
Red de Atención Integral para la Violencia de Género
Red de Atención Integral para la Violencia de Género
Integrada por los centros para víctimas de violencia de género y los 55 puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género, a través de ella ofrecemos distintos servicios de asesoramiento y atención a las víctimas y sus familiares.
Centros para víctimas de violencia de género
Están constituidos por recursos específicos, residenciales y no residenciales, y tienen como objeto ofrecer atención integral para mujeres, menores y personas dependientes que han sido víctimas de violencia de género. Los servicios principales que se prestan son alojamiento, manutención, atención psicosocial, orientación jurídica, orientación laboral y seguridad.
Centros residenciales
Proporcionan alojamiento temporal y manutención tanto a las mujeres como a sus hijos e hijas, a la vez que desarrollan programas de apoyo, asesoramiento especializado y ayuda en la búsqueda de alternativas estables.
1. Centros de Emergencia.
Tienen por objeto dispensar alojamiento seguro e inmediato, así como manutención y otros gastos a las mujeres y menores a su cargo, por un tiempo limitado.
2. Centros de Acogida.
El objetivo de estos centros es dar protección, además de una atención integral a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos/as en diferentes situaciones de necesidad y cuando se aconseja su ingreso en recurso residencial. Sirven de alojamiento temporal mientras se lleva a cabo un plan de atención integral dirigido a facilitar la normalización de la vida de las mujeres víctimas de violencia. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinares formados por profesionales sociales, juristas y psicólogos, que dan apoyo tanto a las mujeres como a sus hijos e hijas.
3. Pisos Tutelados.
Los pisos tutelados se utilizan como salida de los centros de acogida, en aquellos casos en los que, de acuerdo con la situación de las mujeres se considera necesario apoyarlas como continuación del proceso iniciado en las mismas. Su objetivo es conseguir la autonomía personal y familiar sin que exista la necesidad de una protección tan amplia como la prestada en los centros.
4. Centros para Mujeres Víctimas del Tráfico con fines de Explotación Sexual y que desean abandonar el ejercicio de la Prostitución:
Son centros en los que se atiende a mujeres mayores de edad que desean abandonar el ejercicio de la prostitución y mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual ofreciendo una atención residencial temporal y un plan de intervención individual.
5. Centros para Mujeres Jóvenes Víctimas de Violencia.
Estos centros atienden a mujeres jóvenes víctimas de violencia con problemas desestructuración personal, familiar y/o social, que carecen de apoyo familiar y/o recursos económicos. Todos los centros ofrecen alojamiento temporal y un plan de intervención individualizado.
6. Centro para Mujeres Reclusas y Exreclusas.
El objetivo de este centro es prestar un servicio de acogida y atención integral a mujeres reclusas y exreclusas, víctimas de violencia de género con o sin hijos, carentes de apoyo familiar y de recursos económicos, en distintas situaciones penitenciarias (tercer grado, libertad condicional, mujeres sin acceso a permisos penitenciarios, etc.)
Centros no residenciales
Se trata de centros de intervención especializada para la recuperación de las secuelas que sufren las victimas de violencia de género, ya sea la violencia en la pareja o violencia sexual.
1. Centro de Atención Psicosocial. Programa MIRA.
Es un recurso de atención psicosocial especializada que tiene como objetivo la recuperación emocional y social de las mujeres, sus hijas e hijos y personas dependientes, víctimas de violencia de género.
La atención se presta de manera presencial con cita previa, y atención telemática.
2. Centro para la Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencias Sexuales (CIMASCAM).
Tiene por objetivo proporcionar tratamiento psicológico, orientación, apoyo, asistencia y defensa jurídica a mujeres víctimas de acoso, abuso y agresiones sexuales y a los miembros de su entorno familiar. Además de asistencia directa y telemática, se realizan actividades de prevención, divulgación, sensibilización y formación, mediante la celebración de jornadas, seminarios, etc.
Dirección: C/ Pedro Muguruza, 1, 1º 28036. Madrid.
Telf. 91-534-09-22
Correo electrónico: cimascam@madrid.org
3. Centro de Crisis 24 horas para Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales
Tiene por objetivo proporcionar tratamiento psicológico, orientación, apoyo, asistencia y defensa jurídica a mujeres víctimas de violencias sexuales y a los miembros de su entorno familiar. Se realizarán intervenciones en situaciones de emergencia y de crisis. Así como intervenciones de media y larga duración de forma presencial y telemática.
