
Plaguicidas en alimentos vegetales ¿debemos preocuparnos?
Residuos químicos en alimentos: plaguicidas
Los productos fitosanitarios, conocidos como plaguicidas, son necesarios para proteger las plantas, prevenir su deterioro y garantizar el abastecimiento de vegetales a la población. Al aplicarlos en los cultivos pueden dejar residuos y generar preocupación en los consumidores.
Por ello, se someten a evaluación científica previa a su autorización y al aplicarse en los cultivos debe garantizarse su uso sostenible. La Unión Europea hace controles continuos desde el campo a la mesa y cada año analiza su presencia en más de 80.000 alimentos. La Comunidad de Madrid investiga 130 tipos de plaguicidas, lo que supone unas 13.000 determinaciones anuales.
Residuos de plaguicidas en alimentos

La mayoría de los alimentos no contienen residuos de plaguicidas (el 99% de las muestras cumple la normativa) y si los tienen, están en cantidades muy bajas (partes por millón).
¿Qué son los plaguicidas? ¿Por qué se utilizan en la agricultura?
Los plaguicidas, también conocidos como fitosanitarios, son productos empleados para el tratamiento y prevención de enfermedades y plagas en las plantas y en los cultivos. La sustancia activa, es decir, la que produce ese efecto, puede ser un químico, un extracto de planta o un microorganismo, por lo que no todos consisten en sustancias químicas, también se emplean bacterias y virus.
Los plaguicidas son un grupo que pertenece a la familia de los biocidas, y que por tanto, tienen el fin de destruir, contrarrestar, neutralizar o impedir la acción de los organismos nocivos, de forma que:
- Evita, destruye o controla organismos nocivos o enfermedades (plagas) o
- Protege a las plantas y sus derivados durante su producción, almacenamiento y transporte.
El grupo de los plaguicidas consta de varios tipos de productos:
- Rodenticidas (combaten roedores).
- Avicidas.
- Molusquicidas, vermicidas, productos para controlar otros invertebrados.
- Piscicidas.
- Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos (combaten insectos, ácaros, nematodos...).
- Repelentes y atrayentes.
- Productos para el control de otros animales vertebrados.
También hay otros productos, como los siguientes:
- Herbicidas (combaten hierbas no deseadas).
- Fungicidas (combaten hongos).
El uso de productos fitosanitarios en agricultura es necesario para controlar las plagas que pueden desarrollarse en los cultivos y que afectan tanto a la cantidad como a la calidad de los vegetales que se recolectan para abastecer a la población.
Además, estos productos se utilizan con fines de salud pública:
- para controlar plagas y sus vectores, como insectos, ratones, etc. ya que pueden transmitir enfermedades.
- para evitar la formación de mohos que generan toxinas en los alimentos.
¿Qué son los residuos de plaguicidas?
Son los residuos, incluidas las sustancias activas, los metabolitos y los productos de degradación o de reacción de sustancias activas utilizadas actualmente o con anterioridad en productos fitosanitarios.
Por tanto, estos residuos de plaguicidas representan la cantidad de plaguicidas que se pueden encontrar en los alimentos. Son cantidades muy reducidas del plaguicida, o de las sustancias generadas tras su empleo, que puede permanecer en el cultivo e incorporarse a la cadena alimentaria.
¿Cuáles son los efectos de los residuos de plaguicidas en el consumidor?
Los efectos para la salud motivados por el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas podrían ser: carcinogénicos, mutagénicos, sobre la reproducción, neurotóxicos e inmunosupresores.
Por eso hay todo un sistema (autorización y control de su uso) para proteger la salud de los consumidores en la Unión Europea.
¿En qué alimentos se encuentran y cómo llegan a ellos?
¿EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRA?
- Vegetales: hortalizas, frutas, cereales, leguminosas.
- En el exterior de frutas y verduras.
- En cereales: el secado y tostado reduce su contenido en grano.
- En leguminosas.
- Productos de origen animal: leche, huevos y carne procedentes de animales alimentados con piensos elaborados con vegetales o que hayan bebido agua que contenga residuos.
CONVIENE SABER QUE...
