
Salud, vulnerabilidad social y desigualdades
Las desigualdades socioeconómicas tienen relación directa con la salud de las personas. Es un hecho que aquellos sectores de población menos favorecidos gozan de peor salud, de ahí que sea esencial trabajar para corregirlas.
Marcos de actuación: políticas, planes y estrategias
Diferentes políticas, planes y estrategias europeos, nacionales y regionales abordan la vulnerabilidad, teniendo en cuenta el conjunto de factores sociales determinantes de la salud, sin limitarse al ámbito exclusivamente sanitario. Plantean acciones coordinadas con instituciones municipales, regionales y estatales, y asociaciones de carácter público y privado, y de distintos ámbitos de actuación: educación, empleo, vivienda, servicios sociales...
Programa de colectivos vulnerables de Salud Pública
El Programa de Salud Pública de Colectivos Vulnerables de la Dirección General de Salud Pública lleva a cabo acciones de promoción de salud, docencia, investigación social y asesoramiento a profesionales de la red asistencial y entidades sociales.
Estas acciones persiguen reducir el impacto de las desigualdades en salud en poblaciones vulnerables, desde un enfoque de equidad e interculturalidad, y se materializan en diferentes líneas de actuación:
- Análisis de la situación de vulnerabilidad en salud a nivel territorial (mapas de vulnerabilidad).
- Acciones para mejorar la salud en población vulnerable:
- Programas educativos de acceso al sistema sanitario, prevención de enfermedades, promoción de hábitos saludables, salud sexual y reproductiva.
- Acciones coordinadas en zonas con población vulnerable.
- Programas de mediación en salud.
- Investigación y apoyo a la formación en el ámbito de la vulnerabilidad en salud.
Mapas de vulnerabilidad en salud
Desde el programa de colectivos vulnerables se ha adaptado la metodología de los Mapas de la Vulnerabilidad en Salud (MVS) para facilitar a los equipos sociosanitarios la planificación, priorización e intervención en salud en un territorio.
La elaboración de los MVS es colaborativa y parte de una selección de las Zonas Básicas de Salud con peores indicadores en salud, junto a un estudio técnico de distintos indicadores sociosanitarios que se representan en distintos mapas.
Los MVS hacen referencia a una representación espacial, en la que se indican y ubican los colectivos y focos hacia los que se han de dirigir las intervenciones.
Incluyen información sobre morbimortalidad, condiciones socioeconómicas, hacinamiento, asentamientos marginales, etc. utilizando el Sistema Información Geográfica de Indicadores en Salud (SIGIS), lo que permite identificar con facilidad núcleos territoriales que precisan una atención especial y coordinada.
Si su institución (pública o privada) está interesada en realizar un mapa de vulnerabilidad en salud, puede solicitar la "Guía de trabajo para elaborar un mapa de riesgos de la vulnerabilidad en Zonas Básicas de Salud", enviando un correo a pvulnerables.promocion@salud.madrid.org
Acciones para mejorar la salud en población vulnerable
Programas de educación e información para la salud
Los servicios de Salud Pública cuentan con proyectos de actuación de especial interés para colectivos vulnerables: programas de educación e información de acceso al sistema sanitario, prevención de enfermedades, promoción de hábitos saludables, salud sexual y reproductiva.
- Talleres de autocuidado en mujeres (GRATUITO). Ver información
- Curso “Agentes de Salud Sexual” (GRATUITO), indicado para jóvenes. Ver información
Si tiene interés o conoce a algún colectivo que desea más información mande un correo a pvulnerables.promocion@salud.madrid.org
Medidas de prevención de la transmisión de la COVID-19
Las medidas de prevención para evitar la transmisión de la COVID-19 son las mismas para toda la población.
Vacunación frente a la COVID-19
Con la vacunación frente al Coronavirus nos protegemos individualmente y también a todas las personas que nos rodean.
Toda la población de la Comunidad de Madrid tiene acceso a la vacuna de la COVID-19 siguiendo el protocolo adaptado a su edad y condiciones de salud.
Más información sobre Vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid
Si usted tiene alguna necesidad social derivada de la pandemia por COVID-19, visite este enlace:
Acciones coordinadas que se dirigen a población vulnerable
Pacto regional de la Cañada Real Galiana
Proyecto para la mejora de la salud bucodental en la población infantil (intervención preferente en el ensanche de Vallecas)
La complejidad y el carácter estructural de las situaciones de vulnerabilidad obligan a diseñar acciones globales que aborden temáticas concretas en territorios concretos: localidades, distritos, barrios. Acciones colectivas que busquen:
- Ganar bienestar
- Disminuir desigualdades
- Ganar educación
- Garantizar derechos
- Empoderarse como ciudadanía.