Dirección: C/ Conde de Peñalver, 44, 28006. Madrid.
Telf. 900-59-93-16
4. Centro de Día para Mujeres Víctimas de Trata
Tiene por objetivo proporcionar tratamiento psicológico, orientación y apoyo jurídico a mujeres víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual. Además de la asistencia directa, se realizan acciones de sensibilización y formación a la sociedad en general y a los principales agentes implicados.
Telf. 012
5. Centro de Día para Mujeres Ayaan Hirsi Ali
Tiene como objetivo la atención a mujeres españolas e inmigrantes (magrebíes, especialmente) que se encuentran en situación de conflicto por violencia de género, por circunstancias personales, familiares o sociales. Ofrecen información y orientación psicosocial y jurídica, promueven la autonomía personal y la responsabilidad, fomentando la ayuda mutua. Cuentan con servicio de ludoteca y mediación.
En la actualidad se han retomado la atención presencial bajo medidas sanitarias extraordinarias, manteniendo además atención telemática
Dirección: C/ Aduana 9 , Metro: Sol (líneas 1, 2, 3), Sevilla (línea 2), Gran Vía (línea 5), Telf. 91-523.06.44.
6. Centro Día para Mujeres Pachamama
Tiene como objetivo la atención a mujeres españolas e inmigrantes (iberoamericanas, especialmente) que se encuentran en situación de conflicto por violencia de género, por circunstancias personales, familiares o sociales. Ofrecen información y orientación psicosocial y jurídica, promueven la autonomía personal y la responsabilidad, fomentando la ayuda mutua. Cuentan con servicio de ludoteca y mediación.
En la actualidad se han retomado la atención presencial bajo medidas sanitarias extraordinarias, manteniendo además atención telemática
Dirección: C/ Lérida, 70, Metro: Estrecho (línea 1), Tetuán (línea 1), Telf. 91-572.05.12.
Como consecuencia de la firma de un protocolo de colaboración entre la Comunidad de Madrid, la Fundación BT (British Telecom) y la Fundación Integra, se desarrolla en ambos centros de día un programa prelaboral de Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas informáticas de este Centro, dirigido a mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de exclusión social.
Puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género
Qué son
El Observatorio está compuesto por un total de 55 puntos municipales que son la puerta de entrada a los recursos de la red de atención integral para la violencia de género de la Comunidad de Madrid, salvo en Madrid capital, donde esta función la realiza el Servicio de Atencion a Victimas de Violencia de Género (SAVG 24 horas).
A quién ayudan
Son puntos de información y asesoramiento para las víctimas de violencia de género y también para todos aquellos profesionales que necesiten información y/o apoyo sobre el desarrollo de actividades dirigidas a la prevención de la violencia de género.
Qué ofrecen
- Asesoramiento jurídico, atención psicológica y social individualizada a las víctimas, y seguimiento de las órdenes de protección o resoluciones judiciales.
- Facilitar información y orientación a las víctimas de violencia de género.
- Realizar la derivación y acompañamiento de las víctimas que así lo solicite a los distintos servicios especializados.
- Prestar atención psicosocial individualizada a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas y personas dependientes.
- Acciones preventivas y de sensibilización.
Dónde están
Teléfono de atención 012
El 012 es el teléfono de la Comunidad de Madrid, al que puedes acudir si sufres algún tipo de violencia de género pero aún no has decidido denunciar. Está atendido por psicólogas y podrás recibir información sobre los recursos disponibles (jurídicos, administrativos y sociales). Además, si detectamos una situación urgente o crítica se hace un desvío automático al teléfono de emergencia 112. Ofrecemos también la atención en inglés, francés y rumano. Además, puedes contactar con nosotros a través del 016, desde el que nos derivarán tu llamada al 012, no dejando rastro en la factura.
Orientación jurídica gratuita
El Servicio de Orientación Jurídica quiere ayudar, acercar y facilitar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género. Es de carácter gratuito. Una abogada se encargará de atenderte e informarte en la defensa de tus derechos, tramitación de reclamaciones y obtención de la asistencia jurídica gratuita.
Servicio de Orientación Jurídica S.O.J.
C/ Manuel de Falla nº 7
Teléfono: 91 720 62 47
Horario de atención al público(imprescindible concertar cita previa):
De lunes a jueves en horario de 8:30 a 15 h. y de 15:30 a 19:30 h.