- No todos los plaguicidas dejan residuos en los alimentos y si lo hacen, la cantidad es ínfima.
- Puede haber residuos aunque se respete la dosis máxima autorizada, y a veces se busca ese efecto: por ejemplo, en la cáscara de la fruta protegerla de plagas en su almacenamiento.
- La normativa y los controles garantizan que aunque ingiriéramos todos los posibles residuos presentes en el alimento durante toda la vida, no supondría riesgos para la salud.
Medidas preventivas en el hogar
En pequeños huertos donde se cultivan frutas, verduras y hortalizas para su consumo en el hogar, es recomendable seguir estas Buenas Prácticas a la hora de utilizar productos plaguicidas:
- Pedir consejo al vendedor para elegir el producto plaguicida más efectivo y específico para la plaga encontrada en ese alimento en concreto.
- Leer toda la etiqueta y prestar atención a lo siguiente:
- En qué momento del cultivo debe aplicarse ese producto en la cosecha.
- La función específica del producto.
- La dosificación.aplicar más cantidad de la recomendada no aumenta el rendimiento del cultivo.
- El "plazo de seguridad" previo a la cosecha: es el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la aplicación del producto y la recolección y consumo del alimento. Durante este tiempo no se pueden aplicar más plaguicidas.
- Información sobre si el producto se puede aplicar en vegetales comestibles.
- Si se necesita, pedir al vendedor una ficha de seguridad del producto.
Medidas de prevención y control en la cadena alimentaria
Para reducir la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos se emplean varias medidas:
- Autorización del plaguicida: tras una evaluación científica previa.
- Aplicar un uso sostenible de los productos: unas Buenas Prácticas Agrícolas y una Gestión Integrada de Plagas.
- Control de residuos en alimentos y piensos: realizado por las autoridades sanitarias para comprobar que se respetan los Límite Máximos de Residuos (LMR).
Para garantizar que el uso de los plaguicidas en los alimentos sea seguro, se lleva a cabo un sistema de análisis de riesgos, formado por 3 etapas:
- Una evaluación científica del posible efecto nocivo para la salud de las sustancias activas del producto.
- Una gestión del riesgo: estableciendo Límites Máximos de Residuos (LMR) de estos plaguicidas en los alimentos y haciendo controles mediante programas de muestreo para vigilar que estos LMR no se superen.
- Una comunicación de los riesgos para informar a la población.
Autorización de los plaguicidas
En la Unión Europea, antes de autorizar las sustancias activas que van a formar parte de los plaguicidas, se realiza una evaluación científica de éstas en 2 fases:
- Se evalúa el riesgo de manera doble: por el país de la UE donde se presenta la solicitud y por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La información que se presenta incluye datos exhaustivos sobre los posibles daños para la salud de las personas, para los aplicadores de los fitosanitarios, para los animales y para el medio ambiente. Aquellas sustancias que supongan un riesgo agudo, crónico o que puedan tener efectos perjudiciales por ejemplo para el sistema endocrino de las personas nunca serán autorizadas.
- Una vez evaluado este riesgo se proponen niveles máximos permitidos en los alimentos o Límites Máximos de Residuos (LMR).
Para autorizar el uso de plaguicidas, se divide Europa en tres zonas (Norte, Sur y Centro) que agrupan países con características similares en cuanto a agricultura, cultivos, enfermedades vegetales y condiciones ambientales y climáticas. Así, al autorizarlo en un país, se puede emplear en el resto de países de esa zona (reconocimiento mutuo).
Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas
En el caso de encontrar alimentos que superen los niveles máximos, no existe un riesgo directo para la salud del consumidor, ni agudo ni crónico. Por eso decimos que los LMR no son valores toxicológicos, sino toxicológicamente aceptables.
Qué son los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas (LMR)
Son las cantidades máximas de un residuo de sustancia activa que pueden estar presentes en los alimentos que consumimos.
Destacar que los LMR de plaguicidas no son valores toxicológicos, sino toxicológicamente aceptables, por lo tanto, no implican un riesgo directo para el consumidor.
