
Sistema de alerta rápida de alimentos (SARA)
Una alerta alimentaria se comunica para garantizar la retirada inmediata del mercado de un alimento que entrañe un riesgo grave para la salud de los consumidores.
- Tener implantado un buen sistema de trazabilidad.
- Tener previsto y, si es preciso, documentado: el sistema que va a emplear para retirar el producto del mercado, cuando sea necesario, y la comunicación a las autoridades sanitarias de los incidentes en los que tenga motivos para sospechar que está afectada la seguridad de un producto.
Empresas. Actuaciones ante una alerta
Cuando tengan que retirar un alimento (o un material en contacto con los alimentos) que ya se encuentre en el mercado porque no cumple los requisitos de seguridad alimentaria y/o porque puede ser nocivo para la salud de los consumidores.
Si su empresa detecta (por un control interno, por una denuncia de un consumidor, por una reclamación de un cliente o por una comunicación de un proveedor) que los alimentos que están bajo su responsabilidad no son seguros, debe*:
- informar inmediatamente a las autoridades sanitarias,
- retirar del mercado el alimento afectado,
- cooperar con las actuaciones que emprendan las autoridades para reducir los riesgos y
- si es necesario, informar a los consumidores de las razones de la retirada del mercado e incluso recuperar los productos que ya se hayan suministrado.
*Las empresas alimentarias son responsables de comercializar sólo alimentos que sean seguros.
¿A qué autoridad sanitaria debo informar?
- Si su empresa es distribuidora, deberá informar a la comunidad autónoma donde se ubique la razón social de la empresa.
- Si su empresa es fabricante, deberá informar a la comunidad autónoma donde se ubique su establecimiento.
En la Comunidad de Madrid:
De lunes a viernes de 8:00 h a 15:00 horas, contacte con la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental
Email: alertas.alimentarias@salud.madrid.org
Teléfono: 91 344 29 87 / 85
Dirección: C/ Ronda de Segovia, 52, 1ªplanta. 28005. Madrid
¿Qué información debe suministrar a la autoridad sanitaria?
- Datos del producto: nombre, nº de lote, fecha de caducidad o de consumo preferente, albarán, factura, fecha de envío, cantidad, unidades (kg, g, bolsas, cajas...), y fotografías, cuando sea posible.
- Datos de los establecimientos a los que se ha enviado la mercancía (que no necesariamente tiene que coincidir con el establecimiento al que se ha vendido y que figura en las facturas): nombre, tipo de establecimiento, si es franquicia, dirección completa, teléfono, email...
La AESAN y las diferentes asociaciones del sector de la alimentación en España han acordado un modelo común para la transmisión de información, que debe, en la medida de lo posible, ser utilizado por todos los operadores económicos en sus comunicaciones con las autoridades competentes.
Esta información mínima puede ser complementada con toda aquella que el operador económico considere necesaria o le facilite la localización de los productos.
¿Qué es la red de alerta alimentaria?
Es un sistema para comunicar los fallos detectados en la seguridad de los alimentos comercializados. Funciona a nivel de la Unión Europea (UE) y tiene su reflejo en los Estados Miembros, que deben disponer de sus sistemas de gestión interna para garantizar el buen funcionamiento de la red.
¿Para qué sirve el sistema de alertas alimentarias?
Su principal objetivo es, ante la detección de un peligro en un alimento, la adopción de medidas eficaces para proteger la vida o la salud de los consumidores.
Además, proporciona información sobre los problemas más frecuentes en la seguridad de los alimentos.
¿Quién la integra?
- A nivel de la Unión Europea: los Estados miembros, Noruega, Islandia y Suiza, siendo coordinada por la Comisión Europea. A este nivel se suele citar por sus siglas en inglés: RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed)
- A nivel nacional, bajo la coordinación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la constituyen las Comunidades Autónomas y se denomina Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI).