La efectividad de estas acciones requiere de la coordinación entre los distintos sistemas de protección, los distintos niveles territoriales de la administración y las entidades sociales; y contemplar la participación de la ciudadanía en todas sus fases. Sólo de este modo se generan procesos que procuran un mayor control sobre la vida, el aumento de oportunidades de participación, de reconocimiento, de autonomía personal y de control de las condiciones de vida, todos ellos factores imprescindibles para obtener mejores indicadores de salud.
El ámbito local se considera un entorno esencial para este tipo de procesos de acción comunitaria en el que se implican los protagonistas de una comunidad.
Para saber más:
Proyecto de Mediación en Salud: Servicio de Mediación de Salud Pública con la Comunidad Gitana
En la actualidad, se calcula que en la Comunidad de Madrid viven unas 70.000-80.000 personas de etnia gitana de diversa procedencia, clase social, sexo y edad, religión, etc., que ha vivido y vive un intenso cambio residencial, cultural y demográfico.
Todos los estudios muestran que la salud de la población gitana madrileña ha mejorado en términos absolutos, igual que la salud de la población general, pero que la brecha entre una y otra se ha mantenido.
Ante esta realidad y en línea con el Plan de inclusión social de la población gitana de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Salud Pública ha puesto en marcha el Servicio de Mediación de Salud Pública con la comunidad gitana gestionado por la Federación Red Artemisa (entidad que engloba a Asociaciones Gitanas de la Comunidad de Madrid).
El Servicio está formado por un equipo de seis profesionales de etnia gitana con experiencia en mediación intercultural. Su objetivo es facilitar el acceso de las familias gitanas en situación de vulnerabilidad social a los programas de prevención, promoción de la salud y asistencia sanitaria. Trabaja en coordinación con los recursos de los territorios en los que actúa: Centros de Salud, Hospitales de referencia, Centros Municipales de salud, dispositivos para atención psicológica, Servicios Sociales y resto de entidades sociales.
Servicios que ofrece:
- Asesoramiento a las personas gitanas sobre el funcionamiento del sistema sanitario.
- Refuerzo de la atención a la salud de la población gitana:
- Promoviendo entornos y estilos de vida saludable.
- Favoreciendo la adherencia y continuidad de tratamientos y prescripciones médicas.
- Información, asesoramiento y acompañamiento a la comunidad gitana.
- Captación de población gitana más vulnerable para identificar necesidades de salud y disminuir las barreras culturales, facilitando la continuidad en la atención.
- Desarrollo de acciones de coordinación entre las instituciones y agentes sociales.
- Apoyo a los recursos sanitarios de las zonas priorizadas de intervención.
Territorios de intervención
Datos de contacto del servicio de mediación:
Teléfono: 623 35 38 78
Email: artemisa.mediacionsaludpublica@gmail.com
Horario: lunes a viernes 9-17 Horas
Investigación y apoyo a la formación
Estudio cualitativo sobre estrategias innovadoras en la formación de agentes de salud con la comunidad gitana en la Comunidad de Madrid
Presenta resultados del estudio cualitativo diseñado para conocer las necesidades de formación de la figura del profesional de la mediación en salud y del contexto en el que trabajan, es decir, la relación entre la población gitana madrileña y el sistema de salud. Además, se recogen estrategias y metodologías innovadoras de formación en salud a utilizar en este contexto y que pueden resultar muy útiles para utilizar en otros contextos similares.
Entidades y enlace a materiales de apoyo
ENTIDADES QUE TRABAJAN CON POBLACIÓN VULNERABLE
Fundación Secretariado General Gitano
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada)
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Subvenciones fomento contratación. Ayuda para colectivos vulnerables
Subvenciones Proyectos población vulnerable
DOCUMENTOS Y MATERIALES AUDIOVISUALES DE APOYO
El antigitanismo perjudica la salud. Vulnerabilidad social y salud en la comunidad gitana.
Realizado por la Escuela Madrileña de Salud de la Comunidad de Madrid en colaboración con el Servicio de Mediación de Salud Pública con la Comunidad Gitana de la Comunidad de Madrid. Habla de los efectos que el antigitanismo tiene sobre la salud de las personas que lo padecen y de cómo combatirlo. (El enlace lleva a la página de inicio a la Escuela Madrileña de Salud, donde puede registrarse o entrar como invitado).
Sastipen = Salud
Desarrollado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en colaboración con el Grupo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y la Red Equi-sastipen Roma como parte del Plan Operativo 2018-2020 de la Estrategia Nacional.