Estas cantidades se miden en partes por millón (ppm) o en miligramos por kilo (mg/kg) de alimento, que son cantidades excesivamente bajas. Por ejemplo, detectar una cantidad de 0,1 mg/ kg de plaguicida en un alimento significa lo mismo que encontrar una mosca en un camión de 10 toneladas.
¿Cómo se establecen los niveles máximos en alimentos?
Teniendo en cuenta:
- La mínima cantidad de esa sustancia que hay que emplear para alcanzar el efecto deseado sobre una plaga o enfermedad en un cultivo determinado.
- La cantidad de residuo que queda en el alimento.
- Los niveles de referencia para la salud.
Fases del proceso
- La cantidad mínima se establece mediante ensayos en cultivos siguiendo las buenas prácticas agrícolas en diferentes cultivos y comprobando las cantidades de residuo que se acumulan en la planta como se metaboliza, eligiendo aquella pauta de aplicación en la que se espera una mayor concentración de residuo.
- Los niveles de referencia para la salud se establecen teniendo en cuenta las propiedades toxicológicas de la sustancia, establecidas en ensayos de laboratorio. Una vez encontrado el nivel más bajo que no produce efectos nocivos se le aplica un factor de seguridad para establecer otro nivel mucho más bajo que permite concluir que no se producirán efectos no deseados por exposiciones durante toda la vida a esa sustancia.
- El último paso consiste en comparar la cantidad obtenida en los ensayos en cultivos, suponiendo que se consume por la población de diferentes edades en todos los alimentos en los que se pretende autorizar o en los que podría estar presente y compararlo con el valor de referencia para la salud. Si los valores de seguridad no se sobrepasan, ese nivel máximo será válido para proteger a la población, mientras que si por el contrario, hay dudas en la seguridad de la sustancia, no se autorizará para su uso en fitosanitarios en la Unión Europea.
Puesto que las cantidades se fijan basándose en los ensayos en plantas, los márgenes de seguridad utilizados son muy amplios, por eso decimos que los LMR de plaguicidas no son valores toxicológicos sino toxicológicamente aceptables. Esto significa que en el caso de encontrar productos que superen los niveles máximos, no existe un riesgo directo para la salud de los consumidores, ni agudo ni crónico. Por ejemplo, para alcanzar la cantidad que NO produce efectos perjudicial en un plaguicida estándar habría que consumir 7000 tomates al día todos los días de la vida.
Actualmente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) trabaja en el desarrollo de una metodología que permita garantizar también los posibles efectos acumulativos por la exposición repetida a sustancias similares y los posibles efectos sinérgicos nocivos para la salud de algunas de ellas.
¿Existen niveles máximos para todas las sustancias?
Existen niveles para más de 500 sustancias activas en más de 250 alimentos de origen vegetal y animal.
También hay niveles máximos de residuos en alimentos para las sustancias que no se han autorizado en la Unión Europea (UE) o a las que no se ha renovado su autorización. Estos niveles son necesarios para comprobar que no se hayan utilizado de manera ilegal o que no hay residuos en alimentos importados (ya que podría ser legal el uso en algún país fuera de la UE).
En las sustancias más preocupantes ¿Qué medidas adicionales se toman para proteger a la población?
Contaminantes Orgánicos Persistentes
Son sustancias con efectos bioacumulativos, es decir, que por ser altamente persistentes se van acumulando en la cadena alimentaria, está prohibido el empleo en la Unión Europea y en la mayoría de los países. Por tanto, tampoco se permite la importación de alimentos que contengan sus residuos.
Es el ejemplo del DDT.
Para proteger la salud de los consumidores, se han establecido unos niveles máximos de residuos considerando su acumulación en el medio ambiente, los animales y las personas. En los programas de control nacionales y comunitarios se analizan alimentos para comprobar que no tienen residuos.
Disruptores endocrinos
Son sustancias que potencialmente pueden ser un problema para la salud por sus efectos sobre el sistema endocrino. Cuando los estudios científicos generan sospecha de que una sustancia pueda tener estos efectos, se permite su uso como productos fitosanitarios.
¿Cómo se protege la salud de los niños y lactantes?