- En la Comunidad de Madrid se denomina Sistema de alerta rápida de alimentos (SARA).
¿En qué casos se activa?
Cuando se detecta que hay en el mercado, a disposición del consumidor, un alimento que puede entrañar un peligro. Por ejemplo: por estar contaminado con una bacteria que puede causar una intoxicación o por no declarar en la lista de ingredientes una sustancia que puede causar una alergia alimentaria en una persona sensible.
Una alerta alimentaria se activa para garantizar la retirada inmediata del mercado de un alimento (o de un material en contacto con los alimentos) que entrañe un riesgo grave para la salud de los consumidores.
¿Cómo se detecta el problema?
De varias formas:
- Por las autoridades sanitarias: durante los controles que realizan a las empresas alimentarias , ya sea una inspección, una auditoría de los sistemas de autocontrol, una revisión del etiquetado o un análisis de alimento.
- Por la empresa alimentaria: las empresas tienen implantados sistemas de autocontrol o APPCC para garantizar la seguridad de los productos que elaboran, almacenan y comercializan. Al detectar un problema con un producto, tienen la obligación de informar a las autoridades sanitarias.
- Por denuncias de consumidores: cuando se informa a las autoridades sanitarias sobre un problema con un alimento, como pueda ser una reacción alérgica a un ingrediente que no se declara en el etiquetado, puede activarse una alerta para evitar incidentes en otros consumidores alérgicos.
- Notificaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica o de otras administraciones. Por ejemplo, puede activarse una alerta tras las inspecciones realizadas para investigar un brote de intoxicación alimentaria.
¿Cómo funciona?
Al activar una alerta alimentaria se pone en marcha una red que garantiza que se retire del mercado todas las existencias de producto. Esta red implica un nivel europeo, nacional y de cada Comunidad Autónoma.
Las alertas se activan por el Estado miembro que detecta el problema. Se trata de que todos los integrantes de la Red, a partir de la información proporcionada por el establecimiento fabricante o el distribuidor del producto, verifiquen si el alimento afectado se encuentra en su mercado, y de que, en caso necesario, adopten las medidas adecuadas para su retirada.
Actuaciones de la Comunidad de Madrid
El punto de contacto de la Red para la Comunidad de Madrid es la Dirección General de Salud Pública, quien a través de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental, centraliza y coordina las actuaciones de los Inspectores oficiales (pertenecientes a el Área Única de Salud Pública de la Comunidad de Madrid o al Ayuntamiento de Madrid) dentro de su ámbito territorial.
En caso necesario, como medida complementaria, la Dirección General de Salud Pública, con independencia de la comunicación al consumidor iniciada por la empresa alimentaria, puede incluir como medida de gestión de una alerta la información directa al ciudadano.
Informar a los consumidores
En algunas ocasiones, los alimentos de riesgo han podido ser adquiridos por los consumidores y encontrarse en sus hogares.
En estos casos, es necesario informar a la población por todos los medios a nuestro alcance (prensa, televisión, radio…) para que las personas que tengan el alimento en casa no lo consuman, o bien que los consuman siguiendo las recomendaciones que se indiquen.
Otras ventajas de la red de alerta
Con la información de las alertas gestionadas cada año, las autoridades sanitarias obtienen información muy valiosa sobre los peligros más frecuentes o más graves que afectan a la seguridad alimentaria, lo que se utiliza para el diseño de los programas de control de las autoridades sanitarias.
¿Dónde puedo consultar la información sobre alertas alimentarias?
La información que facilitan las empresas a las autoridades sanitarias tiene carácter confidencial y se emplea por éstas para gestionar la retirada del producto del mercado.
Por ello, no figuran para consulta del público general los detalles de cada alerta en las página web de la Comisión Europea, la AESAN o la Comunidad de Madrid.
Sólo los puntos de contacto del sistema de alerta pueden consultar la información completa.
