecimiento.
En la Comunidad de Madrid:
De lunes a viernes de 8:00 h a 15:00 horas, contacte con la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental
Email: alertas.alimentarias@salud.madrid.org
Teléfono: 91 344 29 87 / 85
Dirección: C/ Ronda de Segovia, 52, 1ªplanta. 28005. Madrid
¿Qué información debe suministrar a la autoridad sanitaria?
- Datos del producto: nombre, nº de lote, fecha de caducidad o de consumo preferente, albarán, factura, fecha de envío, cantidad, unidades (kg, g, bolsas, cajas...), y fotografías, cuando sea posible.
- Datos de los establecimientos a los que se ha enviado la mercancía (que no necesariamente tiene que coincidir con el establecimiento al que se ha vendido y que figura en las facturas): nombre, tipo de establecimiento, si es franquicia, dirección completa, teléfono, email...
La AESAN y las diferentes asociaciones del sector de la alimentación en España han acordado un modelo común para la transmisión de información, que debe, en la medida de lo posible, ser utilizado por todos los operadores económicos en sus comunicaciones con las autoridades competentes.
Esta información mínima puede ser complementada con toda aquella que el operador económico considere necesaria o le facilite la localización de los productos.
¿Qué es la red de alerta alimentaria?
Es un sistema para comunicar los fallos detectados en la seguridad de los alimentos comercializados. Funciona a nivel de la Unión Europea (UE) y tiene su reflejo en los Estados Miembros, que deben disponer de sus sistemas de gestión interna para garantizar el buen funcionamiento de la red.