Puesto que esta población es más sensible a los posibles efectos nocivos de determinados residuos de plaguicidas no se permite que los alimentos infantiles contengan ninguna sustancia que ponga en riesgo su salud y, para protegerlos, las medidas establecidas son aún más estricta:
- Hay una lista de sustancias que no se pueden emplear en cultivos destinados a la elaboración alimentos infantiles.
- El resto de sustancias autorizadas tienen Niveles Máximos de Residuos muy bajos:
- Ell Nivel Máximo de Residuos para alimentos infantiles es 0,01 mg/kg , inferior al establecido para alimentos destinados al resto de población. Por ejemplo, si para el residuo de Imazalil en plátanos se fija un nivel de 2 mg/kg , cuando los plátanos se van a utilizar en la fabricación de alimentos infantiles el nivel es 200 veces inferior: 0,01 mg/kg.
- Ademas, existen otras sustancias activas en las que la protección es aún mayor, fijando un nivel aún más bajo en todos los alimentos infantiles . Por ejemplo, para el Cadusafós es de 0,006 mg/kg.
Uso sostenible de productos fitosanitarios
Los productores pueden reducir el riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios en los cultivos, tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente mediante las siguientes prácticas:
- Unas Buenas Prácticas Agrícolas: uso seguro, recomendado y autorizado de los plaguicidas en cualquier fase de la producción de los alimentos (plantación, recolección, almacenamiento y transporte).
- Una Gestión Integrada de Plagas que consiste en:
- Promoción de métodos de cultivo que requieran un menor uso de sustancias.
- Prohibición de fumigaciones por el aire.
- Restricciones de uso en determinadas zonas sensibles para la salud de las personas o del medio ambiente.
- Inspección de explotaciones agrícolas y de equipos de aplicación de plaguicidas.
Programas de control en alimentos
Para comprobar que los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en alimentos se cumplen y para evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos, las autoridades sanitarias realizan controles en los alimentos de manera continua.
Cada año, los Estados Miembros de la Unión Europea realizan 2 tipos de programas de control oficial:
-
Los programas plurianuales coordinados de control.
-
Los programas nacionales de control.
Los programas de control establecen las combinaciones de alimentos y plaguicidas que deben investigarse cada año, priorizando:
- Los puntos de la cadena alimentaria (fabricante, comercio minorista, etc.) donde es más eficaz tomar medidas en caso de que se superen los LMR.
- Los alimentos de elevado consumo.
- Los plaguicidas que puedan presentar algún nivel de preocupación o cuya información científica sobre sus posibles efectos se esté revisando.
Cuando se encuentra un residuo por encima del nivel máximo, se evalúa la posibilidad de que exista un riesgo agudo para la población. Esto permite tomar las medidas necesarias para evitar el consumo del alimento implicado.
Los resultados de los análisis de las muestras tomadas por las autoridades sanitarias cada año se remiten a la Unión Europea. Con esos datos se elabora el Informe anual de la Unión Europea sobre Residuos de Plaguicidas en Alimentos elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Normativa y enlaces de interés
NORMATIVA
- Reglamento 1107/2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y por el que se derogan las Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo.
ENLACES DE INTERÉS
- Registro de productos fitosanitarios.
- Infografía de EFSA (en inglés): How Europe ensures pesticides are safe.
NORMATIVA
- Directiva 2009/128/EC, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
- Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
ENLACES DE INTERÉS
NORMATIVA
- Reglamento 396/2005, relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica la Directiva 91/414/CEE.
- Reglamento 752/2014, por el que se sustituye el anexo I del Reglamento 396/2005. Incluye los alimentos a los que se aplican los LMR.
- Reglamento 2015/595, relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2016, 2017 y 2018 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2018/555 de la Comisión de 9 de abril de 2018 relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2019, 2020 y 2021 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos
-
Real Decreto 290/2003, por el que se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal.
- Real Decreto 490/1998, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria específica de los Alimentos Elaborados a Base de Cereales y Alimentos Infantiles para Lactantes y Niños de Corta Edad.
- Real Decreto 867/2008, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico- Sanitaria específica de los Preparados para Lactantes y de los Preparados de Continuación.
ENLACES DE INTERÉS
- Infografía de EFSA sobre control de residuos de plaguicidas: How Europe monitors pesticide residues in food.