Viernes de 9 a 14 h.
Pueden acceder a los servicios de información y asesoramiento jurídico todas las mujeres residentes en la Comunidad de Madrid, con o sin denuncia u orden de protección y sin necesidad de acreditar su condición de víctima, conservando, por tanto, su anonimato, tal y como establece el artículo 25.2 de la Ley 5/2005 de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.
Este Servicio comprende el asesoramiento jurídico por parte de abogada/o especializada/o en todos los órdenes jurisdiccionales:
- Civil (en lo que se refiere al derecho de familia)
- Penal
- Laboral
Previa o simultáneamente al proceso judicial, si lo hubiere, y en todo caso, teniendo en cuenta las actuaciones que ante los tribunales se estén llevando a cabo.
Otros servicios y recursos de atención a las víctimas
Red de puntos de empleo para mujeres
Algunas oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid actúan como puntos de atención, en lo que a empleo se refiere, a las víctimas de víctimas de violencia de género y facilitan su inserción al mercado laboral.
Este programa surge de un acuerdo entre la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad a través de la Dirección General de Igualdad, y la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad.
Se accede por derivación de los profesionales de la red de atención integral para la violencia de género de la Comunidad de Madrid.
Teléfono e información: 012.
Programa ATIENDE
Servicio sanitario que valora y atiende los problemas de daño emocional que padecen las mujeres y menores víctimas de violencia de género, con y sin orden de protección, prestándose atención psiquiátrica, psicológica y social. Dispone de un recurso de atención específico para mujeres y otro para menores que están ubicados físicamente en espacios diferentes: "Programa Atiende Mujeres y Programa Atiende Menores".
Este programa surge de un acuerdo entre la Consejería de Familia, Juventud y Política Social a través de la Dirección General de Igualdad, y la Consejería de Sanidad, Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones, con el objeto de dar respuesta a las necesidades detectadas desde el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección, ubicado en la Dirección General de Igualdad.
Se accede por derivación de los profesionales de la Red de Centros y Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género a través de la Dirección General de Igualdad.
Teléfono e información: 012.
Unidad de atención a los familiares de las víctimas mortales por violencia de género
Facilita información y orientación sobre derechos y recursos a los familiares de las mujeres víctimas de violencia de género, especialmente a los menores. Se coordina con otros recursos psicosociales o educativos para ofrecer una respuesta integral.
Se accede por derivación de los profesionales de la red de atención integral para la violencia de género de la Comunidad de Madrid y profesionales del Instituto Anatómico Forense.
Teléfono e información: 012, 91/ 720 62 08
Servicio de psicólogas infantiles itinerantes
Servicio prestado por psicólogas infantiles, con formación específica tanto en menores como en violencia de género que refuerzan la atención psicológica a los menores de 18 años de la RED de puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género.
Se accede por derivación de las/os profesionales de la Red de puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género.
Teléfono de contacto: 91 720 62 39.
Unidad de Atención a Víctimas con discapacidad Intelectual
Facilita atención psicológica, jurídica y social a mujeres con discapacidad intelectual víctimas de abusos.
Teléfono de contacto: 91 735 57 90 Ext. 712
Unidad de atención a adolescentes víctimas de violencia de género en sus relaciones de pareja y a sus familiares
Facilita atención integral especializada a chicas adolescentes y a sus familias. Se ofrece atención psicológica, educativa, social y orientación jurídica. Desarrolla un proyecto de Prevención y Sensibilización en materia de violencia de género en Centros Educativos (alumnado, AMPAS y profesorado).
Teléfono de contacto: 012 / 91 720 62 08 / 91 444 17 22
Ayudas para mujeres víctimas de violencia de género
Ayudas económicas de pago único para mujeres víctimas de violencia de género
Ayudas destinadas a prestar apoyo económico a las mujeres víctimas de violencia de género para las que quede acreditada insuficiencia de recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo, con la finalidad de garantizar sus derechos.
En la actualidad por razones de la emergencia sanitaria se presentan por vía de registro.
Ayudas individuales para favorecer la autonomía de mujeres víctimas de violencia de género
Ayudas para apoyar la autonomía de mujeres procedentes de centros residenciales para víctimas de violencia de género y/o en riesgo de exclusión social dependientes de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.