Excepciones:
Cuando hay un peligro grave y puede haber alimentos afectados en los hogares de los consumidores, se publica la información en la web y se emiten comunicados en los medios de comunicación.
- Ver las alertas alimentarias de alérgenos en la página de la AESAN.
- Ver las alertas alimentarias de complementos alimenticios.
- Ver otras alertas alimentarias en la página de la AESAN.
Acceso a información resumida sobre alertas al público general:
Otros tipos de notificaciones gestionadas en la red
Como ya se ha comentado, si se ha detectado un riesgo grave para la salud de los consumidores se activará una “alerta alimentaria” con la finalidad de actuar rápidamente para retirar del mercado los productos.
Otras notificaciones que se gestionan dentro del sistema y que proporcionan mucha información a los servicios de control oficial son las:
- Notificaciones informativas cuando se detectan incidencias que no requieren de una actuación rápida por no tratarse de riesgos graves o por no encontrase ya producto en el mercado.
- Notificaciones de rechazo, cuando se ha denegado la entrada de producto procedente de terceros países por los Servicios Oficiales que actúan en las fronteras de la UE.
Normativa
- El artículo 50 del Reglamento (CE) 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria
- Reglamento (UE) 16/2011 de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por el que se establecen las medidas de ejecución del Sistema de Alerta Rápida para los Productos Alimenticios y los Alimentos para Animales.
- Artículo 25 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.
¿Qué información se incluye en la red de alerta?
Identificación de la empresa que notifica
Razón social, domicilio, municipio, y en su caso Nº de Registro Sanitario.
Breve descripción del peligro encontrado
- Qué pasa con el alimento. Por ejemplo: si se trata de la superación del nivel máximo de un patógeno como Listeria en un alimento, si se ha detectado un error en el etiquetado de un lote de productos que omita que contiene un ingrediente como leche o cualquier sustancia que provoca alergias o intolerancias alimentarias, si resultado del análisis de una muestra).
- En su caso, si ha habido personas afectadas: por ejemplo, una reacción adversa en una persona que tiene alergia la huevo en un alimento. Por ejemplo: una intoxicación por histamina tras el consumo de atún, etc.
- Si está confirmado o es posible (porque aún no se ha superado la fecha de consumo preferente o caducidad) que haya producto potencialmente afectado en el mercado.
Alimento afectado:
- Denominación de venta, marca comercial, forma de presentación, peso unitario.
- Fecha de caducidad/consumo preferente.
- Lote/partida, nº de unidades que integran el lote y peso total.
- Fabricante y/o proveedor (razón social, dirección, municipio, provincia y país; y en su caso, nº de autorización, marcado de identificación,…)
Distribución:
Se solicita con el fin de permitir a las autoridades sanitarias comprobar la retirada del mercado.
Qué se pide: un listado de identificación de los clientes a los que se han destinado los productos afectados, incluyendo tanto los destinatarios nacionales como los de otro Estado miembro de la UE o de terceros países (razón social, dirección, municipio, provincia y país), cantidades de producto suministrado y fecha de venta.
El listado lo debe generar la empresa gracias al sistema de trazabilidad que tenga implantado, y facilita las actuaciones si se aporta en formato electrónico.
Medidas adoptadas por la/s empresa/s implicada/s:
Por ejemplo: aviso a clientes, compromiso de recogida de posibles existencias, advertencia a los consumidores mediante los medios de comunicación, investigación de la causa y prevención de su recurrencia mediante la aplicación de medidas correctoras, etc.
Otra información
Con toda esa información, las autoridades sanitarias valoran si se debe incluir en la red de alerta nacional. La gestión de la alerta puede requerir solicitar información adicional para garantizar la seguridad alimentaria.
Para cerrar la alerta
Las empresas deberán acreditar ante la autoridad sanitaria el destino final para los alimentos localizados (por ejemplo: destrucción, reexpedición a origen, reetiquetado, reprocesado si es una opción aceptable, etc).
Archivos
