
Mercurio en el pescado
Recomendaciones de consumo seguro de pescado y marisco
La contaminación por mercurio de los productos pesqueros y su consumo posterior es un tema que preocupa a la población. A continuación le resolvemos sus dudas.
¿Cómo llega el mercurio al pescado?
El mercurio está presente en la naturaleza desde siempre y, por la actividad volcánica, industrial o por la erosión, se libera al medio ambiente. En el agua, la acción bacteriana lo transforma en su forma más tóxica y pasa a los peces por la alimentación, acumulándose en su tejido graso. Dado que el pez grande (como el atún rojo, el tiburón, el pez espada, el lucio...) se come al pequeño, va acumulando mayor cantidad a lo largo de su vida.
Especies con alto contenido de mercurio
En pescados de mayor tamaño y edad, como:
- el pez espada/emperador
- el atún rojo (Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada)
- el tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y
- el lucio.
Especies con bajo contenido en mercurio
Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla, y Trucha.
Productos de la pesca con un contenido medio de mercurio:
Aquellas especies no incluidas expresamente en los grupos de "alto contenido" o "bajo contenido"
Recomendaciones de consumo. Precaución en embarazadas y niños
El mercurio y sus efectos. Lo que usted debe saber
¿Que es el mercurio?
El mercurio es un un metal pesado, un elemento químico que está presente en la naturaleza desde siempre, formando parte de la composición natural de la corteza terrestre.
El mercurio puede sufrir complejas transformaciones en el medio ambiente (por la actividad volcánica, por la erosión de las rocas producida por la acción del agua y el viento, o por las actividades industriales), que hacen que se libere al medio ambiente y se deposite en la superficie terrestre y acuática. Una vez liberado, se puede presentar de 3 formas distintas:
- el mercurio metálico o elemental (Hg0): es muy volátil, por lo que puede permanecer en la atmósfera hasta dos años.
- el mercurio inorgánico (Hg+ y Hg2+): se encuentra principalmente en el suelo.
- el mercurio orgánico: se encuentra en el agua, principalmente como metilmercurio (CH3Hg+) y dimetilmercurio (CH3Hg2+).
En el agua, la acción de las bacterias o fitoplancton transforma el mercurio en metilmercurio (es decir, metila el mercurio), que es la forma más tóxica del mercurio.
El metilmercurio es liposoluble, es decir, es soluble y se acumula en el tejido graso de los animales (terrestres y marinos) y de las personas.
¿Cómo llega el mercurio a los peces?
Los peces pequeños ingieren el metilmercurio presente en el agua, y a su vez, los peces grandes se comen a los peces pequeños, acumulando el metilmercurio en sus tejidos grasos. De este modo, los peces grandes (como el atún rojo, el tiburón, el pez espada, el lucio...) van acumulando metilmercurio en su organismo a lo largo de toda su vida.
Por ello, los crustáceos, los peces y los mamíferos marinos, depredadores de mayor tamaño y edad son los que mayor concentración de metilmercurio acumulan. Además, estos suelen ser migratorios, lo que hace que no pueda excluirse el pescado de las aguas menos contaminadas.
Comer pescado con mercurio ¿Qué efectos produce en la salud?
La toxicidad del mercurio, en altas dosis a largo plazo, depende de su forma química, el tipo y la dosis de exposición, así como de la edad del consumidor.
- El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo y, al ser lipofílico, se absorbe más rápida y ampliamente que el mercurio inorgánico, teniendo más facilidad para atravesar la placenta y la barrera hematoencefálica. Por eso, los niños más pequeños y el feto durante el embarazo, son los grupos más sensibles. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva.
- El mercurio inorgánico afecta principalmente al riñón, aunque también puede afectar a otros órganos como el hígado, el sistema nervioso, el sistema inmune, el sistema reproductor y del desarrollo, pero a dosis mayores que el metilmercurio.
¿En los alimentos, hay algún límite máximo de mercurio permitido por la legislación?
Desde el año 1977, existen límites máximos de mercurio en productos de la pesca establecidos a nivel nacional. Actualmente, los niveles máximos de mercurio establecidos a nivel Europeo son los siguientes:
- 1,00 mg/kg: rape, perro del norte, bonito, anguila, reloj, cabezudo, fletán, rosada del Cabo, marlín, gallo, salmonete, rosada chilena, lucio, tasarte, capellán, pailona, raya, gallineta nórdica, pez vela, pez cinto, besugo o aligote, tiburón, escolar, esturión, pez espada y atún.
- 0,50 mg/kg: Los demás pescados y productos de la pesca.
- 0,10 mg/kg: Complementos alimenticios.
Además de estos límites máximos, la Comisión Europea ha emitido la Recomendación (UE) 2018/464, de 19 de marzo, relativa al control de metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas; en la que instan a los Estados Miembros a proceder al control de la presencia de arsénico, cadmio, yodo, plomo y mercurio durante los años 2018, 2019 y 2020.
¿Hay alguna forma de eliminar el mercurio del pescado?
Una vez que el mercurio se acumula en el tejido graso, no hay ninguna forma de eliminarlo y estará presente en el alimento.
Por ello, la manera de reducir la exposición al mercurio es:
- Reducir los niveles de mercurio presentes en el medio ambiente.
- Limitar el consumo de especies con un alto contenido de metilmercurio y consumir una amplia variedad de pescados.
- Si usted se encuentra entre los grupos de población vulnerables (mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y niños), seguir las recomendaciones que le indicamos.
Si el pescado y marisco pueden contener mercurio ¿Es seguro consumirlos?
Comer pescado es seguro y además, es recomendable.
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda el consumo de pescado varias veces por semana por sus efectos beneficiosos para salud, indicando que el pescado es una pieza fundamental dentro de la dieta mediterránea.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aclarado que, a pesar de los niveles de exposición al mercurio, el pescado aporta beneficios y su consumo es recomendable*. El pescado y el marisco son una fuente de energía y proteínas de alto valor biológico y que contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales (yodo, selenio, calcio, vitaminas A y D). Además, es una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados, protegiéndonos frente a las enfermedades cardiovasculares.
EFSA ha aclarado que la manera más eficaz de alcanzar los beneficios para la salud por el consumo de pescado y de minimizar el riesgo de la exposición excesiva por metilmercurio es limitar el consumo de las especies con un alto contenido de metilmercurio**.
*EFSA. 14 de julio de 2014. Opinión científica sobre los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos asociados con la exposición al metilmercurio.
**EFSA, 22 de enero de 2015, Informe del Comité Científico sobre los beneficios de consumo de pescado y marisco comparados con los riesgos de metilmercurio.
Normativa. Límites legales
- Reglamento 1881/2006, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.
- Reglamento 333/2007, por el que se establecen los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de los niveles de plomo, cadmio, mercurio, estaño inorgánico, 3-MCPD y benzo(a) pireno en los productos alimenticios.
- Recomendación (UE) 2018/464, relativa al control de metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas.
Evaluaciones del Riesgo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA):
- Dictamen sobre el mercurio y el metilmercurio en los alimentos (feb. 2004)
- Opinión científica sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de mercurio y metilmercurio en los alimentos (dic. 2012)
- Opinión científica sobre los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos de salud asociados con la exposición al metilmercurio (jul. 2014)
- Informe sobre los beneficios de consumo de pescado y marisco comparados con los riesgos de metilmercurio (ene. 2015)